Como NO intervenir a niños con autismo

Tras visionar un microdocumental realizado por el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC UNAM) de la Universidad Autónoma de México, donde se nos muestra un día en la estancia del Hospital Psiquiátrico Infantil “Juan N. Navarro” he quedado muy negativamente impresionado. Este microdocumental se titula “Detalles invisibles” y en la descripción del vídeo dice lo siguiente: Detalles invisibles son aquellos que a nosotros, los supuestos “adultos razonables”, se nos escapan. Para los niños con autismo estos detalles conforman su interés y su forma de vivir. Un día en la estancia del Hospital Psiquiátrico Infantil.

Había dos formas de enfrentar el vídeo, una era sencillamente tirarnos de los cabellos y adoptar una posición fruto de la indignación y la otra era hacer un análisis en profundidad sobre lo que hacen mal y hacerlo público como una estupenda vía de formación y conocimiento, evidentemente hemos escogido la segunda opción, desde la postura de la crítica constructiva. El vídeo se produjo en el año 2011, suponemos y deseamos que en estos 3 años las cosas hayan cambiado desde el punto de vista de la intervención.

Básicamente todo lo que vemos en el vídeo relacionado con la intervención de los niños está mal, desde el lugar al método. Y es por tanto una buena oportunidad de -a través de un material audiovisual- mostrar qué cosas NO se deben hacer. Esperamos que los profesionales del centro y los responsables del mismo, al recibir esta información puedan cambiar su visión de como trabajar con niños y niñas con autismo y encuentren esta información útil, que no pretende ser más que una crítica constructiva. Y por supuesto quedamos a su disposición para cuanta información requieran. De igual forma esperamos que este trabajo sirva para otras personas que deseen mejorar en sus modelos de intervención. Y no me gustaría que esto se interpretase como una vulgar crítica o ataque a los profesionales e instituciones del vídeo. Entre otras cosas porque este vídeo se realizó hace por lo menos 3 años, así que en este tiempo han podido cambiar muchas cosas. El único propósito que se persigue es el meramente formativo.

Dado que nos vamos a basar en un vídeo, usaremos los códigos de tiempo, es decir, minuto tal segundo cual, para que se puedan ubicar en cada uno de los momentos que vamos a abordar.

En el caso de que el vídeo no funcione o sea retirado, avísennos, disponemos de una copia íntegra del mismo.

Minuto 1:44: Justo tras la presentación. La terapeuta y el niño en la mesa de trabajo, el niño no quiere trabajar y se va. Lo traigo a la mesa y aquí seguimos trabajando sí o sí, el niño llora. Apenas son unos segundos, pero no existe atención ninguna por parte del niño a las demandas que se le hacen, regresa a la mesa a la fuerza. Si el niño está enfadado, si no quiere hacer ese trabajo, no nos prestará la atención debida y vamos a conseguir bien poco. En ningún momento del vídeo se ve si se usan materiales visuales de anticipación, y apenas se ven apoyos visuales. Quizá una buena idea sea anticipar qué vamos a realizar ahora y qué haremos inmediatamente después. Quizá lo de ahora no me guste, pero lo de después sí. Podemos por tanto apoyarnos en que luego hay algo más divertido, pero con la debida anticipación. Obviamente hay que trabajar la disciplina, los tiempos, etc,…, pero no parece que sea algo que se realiza, y si se hace no parece tener el efecto deseado.

Minuto 2:00: El niño está ensimismado, tapándose los oídos, quizá el ruido existente no sea lo mejor para poder centrarse. La terapeuta le toca para atraer su atención, le entrega una pieza del puzle, el niño la toma y la coloca de forma mecánica. Cero interacción, respuesta mecanizada. Vemos como a lo largo del vídeo las respuestas del niño son similares. A continuación vemos al siguiente niño como va colocando las piezas de colores que le van entregando, un niño que demuestra mucho potencial, gran intencionalidad comunicativa y que no recibe las respuestas que podrían dispararlo en el buen sentido de la palabra. Y a continuación el siguiente niño, nuevamente a disgusto, cero atención conjunta mientras le frotan la mano sobre un dibujo rosa en forma de cono. Cero aprendizaje. A continuación Leslie, una niña con un inmenso potencial, que también parece estar disgustada y que no atiende a nada, a pesar de que la tocan intentando llamar su atención. No hay atención por parte de la niña. En el 2:43 aparece otro niño, Javier, que parece estar durante todo el vídeo out (¿Quizá excesivamente medicado?). Mientras pretenden hacer un trabajo sensorial (con las manos en un balde de semillas mientras se las tiran por los antebrazos), el niño no parece estar siquiera en ese lugar. Y aparece Kevin, quien tampoco parece estar pendiente para colgar los monitos de plástico, a pesar de como veremos más adelante, Kevin es otro niño que muestra un increíble potencial. La terapeuta no consigue su atención y parece más interesado en lo que sucede frente a él que en lo que la terapeuta pretende hacer con él. Nuevamente vemos como no existe atención del niño hacia las tareas o acciones que se le proponen. El lugar tampoco parece propicio, la disposición de los niños tampoco. Quizá hacer cambios en cómo vamos a preparar las sesiones sea fundamental, preparar fichas de anticipación, secuencias temporales, agenda diaria visual,…, de forma que el niño pueda ser consciente de qué va a pasar a continuación o qué se espera de mi. Usar metodología TEACCH para adecuar los espacios de trabajo sería una gran idea. Cambiar la forma de trabajo también sería una gran idea, sin atención es muy complicado que el niño nos haga caso, el juego siempre suele funcionar bien.

Minuto 3:27: Nuestro siguiente niño, muy irritado, debe alinear botellas, lo hace a regañadientes mientras le toman de la mano sin soltarle, acabo de hacer lo que quieres, me sueltas y sigo irritado. ¿Han conseguido algo?, que siga enfadado, que haga algo mecánico y extremadamente simple para que me dejes tranquilo. Nuevamente aparece Javier, con exactamente la misma actitud, acompañado de dos terapeutas, para que deje la botella con un líquido de color. Sigue out, no atiende ni a su nombre.

Minuto 3:57: Unas camas que aparecen al inicio del vídeo en la sala y que no podía imaginar para qué servían, es usada para que tres terapeutas intenten hacer que un niño atienda. A ver, ¿alguien piensa que un niño que está siendo agarrado por dos personas mientras llora y grita va a atender a algo? Un niño que llora, que está irritable, que no atiende, no debe ser forzado a hacer no sé qué con unas fichas. Es mucho mejor relajarlo, y conseguir su atención, si no, salvo enfadarlo e irritarlo más nada conseguimos y si además es a la fuerza,…, pues seguro que la vía no es la adecuada. Vemos como muchos de los niños presentan ansiedad continuada.

Minuto 4:03: Ian parece poco interesado en lo que le proponen, volvemos a lo mismo. Y regresa Javier, sentado en una camilla a horcajadas, una terapeuta delante, otra detrás, un ruido importante en la sala y Javi que sigue desconectado, incluso le giran la cara para que mire al frente. Lo de Javi o bien está muy medicado o tiene algo más que lo tiene desconectado de forma impresionante. Cambiamos de niño, vamos metiendo figuritas en una caja por formas y colores (Desconozco la posible utilidad que esto tenga, pero al menos atiende), cambiamos nuevamente de niño, que acaba de hacer algo con un libro, lo cierra y se va y su terapeuta debe estar presta a agarrar su ropa. Si la terapeuta estuviese mejor colocada y un entorno mejor, el niño no se habría levantado, hay que gestionar bien donde se trabaja, así evitamos estas situaciones. Mala gestión del espacio, de la interacción y del tiempo. Mala metodología de trabajo que no ayuda a que la terapeuta pueda sacar más capacidades de sus alumnos. Los niños no parecen ser conscientes de qué es lo que se espera de ellos, si acabo una actividad me voy, nadie me dijo que tuviera que hacer otra.

Minuto 4:47: Volvemos con Javi, que parece presentar severos problemas motrices y de equilibrio al intentar caminar sobre un banco ayudado por las terapeutas. Falta trabajo previo de estimulación psicomotriz, vestibular, sensorial,…, con Javi vemos a lo largo del vídeo su permanente desconexión y ensimismamiento y una gran torpeza motora.

Minuto 5:18: Salida a dar un paseo. Leslie, al igual que sus compañeros, presenta estereotipias continuadas. Se aprovecha para subir a uno de los niños sobre un murito, y ver su paso sobre el mismo, la terapeuta lo “sabotea” un poco para ver su reacción. El niño parece ensimismado. Nuevamente Javi, que continua con la mirada absolutamente perdida, mientras su terapeutas procuran que salte, aunque al final parece ejecutar acciones de forma mecánica y absolutamente dirigidas. Y mientras Leslie pasea superfeliz, uno de sus compañeros sigue irritable, no quiere caminar y se tira al suelo. Realmente se aprecian problemas a nivel sensorial en todos los niños, en algunos de forma más intensa que en otros, pero salvo un momento de columpio que aparece más adelante, no parece que el trabajo que se realiza vaya en la línea de integración sensorial. El apoyo de Terapeutas Ocupacionales (Que si no estoy equivocado en México no existen como tales) con especialidad en integración sensorial es fundamental. Se echa en falta de forma sostenida un trabajo orientado en esa línea. De la misma forma que la gestión y ordenación de los espacios no parece ser la adecuada, a nivel de los aspectos sensoriales hay más ganas que conocimiento. Se presume el déficit pero el trabajo no va en la línea que los niños parecen requerir.

Minuto 6:47: La comida. El momento de la comida es bastante desastroso en muchos aspectos. Primero, o la mesa es muy alta o las sillas son muy bajas, no puede ser que apenas asomen la barbilla sobre la mesa. Jesús, que no parece tener un buen día no quiere comer. Pero además la mesa es colectiva. Es decir, ponemos a varios niños, todos con problemas a la hora de comer en la misma mesa, que además no es cómoda. Salvo uno, ninguno de los niños parece estar dispuesto a comer. No parecen tener pautas sobre comida ni hay nada que parezca indicar anticipación ni nada por el estilo. Y nuevamente Javi, que parece dormirse -literalmente- sobre el plato y que es incapaz de comer por sí solo. Leslie directamente chupa el plato, puede que la comida estuviese riquísima (algo habitual en México), pero no es para chupar el plato. Y mientras Kevin sigue dando guerra a las dos terapeutas que pretenden darle de comer, pero a la antigua, es decir, hay que comer y punto. Desde un punto de vista puramente profesional, todo el momento de la comida es un desastre de mala organización previa, de que los que sí quieren comer se ven alterados por los que no, de que no hay una previsión o no parece haberla, que a pesar de que hay prácticamente dos terapeutas por niño, lo único que parece observarse es una obligación a comer por presión. Cuando Kevin decide explotar, una terapeuta usa una bandeja para tapar la escena a otro niño, ¿es que el otro niño es sordo?, no, y por tanto decide estar más pendiente de la rabieta de Kevin que de su propia comida. No saben gestionar adecuadamente la situación y obviamente el niño gana. Niños 1 terapeutas 0. Y cuando Kevin empieza a golpear rítmicamente la mesa, consiguiendo lo que según el vídeo, parece ser la atención de los demás niños, los terapeutas no saben explotar ese momento de ritmo en su propio beneficio. Un momento de atención en base a ritmo es mucho más válido que 4 horas de no atención.

El mejor trabajo para la hora de la comida se hace fuera de la hora de la comida. Sentar a 5 o 6 niños con ese perfil en una misma mesa a comer y esperar que todo vaya bien es como poco inadecuado y algo ingenuo. Hay que programar adecuadamente todo el programa para los problemas de alimentación, inciden problemas sensoriales y de conducta, y si no hemos sabido gestionar ni los unos ni los otros el resultado va a ser malo. De la misma forma que decimos que las conductas agresivas se resuelven cuando no se están dando, con la comida es casi lo mismo, los problemas de alimentación debemos resolverlos antes o después de las horas de las comida. Además de pautas, un orden determinado, una gestión del lugar y del espacio adecuados. Saber exactamente qué hay que hacer y como anticipar. Pero eso es motivo de un taller sobre alimentación.

Minuto 9:55: El baño. No entendí muy bien el procedimiento de ir al baño, tampoco se ve demasiado, así que poco se puede aportar, aunque algo extraño si me pareció. A la hora de lavarse los dientes, lo mismo, el niño que se traga el agua para enjuagarse es un ejemplo. No se ven por ninguna parte apoyos visuales, secuencias temporales ni nada por el estilo. Salvo Kevin, que tiene quizá la mejor interacción de todos, el resto parecen pasar sin pena ni gloria por el baño. Se trabaja para afianzar los aprendizajes, las habilidades de la vida diaria son básicas, el saber vestirse, desvestirse, ir solos al baño,…, son aspectos que se deben conseguir y afianzar antes de los 5 a 7 años de edad. Y por lo visto en el vídeo ninguno de ellos parecen tener esas habilidades afianzadas, y en vez de fomentarlas sencillamente les lavan los dientes, así no generamos independencia sino todo lo contrario. El niño debe aprender a lavarse los dientes él solo.

Minuto 11:10: ¡A jugar! Corren descalzos sobre la hierba, bien, juegan, gritan y se ríen, bien de nuevo. Aunque Jesús sigue como toda la jornada, fuera de onda, sin ganas y no quiere atender a su terapeuta. Lo del niño en el árbol, mal, si no quiere subirse no lo subas, haces que el momento de relax le genere nuevamente ansiedad. Leslie parece disfrutar de lo lindo en los columpios, se la ve pendiente y conectada, ¿a nadie se le ocurrió que ese es un gran momento para trabajar con ella?, ¿y quizá con todos los demás? El juego es la forma natural de aprender, no parece que se use en exceso. Al menos es lo que se aprecia en el vídeo. Se pierden muchas oportunidades de interacción social, que por cierto, no se ve ninguna durante los 15 minutos de duración. No solo es el problema de atención hacia el terapeuta, es atención conjunta con sus pares, es un tema relacionado con turnos,…, el tema de los ritmos de la comida marcó un punto que podría haber sido explotado a la hora del juego. La atención a interacción de grupo es algo que hay que buscar de forma continuada, así se aprenden a interactuar socialmente, a respetar turnos, a realizar peticiones,…

Minuto 12:13:El niño quiere determinados juguetes, busca una silla, una especie de palo de plástico y sencillamente alcanza los juguetes que quiere, bueno, los que quiere y todos los demás. Un niño que planifica y ejecuta con un fin determinado nos dice mucho, en vez de usar esa capacidad en su beneficio, se le para. ¿Saben como se denomina a la capacidad de planificar acciones futuras y ejecutarlas?, es uno de los déficits que se aprecian en el espectro del autismo y en hiperactividad. Tienen un niño que es muy bueno en eso y no se ha visto que se usen esas capacidades en todas las secuencias que aparece el niño.

Hay un piano, pero no se aprecia que se le saque mucho partido, sobre todo cuando hemos visto que durante la comida, la percusión rítmica creó una pequeña catarsis. Creo que un especialista en terapia y música le sacaría mucho rendimiento a ese piano, que parece no tener una utilidad muy definida. Quizá el hecho de que los niños lleven mucha ropa (entiendo que es invierno) dentro del recinto tampoco ayude mucho, quizá una estufa para caldear el ambiente sea útil, menos ropa, más ligeros, más relajados. Recordemos que todos presentan en mayor o menor medidas signos evidentes de un trastorno del procesamiento sensorial. El hecho de llevarse cosas a la boca nos puede decir que existe una hiposensibilidad, algo que se debe trabajar.

Minuto 13:00: El espejo. Bien el trabajo en el espejo con Leslie, aunque quizá en vez de dejar que diera besos al espejo podría darlos a personas. Javi se queda ensimismado nuevamente frente al automóvil. No se ve nada relacionado con la despedida o el fin de la jornada. Como tampoco se vio con el inicio de la misma, así que no se sabe si existe una asamblea de inicio por ejemplo, o una de final. O a donde vamos ahora -a casa-, o si mañana es festivo o hay que volver. Cosas relacionadas con mejorar la comprensión de los niños.

Corolario

No se aprecia en ningún momento que existan apoyos visuales. No se aprecia que exista anticipación o guía visual. La gestión del espacio de trabajo no es adecuada. En ningún momento se ve que se usen Sistemas Alternativos y/o Aumentativos de la Comunicación (SAAC). No se aprecia trabajo grupal. No parece que se fomente la autonomía, a los niños se les cepillan los dientes, cuando eso es algo que deben hacer ellos, con apoyo pero si no el niño dependerá siempre de que alguien le lave los dientes o de que lo acompañen al baño para hacer sus necesidades.

Hay muy poca atención por parte de los niños, especialmente Jesús o Javier, aunque no sabemos si los niños tomaban medicación (aunque pueda parecerlo, no deja de ser una mera suposición) se les ve en muchos momentos como extremadamente ensimismados o sin capacidad ninguna de atención a los que les sucede o incluso con irritabilidad continuada. Por otro lado, aquellos que sí están pendientes de lo que sucede a su alrededor, se vuelve en su contra, ya que no les ayuda a centrarse en lo que deberían estar haciendo. A nivel de trabajo de comunicación, todo parece ser verbal, con lo cual se echa en falta y mucho los apoyos visuales a la comunicación. Sin comunicación no hay aprendizaje. En muchos momentos el niño debe realizar una tarea sí o sí, indistintamente de si está alterado o todo lo contrario.

Suponiendo que este vídeo se hubiese rodado en el invierno del 2010 al 2011, todo el material y la metodología a la que me refiero, era ya bien conocida y utilizada desde hace tiempo, y en México también. Se advierte que el personal en diversas situaciones no sabe bien como enfrentar o abordar de forma correcta las situaciones, eso es achacable a falta de formación específica. A su vez en lo que se refiere a la estructura de la intervención también, parece todo muy dejado a la capacidad de trabajo o improvisación de quienes trabajan en el lugar. No se aprecian técnicas de tipo conductual por parte de los terapeutas más allá de lo básico, y en lo referido a lo sensorial tampoco. Nuevamente es algo relacionado no con el profesional en sí, sino con la formación que éste ha recibido. Una mayor formación genera siempre una mejor atención, incluso una mayor satisfacción por parte de los profesionales.

Durante las escenas que hemos visto, podemos advertir que se han perdido muchas oportunidades, se han perdido por desconocimiento, por falta de formación o por lo que sea, pero se han perdido. Otro aspecto que quizá agrava más aun la situación es el dónde. No estamos hablando de que María y Antonio (Nombres imaginarios) decidieron montar en el patio de su casa una unidad de intervención (unidad imaginaria). Hablamos de que tras el vídeo hay una serie de instituciones que deberían ser parte de la punta de lanza en la intervención, y no ser el vagón de cola. Y esto es muy preocupante, en el 2011 en México existían ya muchos y muy buenos profesionales (y en el 2005 también), y doy fe por que yo estaba en esas fechas en México. Y quizá si el gabinete (inventado) de María y Antonio y montado en el patio de casa no tuviera ese conocimiento sería malo pero comprensible, pero hablamos del Hospital Psiquiátrico Infantil “Juan N. Navarro”, y por tanto debería ser un referente.

A nadie le gusta que le critiquen su trabajo, pero esperamos que estas recomendaciones se entiendan como una forma de mejorar la calidad de la intervención y no como una mera crítica sin otro objetivo que ese. Ya que el propósito es precisamente el contrario, servir más como la opinión de un observador que pretende que se vean los posibles errores y fallos con el simple propósito de que éstos se mejoren.


Descubre más desde Autismo Diario

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

43 comentarios en «Como NO intervenir a niños con autismo»

  1. Sin duda un muy buen artículo sobre qué no hacer con la intervención con niños con TEA. Como maestra de audición y lenguaje me parece que les falta mucha empatía en algunas situaciones, además de falta como decís de apoyos visuales y anticipación de las actividades.
    Se puede avanzar mucho si se sabe cómo.

    Responder
  2. No he podido terminar de verlo, De vergüenza! Y se llaman terapeutas? … aunque no se que digo… si en el colegio de mi hijo las supuestas terapeutas ven las negativas a trabajar como actitudes desafiantes… deberian antes de tratar a niños con autismo hacer un curso en TEA y de empatia. Me recuerda a los años del franquismo donde los niños autistas eran tratados como disminuidos mentales. Lamentable totalmente. Indignante. 🙁 :/

    Responder
  3. PARA EMPEZAR YO LES PREGUNTO A LOS EDITORES DE ESTE SITIO: ¿Y LA ÉTICA DÓNDE QUEDÓ? EL CUIDADO DE LA IDENTIDAD DE LOS NIÑOS, SUS NOMBRES, CARAS, ETC… HAY FORMAS DE HACER REPORTAJES Y ESTA NO ME PARECE LA MÁS INDICADA PARA HACERLO, ENTIENDO SU PUNTO Y LO COMPARTO PERO ESTA NO ES LA FORMA Y LOS DEJA MAL PARADOS COMO MEDIO DE DIFUSIÓN

    Responder
  4. Solo planteo una cuestión. Mi hija autista de 4 años sueña y adora las clases con sus terapeutas. Dudo que a estos niños les guste ir a un sitio donde les tratan así y en el que el rendimiento en esas circunstancias va a ser nulo.

    Responder
  5. liz y como jesus asu hermano menor nacieron el mismo dia el 8 de junio pero con un ano de diferencia, jesus busca imitarla a ella, pero liz habla mejor q el, jesus tiene mucho problema para hablar, en cambio liz habla mas fluido q podria hacer hay xq su pediatra dice q jesus imita a liz

    Responder
  6. mi hija se llama liz angela tiene 6 anos a ella le diagnoticaron autismo de funcional alto pero estudia en una escuela normal, ella a evolucionado, reconoce el abecedario, pero su miedo es ir al bano nunca se a sentado hacer su necesidades fisiologica y tengo q sentarla en una poseta q es de uso personal

    Responder
  7. muchas gracias por poner esta informacion, es de mucha utilidad para los terapeutas, efectivamente a nadie le gusta que critiquen su trabajo, pero asi aprendemos todos, gracias!!!

    Responder
  8. Soy padre de un niño diagnosticado con TEA, solo me quedare con el buen trabajo que sin querer ha realizado los que hicieron el micro documental, y que nos sirve para mostrarnos la verdadera cara de la moneda cuando uno acude a sitios que no están capacitados y formados debidamente, como padres somo los que primero tenemos que preguntar la formacion que tiene cada uno de los profesionales. Por otro lado quiero creer que esta gente lo que hace, lo hace pensando que saben y dominan lo que hacen, en su ignorancia del tema. Ojala y que les llegue todas nuestras criticas y se formen debidamente.

    Responder
  9. Hola, soy mamá de un niño que se encuentra en el espectro Autista, no soy psicóloga, pero he leído mucho al respecto. Mi hijo fue diagnosticado al año 6 meses y recibió una atención oportuna en manos de especialistas de primer nivel en México. Desde hace 4 años vivo en Estados Unidos y los especialistas de este país estaban gratamente sorprendidos al momento de conocer a mi hijo. No podían creer lo bien que estaba. Hoy por hoy estoy convencida y agradecida que sin esta gran ayuda mi hijo no se encontraría tan bien como hoy. Esta es realmente una historia de éxito, mi hijo habla 2 idiomas y va a una escuela neutro regular, asistiendo el 96 % de clases regulares. Por lo que después de ver este lamentable video, sólo espero que no se les olviden que en México hay grandes terapeutas, psicólogos y grandes seres humanos.

    Responder
    • Hola Aydée, soy mexicana y me alegra saber que eres muy afortunada porque encontraste a buenos especialistas, en dónde los encontraste? Creo que serviría mucho el que compartieras esos lugares, institutos o clínicas en México.
      Investigando sobre algunos lugares como CLIMA por ejemplo (Clinica mexicana de Autismo) la atención para estos pequeños es carísima, hace un par de días me comuniqué vía telefónica: Primera cita 1200, evaluación 6400 y contando… Ojalá todos los Padres de niños con autismo contaran con los recursos suficientes para atender a sus hijos de manera adecuada y con grandes especialiras, pero la realidad es otra y por eso, muchas veces tienen que recurrir a “Institutos” como el del documental, que se dicen trabajar en el desarrollo de estos pequeños. Autismo Diario es un espacio que te brinda mucha información (sobre cómo sí trabajar y cómo no trabajar con estos pequeños) a seguir a través de su cuenta de twitter. Mi hijo tiene Asperger (que está dentro del espectro autista) y creeme he encontrado muchas herramientas de trabajo de manera gratuita y que me están sirviendo muchísimo como Mamá. Aún en México hay mucho desconocimiento del espectro autista tanto en los Terapeutas como en las escuelas en general.

      Responder
    • Sra Aydee Ruiz de Esparza agradecería que nos de los nombres de los especialistas que trataron a su hijo es muy importante para nosotros los padres que no sabemos a donde ir, por favor y no nos deje en el aire perdidos , gracias por su atencion, pues no se trata solo de comentar es necesario ser exactos y puntuales por el respeto a todos, gracias
      Rafael Cornelio

      Responder
      • Creo que al solicitar mas información al respecto no he ofendido a nadie, la Sra (Srta.) solicito mas información a la Sra. Aydee desde el 02 de Octubre y no hay respuesta, o ya respondió talvéz , no tengo información al respecto, el problema es que muchos padres nos encontramos desesperados por saber como ayudar a nuestros pequeños y agradeceríamos de corazón si nos dieran una pequeña luz hacia el tratamiento adecuado para ellos, pido disculpas si ofendieron mis palabras a la Sra. Hydee, gracias por su respuesta.
        Rafael

        Responder
  10. ME PODRIAN CONSEGUIR ALGUNA DIRECCION DE CORREO O FACEBOOK DE CLAUDIA GARCIA COVARRUBIAS, YO LLEVABA A MIS HIJAS AL HOSPITAL PSIQUIATRICO INFANTIL JUAN N. NAVARRO CON EL PSIQ. RICARDO LOPEZ, POR QUE SON AUTISTAS GEMELAS, AHORA ESTOY EN EL HOSPITAL PSIQUIATRICO LA SALUD, EN LA CARRETERA FEDERAL A PUEBLA. QUIERO QUE VEA LA OTRA CARA DE LA MONEDA SIN TENER TANTOS RECURSOS ECONOMICOS, PERO SI RECURSOS HUMANOS.

    Responder
  11. Es muy triste que se dé este tipo de situaciones… desgraciadamente no es el único caso, y esto nos obliga a buscar otras opciones, aún cuando no se tengan los medios para ello… pero hay que tratar, en lo posible, de proporcionarles una buena calidad de educación y de vida a nuestros niños. Ojalá que mejoren la calidad de servicios en estas instituciones, nuestros niños lo valen.

    Responder
  12. Me gustaría mucho que hicieran un vídeo de las cosas que SÍ deben hacerse para intervenir a niños con autismo. Enseñar lo que No debemos hacer, es enseñar en la forma que lo hacen estas profesionales en ese Centro, quizás por falta de formación y de conocer métodos más modernos de intervención… Me quedo con muy mal sabor después de verlo, no veo el aporte… un aporte real sería enseñar como sí se hace y que herramientas se pueden utilizar, un aporte sería hacer un vídeo de un Centro que lo hace muy bien. Es mi humilde opinión… hasta cuando vamos a concentrarnos en el problema, en la habilidad que no se tiene. Siento que hay que buscar soluciones, buscar lo que sí sirve y con ello trabajar.

    Responder
    • Estoy de acuerdo con vos!! Creo que lo mas constructivo es mostrar que SI se puede hacer y COMO hacerlo. He ido a varios congresos y siempre muestras el trabajo con Niños o Adolescente con TEA de alto funcionamiento, nunca he visto video de trabajo con niños con TEA de bajo funcionamiento o problemas conductuales severos.
      Muestren cómo hacen para captar la atención… muestren como ralizan una intervención cuando un niño esta siendo agresivo y autoagrsivo de manera intensa… nunca lo contuvieron fisicamente???

      Responder
  13. Qué lamentable… esta es la realidad en la que se enfrentan muchos pequeños no sólo en estos Institutos sino en las escuelas cuando el nivel de autismo es funcional. Todos estos transtornos son necesidades educativas que se deben atender de manera adecuada. Existe mucha información en redes en relación al Autismo. Padres, Maestros, terapeutas deben estar informados. El mundo necesita de muchas mentes diferentes. Es momento de aceptar y amar la diversidad!

    Responder
  14. Desafortunadamente muestra la realidad de nuestras instituciones públicas, soy de México, en su momento recibi los servicios del Hospita Juan N. Navarro que esta ubicado en la capital del país, en el interior de la República la situación es todavía más desfavorable, no dudo que existan muy buenos especialistas e instituciones privadas, que llevan a cabo los métodos adecuados de trabajo, pero son instituciones que no todos pueden costear. Dudo mucho que esto haya evolucionado y me siento muy avergonzada por esta situación, yo asistía a servicios foraneos pues no vivo en el Distrito Federal donde se encuentra ubicado el hospital y desconocia la forma de trabajo. En el video aparece una persona con el logo de Autismo Teletón, una institución recientemente formada, pero que aún carece de la experiencia suficiente. No sólo bastan las buenas intenciones para trabajar con niños que tienen autismo, se requiere de ética profesional. compromiso, empatía, estudiar, investigar, observar más allá de lo que ven los ojos, llevar una bitácora, autocriticarme, evaluarme, pero sobretodo valores como el respeto, el amor y la responsabilidad de que el progreso y la vida de esos niños están en mis manos. Me da mucha tristeza ver este tipo de situaciones, me despido con esta frase de Confucio “Dime y lo olvidaré, Muestrame y lo recordaré, Involucrame y lo entenderé para siempre”

    Responder
    • Su comentario me hacer suponer que usted ya buscó y buscó durante mucho tiempo Instutuciones de calidad que ofrezcan servicios que pueda pagar pero me queda claro que aún sigue sin encontrarla…
      Necesitamos más vocación y menos negocio en atender a estos pequeños en nuestro País. Autismo Diario ofrece muchas herramientas e información gratuita también otras Instituciones sin ánimos de lucro de españa lo hacen a través de sus redes. Siga informándose y adoptando todas esa información y herramientas diseñadas para trabajar en casa también. Nosotras como Mamás podemos hacer mucho por nuestros hijos.

      Responder
    • Sra Buere:
      Para que no haga corajes de a gratis, me permito decirle que lo que Daniel COMIN, (no Cormin) dijo, es que en México lo habitual es que la comida sea riquísima, no que lo habitual sea lamer el plato. Parece que esta confusión desató su enojo y patriotersmo. Sus opiniones son muy válidas, pero no pueden basarse en algo que usted entendió mal.

      Responder
  15. Acabo de leer su artículo y si bien estoy de acuerdo con usted respecto a que es deleznable el trato que se les dio a los niños del video y que en México la mayoría de los terapeutas no están capacitados para trabajar con niños con autismo, no estoy de acuerdo con sus comentarios acerca de los mexicanos -como el que “en México se acostumbra limpiar el plato con la lengua”,,,, Ignoro que partes de mi país habrá visitado o con qué personas se habrá relacionado sin embargo, creo que es un gran error de su parte establecer una generalización de ese tipo. Más aún, hubiera sido bueno que también hubiera visitado el Centro de Autismo Teletón que también está en el área metropolitana para poder tener un mayor criterio para juzgar a todo un país… Además, hay que informarse buen antes de hacer un juicio, si bien no existía la carrera de terapeuta ocupacional, ahora ya hay universidades que la están ofreciendo… Por otra parte, también me parece ridículo comparar la calidad de vida y los servicios de salud que se pueden ofrecer en un país de primer mundo como Inglaterra a los de uno del tercer mundo como México…. Sr. Cormin, es muy válido que usted, en su carácter de experto en autismo, proporcione una retroalimentación de sus observaciones pero ésta podría ser mucho más benéfica si lo hiciera sin que parezca que está menospreciando a las personas o a su nacionalidad…. Recuerde aquél adagio que dice “Si tu no tienes alguna propuesta, tú también eres parte del problema”,,, ¿Por qué no mejor nos dice qué se podría hacer en esos casos para solucionar el problema?

    Responder
    • Hola Patricia Buere: Me gustaría invitarla a leer detenidamente el artículo, pues en ningún momento se menciona que en México se acostumbre limpiar el plato con la lengua, la mitad de su comentario muestra indignación por un comentario que jamás se hizo, por otra parte, tengo la impresión de que usted es una terapeuta o alguien así que se sintió ofendida por la crítica, que de hecho es constructiva, ya que por mi parte, como mexicana y leyendo muchos comentarios en facebook a este video por parte de mexicanos, nadie se ha sentido comparado u ofendido, al contrario, los padres de niños TEA nos sentimos identificados con la frustración que produce el hecho de que haya muy pocos profesionales bien preparados. En internet hay mucha información gratuita sobre metodologías de intervención, que por supuesto, no alcanzan para tener la capacidad de un TO, pero si para darse cuenta de que lo que se muestra en el video es incorrecto. Ojalá que la actitud de los terapistas que ven el post, sea mas abierta, por el bien de los niños que se atienden.

      Responder
      • Estimad@ ‘Diplomado Word Press’,
        Te invito a que consideres lo siguiente:
        1) cada persona tiene derecho a una opinión, lo anterior no implica que ésta sea una verdad absoluta ni que todos tengan que compartirla, es simplemente una opinión… En otras palabras, no soy tan ególatra / narcisista para creer que todos tengas que pensar como yo sin embargo, sé que tengo derecho a opinar.. Mi comentario fue dirigido a la parte de “Leslie directamente chupa el plato, puede que la comida estuviese riquísima (algo habitual en México)” al cual me surgió la duda: específicamente, ¿cómo es que sabe que en México es una práctica habitual el ‘chupar’ el plato??? ¿A cuántos mexicanos vio haciendo eso???;
        2) las personas que publican en internet saben que están expuestas a que sus ideas generen diferentes puntos de vista y, si son personas preparadas y maduras como el señor Cormin, estoy segura que no lo toma como algo personal ni se van a ofender;
        3) ojalá hubieras publicado tu comentario con tu nombre y no bajo un seudónimo para que realmente pudieras darle valor a tus comentarios porque seguramente estás de acuerdo que tan es importante lo que opinas como el tener el valor de decirlo abiertamente (sin anonimatos)….;
        4) por último, tu ASEGURAS que NADIE se ha sentido comparado u ofendido… ahora yo soy quien te invita a volver a leer mi post Y a que analices lo que dije.. Cuidado con tus aseveraciones, recuerda que no existen verdades absolutas.. el JAMAS, TODOS, NADIE, NUNCA, ni el SIEMPRE no existen… Solo son percepciones personales de la(s) persona(s) que lo(s) emiten…

        No soy terapeuta, soy pedagoga y no trabajo para ningún centro terapéutico… Soy la orgullosa abuela de un pequeñito con autismo y soy firme creyente de aquella frase de Theo Peeters, “Si conoces a un niño con autismo, conoces a UN niño con autismo”…. Todos tienen la hermosa particularidad de ser diferentes… “Diferentes, no menos”, como diría Temple Grandin…
        Al igual que muchas personas que leen este tipo de publicaciones, yo también llevo años buscando una buena terapia (terapeuta) en mi país y aún no lo he logrado o no he podido costearla (pero eso no implica que crea que no existe)… Al igual que todos ellos, yo también hablo a partir de mis experiencias y conocimiento… Estoy consciente que habrán personas que estén de acuerdo conmigo y otras que no -y tienen derecho a estar o no estar de acuerdo… Sé que la riqueza está en la variedad de opiniones, sé que no existe el blanco ni el negro, solo hay escalas de grises… Si me haces favor de volver a contestar mis comentarios, te agradecería que lo hagas de forma abierta, no escondiéndote bajo un seudónimo….

        Responder
  16. Bien por los comentarios, pero creo que las imágenes ilustran mejor. Los invito a realizar un vídeo de practicas para trabajar con niños con autismo.

    Responder
  17. Hola Daniel, es verdad que se nota que no saben manejar los niños, pero también es evidente que es un lugar donde los cuidan temporalmente por alguna razón. Fíjate que no hay orden, ni estructura organizada en términos de espacio ni de personas terapeutas, ni profesoras. Son cuidadoras, personal de enfermería y monjas que están ahí para “agarrar” ese grupo de niños. Es una estancia en el hospital psiquiátrico, por lo que es muy probable que tambien participaron niños con PCI en el video, como el que tenia falta de equilibrio. En fin que no pretende ser un lugar para dar terapia, ni una escuela.
    Fíjate que el comentario inicial es presentando a chicos con Autismo, no se están ufanando de lo que hacen com ellos.
    De todas formas no hay que rasgarse las vestiduras, me consta que en cualquier otro país se cometen errores por ignorancia de algunas personas, pero no quiere decir que en Mexico no haya profesionales capacitados que conozcan y apliquen los métodos correctos
    Muy acertada tu postura de simplemente usar este vídeo para educar o mostrar como debe ser la correcta actuación en cada caso.
    Vivo en República Dominicana y soy madre de un joven con TEA no verbal que ha evolucionado de maravillas con las intervenciones educativas y terapéuticas que ha recibido en este país.
    Ojalá nos lleguen noticias de ese hospital y nos informemos bien antes de juzgar anticipadamente. Lo digo por los comentarios a este articulo.
    Un abrazo
    Dra. Maritza López
    Médico Psiquiatra

    Responder
  18. Hola, mi nombre es Carolina Campos. Soy doctora en psicología y trabajo hace 30 años en México con personas diagnosticadas dentro del espectro autista. Lamento muchísimo que haya llegado a ustedes un video que para nada es representativo de la forma de trabajar en mi país. En México trabajamos con diferentes metodologías y muchos de nosotros nos hemos formado en nuestro país y en el extranjero. Con los años hemos ido haciendo certificaciones, la última directamente con la doctora Sally Rogers y su equipo de formadoras aquí en la Ciudad de México. Somos especialistas comprometidos y responsables la mayoría de nosotros.
    ¡Saludos desde la Ciudad de México!

    Responder
    • Pues dinos en dónde trabajas Carolina, sus servicios están dirigidos para todos los presupuestos? Si es así recomiéndalo para compartirlo en redes. Es importante que los Padres mexicanos sepan de más opciones y que no sean impagables.

      Responder
  19. Se me hace muy interesante el articulo y la aportacion de Dr.Daniel muy acertada y los comentarios de la observacion excelente.creo que este tipo de criticas nos hacen crecer profesionalmente y lejos de molestarnos lo ideal es agradecer que nos marquen nuestros errores por que de esa forma nos damos cuenta de lo que nos falta para ser mejores profesionales.

    Responder
  20. Referente a lo de las terapistas ocupacionales: hay un instituto, desconozco cuanto tiempo lleva en el país, es el Instituto de Terapia Ocupacional. Si tenemos una escuela para preparar dichos profesionistas, de ahi a que esten trabajando en ese lugar….. Tambien Teletón tiene su universidad y prepara TO y TF. El problema es que hay TF que se creen TO y se ponen a hacer algo para lo que no fueron capacitados.
    Otra cosa, en México, por desgracia , la discapacidad es un negocio enorme. Hay personas que no saben trabajar con los niños con discapacidad. Mi hijo tuvo la mala suerte de caer con una “sicóloga” que un dia en voz alta pregunto “mmmm, hoy que te pondré hacer?” y me atrevo a decir que asi hay muchas que sin planeación, ni objetivos ni metas que alcanzar se atreven a trabajar con los niños. Pero puso su centro, y atiende a niños con diferentes discapacidad aunque su preparación no sea tan amplia como sus pacientes.
    Sobre el video, no tengo palabras, es algo terrible y horrible porque los niños no se merecen eso, y los padres confían que estan en un lugar donde los ayudaran. Ojalá de verdad hayan cambiado algo, lo dudo, porque por desgracia son pocos los que se capacitan con el pretexto de que es caro.
    Por cierto, soy de México y mamá de un niño con discapacidad (sindrome de Down) y que mas o menos conozco como se manejan las “tarapias” en el país. Tuvimos la fortuna de estar en muy buenos lugares, tambien la desgracia de encontrarnos con gente que solo lucra, por eso me atrevo a opinar.

    Responder
    • Estoy de acuerdo contigo, la discapacidad es un gran negocio. Muchos lucran con la necesidad y la ignorancia de muchos Padres. Clima por ejemplo (Clínica mexicana de Autismo)

      Responder
    • Cuando lleguen a un centro lo primero que deben de preguntar es la metodología que se utiliza y de ser posible entrevisten a los papas (Ustedes tienen el mejor criterio y punto de referencia).

      Es muy recomendable que se trabaje bajo objetivos específicos y que estos se encuentren diseñados para el trabajo personalizado de su hijo. Que exista una evaluación continua y que principalmente se encuentren cambios importantes en el ambiente familiar (No solamente el niño/a debe de ir mostrando avances, la familia también debe de mostrar cambios, las mejores terapias son donde toda la familia y escuela están involucrados).

      Por ejemplo en mi caso, al dar las terapias siempre hago participes a papas para que estén observando el desarrollo de la misma y logren posteriormente dar continuidad (los demás días que no asisto) a cada uno de los objetivos.

      Es mejor investigar y dar una educación de calidad a su hijo aunque les lleve tiempo encontrar el centro indicado a incorporarlo a un centro “especializado” donde sólo tendrán a sus hijos ocupados.

      Saludos desde Guadalajara, Jalisco, México

      Responder
  21. un espanto. parecen escenas armadas para un video. porque no encuentro en los niños ningun dejo de haber hecho esas actividades alguna vez. no hay sonrisa empatica, ni retroalimentacion positiva. y si es verdad que uno le puede perdonar a alguien que no este capacitado que no siga las tecnicas al pie de la letra, pero el tironeo, el maltrato, el ignorar y la falta de empatia, yo particularmente no se la perdono a nadie.

    no hace falta que utilicen CAA,…pero minino algo de empatia. no se aprende de esa forma, el aprendizaje no se adquiere con forcejeos o cuatro tipo vestidos de enfermeros caminandole por detras a un nene de cinco años. el aprendizaje es un proceso, que puede tomar diferentes caminos…pero ese que muestra el video es un camino que esta cerrado

    Responder
    • Vivo en Londres hace 20 anos tengo anos y tengo un nino con autismo se llama juan manuel de 5 anos pero definitivamente con todo el respecto para los que hicieron el video que cosa tan horrible o mas bien que falta de profesionalismo .eso se le llama tener conocimiento para educar a un nino autista, definitivamente estan muy atrazados soy Colombiana y Aqui en Inglaterra si tienen y mucho conocimiento para educar a los ninos. Mas bien nosotros como padres tenemos que ver a los ninos en el mundo de ellos y no verlos en el mundo en el cual existimos da tristeza que en Mexico o el que haya hecho el video los vea de esa manera los invito para que vengan a londres donde estan los mejores profesionales en el tema de educacion.Aqui existe the national autistic society. Donde nos dan mucha acesoria en el tema de cuidado y educacion a los ninos los invito para que vea a la pagina en internet. Pero esto que acabo de ver no es nada etico y es triste definitivamente se ve que no sabe como educarlos.

      Responder
      • Desafortunadamente no todos pueden ir a Londres q. La responsablidad mayor es del Estado Mexicano y creo que este mensaje del documental va dirigido principalmente a él, y también a los “terapeutas” que ofrecen estos servicios. La educación en nuestro país tiene un rezago de 65 años en lectura y 35 en matemáticas imagínate en Educación especial! El INEE (Instituto Mexicano de Evaluación Educativa) está comenzando con un gran desafío y con una gran líder Sylvis Schemelkes, muchos Padres de Familia tenemos esperanzas de que la diversidad forme parte en la formación de Maestros en un futuro próximo. Mientras tanto las redes nos permiten informarnos y tomar muchísimas herramientas para prevenir un mal diagnóstico o un seguimiento incorrecto como el que se muestra en este documental que me parece muy objetivo y profesional.
        Las pocas Clínicas reconocidas en México son impagables y el Estado debe ofrecer servicio de calidad para todos.

        Responder
    • tienes mucha razon en el aprendisaje . aparte todos hablan no se ve un buen trato le enseño y ya esta . son niños por favor tratenlo bien

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Autismo Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo