Rutilio Grande, ejemplo de historia de vida para la Inclusión Social y Educativa

Debo decir que escribir sobre el sacerdote Rutilio Grande, significa para mí, un desafío, pero a la vez me motiva, ya que, durante 7 años, Autismo Diario me ha abierto las puertas para escribir sobre el autismo y antropología.

Algunos artículos fueron en el pasado un aporte de lo que es el autismo, hubo lectores a favor, otros en contra, pero bueno hay que ver el lado positivo de la web en general, los usuarios los leen.

A continuación, presento la historia de vida del beato salvadoreño y mis aportes que pretenden servir a los salvadoreños, sociedades latinoamericanas, y el mundo en general, para que tomen como ejemplo la aceptación a la diversidad, inclusión social y educativa, de sus feligreses y de sus religiosos.

¿Pero, quién fue el Padre Rutilio Grande?

padre rutilio grande

El Padre “Tilo” como lo llamaban los campesinos del distrito El Paisnal, del Departamento de San Salvador. Nacido en la misma localidad de El Paisnal el 5 de julio de 1928, fue un jesuita de dimensiones humanas y religiosas insospechadas.

En su debilidad encontró su grandeza. La mayor parte de su vida transcurrió en el silencio y la humildad de quienes se van haciendo paso a paso compañeros de Jesús. Quienes encontraron siempre en él un hombre bueno, cercano y servicial. Para los seminaristas fue un auténtico formador y para el clero salvadoreño un delicado acompañante espiritual.

Rutilio supo ser consejero, compañero comprensivo y amable, al mismo tiempo firme y serio en lo que se refería a la vida cristiana y al ejercicio responsable del ministerio presbiteral.

La población campesina, de la que él mismo era parte y a la que sirvió con dedicación en su servicio pastoral, halló en él un religioso cercano, abnegado y cariñoso.

Su manera de vivir, su enseñanza y orientaciones pastorales estaban imbuidas de la lectura que hizo de las orientaciones del Vaticano II, en 1968 en Medellín (Colombia), la Conferencia de Obispos Latinoamericanos. La renovación en marcha en la Iglesia generó no pocas tensiones internas también en la Arquidiócesis de El Salvador y dentro del mismo Seminario (Ibidem).

Muchos miembros de las comunidades eclesiales participaron activamente en la lucha social y política. Si bien para el P. Rutilio, su equipo y sus estrechos colaboradores, comprometidos desde su fe en la lucha por la justicia del evangelio, estaba muy clara la distinción entre el trabajo pastoral y la militancia político-partidista, para las minorías que sintieron amenazado su poder, Rutilio era percibido como un obstáculo a remover.

Fue asesinado, junto con dos compañeros laicos, en Las Tres Cruces, a pocos kilómetros de San Salvador, el 12 de marzo de 1977.

Rutilio Grande y la salud mental

Antes de iniciar este apartado, quiero aclarar que el sacerdote y jesuita historiador Rodolfo Cardenal, escribió su biografía, pero nunca dejó en su libro sobre la biografía de Rutilio Grande el tema de la inclusión social y educativa, solamente menciona lo siguiente:

La primera crisis nerviosa la sufre a mediados de los meses de mayo y junio del año 1950, perdió un buen tiempo contacto con la realidad, la compañía de Jesús decidió internarlo en una clínica psiquiátrica, porque Tilo se encontraba inmóvil, hablando cosas incoherentes, en la clínica lo trató un psiquiatra español, quién lo diagnóstico con esquizofrenia catatónica con un 60 por ciento de posibilidades de curación.

La psicopatología define la esquizofrenia como una hendidura en la personalidad en la cual las funciones y las respuestas se presentan desunidas. Se trata de una disociación física manifiesta en una conducta incoherente, reducción o pérdida de contacto con la realidad. Las diversas funciones psíquicas se conservan, pero disociadas, por eso se pierde el equilibrio.

La modalidad catatónica manifiesta trastornos graves de la voluntad, los cuales van desde los impulsos violentos y gran agitación hasta la pasividad y la inercia absoluta. Por lo tanto, se trata de una patología motora acompañada de deterioro de los hábitos personales y en algunos casos de un regreso a un estado de conciencia casi vegetativa. Durante los períodos de inactividad se presentan vivencias alucinantes o delusorias, cuyo contenido específico es desconocido. El curso del pensamiento parece concentrarse en la muerte y la destrucción. (sic)

¿Qué es la Esquizofrenia Catatónica?

El Dr. Manuel Casanova, colaborador de Autismo Diario, nos habló en una entrevista que le hice el 24 de septiembre de 2021, dice los siguiente:

¿Qué es la Esquizofrenia Catatónica?

Es una forma rara de la esquizofrenia. Afecta al individuo física y mentalmente. Pero ocurre en una variación de grados desde síntomas sutiles a otros exagerados.

¿Pueden los pensamientos de una persona esquizofrénica, afectar o ayudar a llevar bien la enfermedad? En el caso del cura pues era muy sociable en con los campesinos, ¿pudo ser una buena práctica para la salud?

Los pacientes con catatonia muchas veces padecen de ansiedad, muchos casos son tratados con drogas que son calmantes. Creo que una persona dócil, social, calmada pudiera sobrellevar mucho mejor su enfermedad.

La necesidad de un Santo que represente a las personas que necesitan la inclusión social y educativa

La Antropología nos dice que las historias de vida sirven para estudiar los acontecimientos más importantes de una persona, con las definiciones e interpretaciones del diagnóstico del Padre Tilo, que gracias al Dr. Casanova, se puede decir que Latinoamérica y el mundo necesita un representante de la salud mental.

El padre “Tilo” con una enfermedad mental, hizo frente a un contexto difícil, que era el inicio de la guerra civil, de 1970 a 1980, en la sociedad comenzaron a organizarse en El Salvador, organizaciones religiosas por la “Justicia Social”, movimientos sociales radicalizados y los grupos guerrilleros, el asesinato de Rutilio Grande, tocó mucho la conciencia del ahora Santo Oscar Arnulfo Romero, (San Romero de las Américas), quién denunciaba la injusticia, el enriquecimiento de los más ricos, el hambre, la represión policial y militar a civiles, religiosos o quien leyera la biblia, porque era considerada una literatura subversiva.

El Padre “Tilo” y Monseñor Romero, siempre predicaron “La no violencia”, mediaron por la paz.

Michel Foucault y Claude Levis Strauss, la necesidad de hablar de una Antropología que trabaje la enfermedad mental

El Salvador y Mesoamérica, han sido zonas de constantes conflictos y guerras civiles, el proceso de independencia centroamericana en el siglo XIX, la creación de los Estados Federados Centroamericanos.

La creación del Estado de El Salvador, la constante actividad por la defensa de la tierra colectiva, por parte de las comunidades indígenas, el etnocidio de 1932, lo cual llevo a convertir al indígena en campesino, la guerra civil que duro 20 años, luego la posguerra y el conflicto de maras y pandillas (clases pobres contra clases pobres).

A 47 años del asesinato del Padre Tilo, es necesario crear en el imaginario social de la Iglesia Católica “La inclusión social y educativa, de sus creyentes y los no creyentes, las demás iglesias y denominaciones pueden tomar este camino, la salud mental es importante”.

María Madera, haciendo un análisis de la obra de Michel Foucault, nos presenta la siguiente historización de La Locura en la Edad Media. La “locura” se miraba desde un punto de vista claramente cristiano, ya que se trata como a un pobre o miserable cualquiera.

En el Renacimiento, el loco era respetado, e incluso podía llegar a ser admirado por su originalidad, su extravagancia, y su manera de ser diferente. Sin embargo, llegada la que él llama «la Época Clásica» (Siglos XVII y XVIII), hay un cambio radical en la mentalidad. Se comienza a encerrar a los miembros considerados indeseables de la sociedad: locos, homosexuales, etc.

Esto tiene un origen en una sociedad basada en la productividad y el trabajo, en la que el loco no puede «aportar» lo mismo en ese aspecto.

Michel Foucault y Claude Levis Strauss, en vida tenían diferencias, sin embargo, ambos realizaron estudios sobre la locura en Occidente y los indígenas de Brasil, el caso del segundo, aunque se basaba más en el psicoanálisis para comparar la facultad espiritual que puede tener un hechicero, como un psicoanalista en occidente.

Esta corriente de la psicología “psicoanalítica”, en su desarrollo a tenido fallas, teóricas y científicas, sin embargo, el punto que se menciona en este ensayo a Foucault y Strauss es que estudiaron a la enfermedad mental desde la Antropología.

El Antropólogo que quiera abordar este tema complejos de las enfermedades mentales y trastornos del neurodesarrollo, tendrá que estudiar la conceptualización que el Clasificador Internacional de Enfermedades número 11 (CIE 11), ha construido para ver estas condiciones de una arista más inclusiva, como lo es el caso del autismo, antes de esto ya habían estudios de biografía como es el caso de John Nash, científico estadounidense, esposo y compañero de la científica salvadoreña Alicia Larde, quién fue su apoyo para llevar a cabo su trabajo científico.

Sobre John Nash el científico estadounidense como una historia de vida y resiliencia en la enfermedad mental

Estados Unidos tiene como ejemplo como historia de vida y resiliencia al matemático “John Nash”, que también padecía de esquizofrenia paranoide, la biógrafa Silvia Nasar, describe al matemático de la siguiente manera: a diseñar programas informáticos sofisticados.

La esquizofrenia también es distinta del síndrome maniacodepresivo (actualmente conocido como trastorno bipolar), la perturbación con la cual se la confundió más frecuentemente en el pasado.

Si por algo se distingue la esquizofrenia, es porque, particularmente en sus primeras fases, puede ser una enfermedad caracterizada por el raciocinio. Desde finales del siglo XIX, los grandes estudiosos de la esquizofrenia observaron que entre los enfermos había personas inteligentes y que los delirios que a menudo, aunque no siempre, acompañaban el trastorno incluían itinerarios mentales sutiles, sofisticados y complejos.

John Nash, surge como ejemplo de historia de vida de la resiliencia en Estados Unidos, Latinoamérica o probablemente la Iglesia Católica Universal, necesita un ejemplo como los tiene Estados Unidos, el beato Rutilio Grande, es recordado a través de la memoria colectiva en su pueblo el Paisnal en El Salvador, pero dando a conocer su enfermedad, estamos exponiendo lo cercano que tiene la espiritualidad con la humanidad.

Se dice que el milagro del padre “Tilo”, fue que Monseñor Romero, asumiera compromiso con los pobres, pero en realidad hay un segundo milagro y es que el padre Rutilio Grande, nos enseña que a pesar de que el padecía de un Trastorno Mental, asumió su compromiso desde la fe, la problemática que vivía El Salvador, en las décadas de 1970, era una convulsión por la violencia estructural.

Conclusiones

El Padre Rutilio Grande deja a la historia de El Salvador, a la memoria, a la historia de la Iglesia Católica, una doble lección, su cercanía a los campesinos, su compromiso de denuncia de las injusticias estructurales, el compromiso de invitar a Monseñor Romero, convertirse la voz de los pobres y que se transformó en el Santo de los pobres, antes que el Vaticano lo reconociera, la Nasa en el año 2015, nombro a un Asteroide con su nombre.

Este ensayo, es a nivel personal un llamamiento a la Iglesia Latinoamericana, al Vaticano, demás Iglesias cristianas, no cristianas y demás religiones que también en sus filas hay creyentes que padecen de alguna enfermedad mental, por lo cual es necesario comenzar a sensibilizar sobre el tema de la “Inclusión Social y Educativa”.

Para terminar, doy mi testimonio. Mi padre, Antonio Emilio Colorado, siempre supo que desde mis estudios de pregrado me interese en investigar sobre los Trastornos del Neurodesarrollo y enfermedades mentales, entre ellos el “autismo”.

De casualidad en la cuarentena del Covid 19, año 2020, estuvo leyendo el libro “Historia de una esperanza: vida de Rutilio Grande” del sacerdote jesuita Rodolfo Cardenal. Por lo cual doy reconocimiento público que fue mi papá quién me presto su libro y leí esta parte de la vida del padre “Tilo” que me conmovió, este ensayo me llevo 4 años escribirlo, porque realmente no sabía cómo comenzar.

Que el testimonio de fe del Beato “Tilo”, nos convierta en más humanos, que el Papa Francisco y el Vaticano lo nombre: San Rutilio Grande de la inclusión social y educativa en el mundo. La Iglesia Católica ya tiene Santos con Trastornos mentales, los cuales son: San Francisco de Sales, Santa Teresita del Niño Jesús, San Juan de Dios, Santa Flora de Beaulieu y Santa Hildegarda de Bingen

Esperando que esta historia de vida ayude a comprender las dificultades que puede tener una persona con una enfermedad mental y los compromisos que puede llegar a asumir, si asiste a control, a tomar el debido medicamento.

Dejo claro, que fuera del medicamento y de la terapía, no se pueden solucionar este tipo de enfermedades. Que la Antropología, Ciencias Sociales y Ciencias Humanas, no tienen que romper con las Ciencias de la Salud, que nuestro deber como cientistas, es crear espacios de inclusión social y educativa, de hacer historia y de interpretar la socialización de estas personas, porque nuestros recursos teóricos no dan para más, aclaro que nuestro espacio es reducido, pero podemos incidir creando imaginarios sociales a favor de la inclusión.

Autor:

Rodrigo Antonio Colorado, antropólogo, maestrante en Docencia Universitaria e investigador de la Universidad Luterana Salvadoreña.

Referencias

  1. aciprensa.com. (19 de 11 de 2024). ¿Sufres de depresión? Estos 5 santos pueden ayudarte. https://www.aciprensa.com/noticias/79313/sufres-de-depresion-estos-5-santos-pueden-ayudarte
  2. Cardenal, R. (2002). Historia de una esperanza: Vida de Rutilio Grande. UCA editores.
  3. DW. (18 de 11 de 2021). https://www.dw.com/es/el-papa-reconoce-el-martirio-del-salvadore%C3%B1o-rutilio-grande-que-podr%C3%A1-ser-beatificado/a-52475073#:~:text=El%20papa%20Francisco%20aprob%C3%B3%20el,que%20podr%C3%A1%20ser%20proclamado%20beato.
  4. jesuits.global. (18 de 11 de 2024). jesuits.global.beato-rutilio-grande. https://www.jesuits.global/es/saint-blessed/beato-rutilio-grande/
  5. Minondo, M. M. (2022). La salud mental y la locura a partir de Michel Foucault. Revista de filosofía, 192.
  6. Nasar, S. (2012). Una mente prodigiosa. Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.
  7. Rodríguez, M. (19 de 11 de 2024). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-52776916
  8. Santos, C. (s.f.). ESPECIAL: Testimonio de uno de los asesinos del padre Rutilio Grande. https://www.contrapunto.com.sv/especial-testimonio-de-uno-de-los-asesinos-del-padre-rutilio-grande/
  9. Strauss, C. L. (1956). Los hechiceros y el psicoanálisis. El correo.  https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000162769_spa&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_d20f4fd7-1f53-4e02-a773-849948761015%3F_%3D162711spa.pdf&locale=es&multi=true&ark=/ark:/482
  10. UCA. (18 de 11 de 2024). UCA.edu. http://www2.uca.edu.sv/publica/cartas/media/archivo/5dce9e_cartafebmarz2020.pdf

 


Descubre más desde Autismo Diario

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Descubre más desde Autismo Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo