La llamada inflamación del autismo

Este año he podido asistir a un gran número de congresos en diversas partes del mundo. Una cosa que me ha llamado la atención es la forma en que algunos ponentes dentro del campo de la medicina utilizan terminología inapropiadamente. Probablemente el mayor culpable es el uso intercambiable de términos referentes a la respuesta inflamatoria e inmune. Estos son términos específicos con diferentes significados. En el autismo hay poca evidencia de una inflamación, pero existe creciente evidencia de que hay mecanismos inmunes envueltos. A veces, estos procesos hacen su aparición en tándem, o incluso trabajan en conjunto; sin embargo, debemos mantener sus características distintivas en cuenta cuando se busca una causa o se trata de diseñar una intervención terapéutica.

El término inflamación significa “estar en fuego” (del Latín “inflamo” que significa “me encendí o enciendo”). Piense en la palabra inflamable que tiene una raíz y significado similar a la inflamación. Dependiendo de la parte del cuerpo que se ve afectado, el dolor de la inflamación puede ser descrito como lancinante, ardiente o punzante. Las personas con artritis (inflamación de las articulaciones) entienden el significado del término. El dolor en muchos casos puede ser incapacitante.

La inflamación es un mecanismo que está altamente conservado a través de la evolución. También se ha conocido y descrito desde hace mucho tiempo en la medicina. Aulus Cornelius Celsus (25 BC-50 AD) un enciclopedista romano, enumeró los signos cardinales de la inflamación como: calor, dolor, tumor (hinchazón) y rubor (enrojecimiento). Más tarde, Rudolf Virchow (1821-1902), un médico alemán, añadió aún otro descriptor a saber, pérdida de función. La pérdida de función es un mecanismo de protección destinado a inmovilizar una parte del cuerpo (la parte inflamada) y prevenir más daños.

La inflamación es una respuesta no específica que está activa, independientemente del tipo de lesión (por ejemplo, radiación ionizante, trauma, agente infeccioso). No tiene memoria. Esto es diferente de la respuesta inmune ya que esta última es altamente específica y tiene “memoria”. La capacidad de recordar después de haber enfrentado una amenaza similar hace más fácil de activar una respuesta inmunológica. La respuesta inmune se clasifica como una respuesta tardía (en comparación con la inflamación), pero su memoria le permite montar una respuesta rápida al enfrentar el mismo agente agresor. A veces, la respuesta inmune puede ser crónica y durar años.

Los agentes químicos que median el dolor durante el proceso inflamatorio son necesarios como una forma de advertir al cuerpo el que está lesionado. Otros mediadores químicos (llamados citoquinas) son secretados desde el sitio de la inflamación y atraen a células tales como leucocitos hacia el sitio de la inflamación. Las citoquinas secretadas durante la fase inmune (al contrario de la inflamación) son más específicas y selectivas para el agente agresor.

La inflamación es principalmente una respuesta vascular. La vasodilatación sirve para aumentar el flujo sanguíneo a la zona inflamada y aumentar la permeabilidad capilar que hace que las células pasen de los vasos sanguíneos al tejido adyacente, causando inflamación y dolor. La hinchazón sirve para diluir a los elementos tóxicos y es una respuesta del cuerpo que es genérica (ej., piense en la diarrea donde un gran volumen de líquido diluye el agente tóxico en el tracto gastrointestinal). La hinchazón también tiende a inmovilizar la zona afectada debido a la restricción mecánica y al dolor. El examen microscópico de un tejido inflamado puede revelar la presencia de células que están marginadas a la pared del vaso sanguíneo o en movimiento a través del mismo en dirección al tejido circundante. Algunas de estas células segregan sustancias químicas que retraen las uniones intercelulares en los vasos sanguíneos. Otras células (macrófagos) ingieren partículas extrañas.

He examinado muchos cerebros de individuos con autismo, ya sea por neuroimagen o estudios de autopsias, y todavía tengo que encontrar evidencia de inflamación en cualquiera de ellos. La respuesta vascular característica del proceso inflamatorio está ausente. Algunas personas tratan de corregirse a sí mismos diciendo que no es una respuesta inflamatoria sino “neuroinflamatoria” por el cual quieren decir que algunas células intrínsecas al cerebro están involucradas, pero la respuesta vascular está ausente. De cualquier manera el término se utiliza de manera incorrecta.

Está claro que la inflamación es un mecanismo evolutivo muy antiguo. A través de los años, los mediadores de la respuesta inflamatoria han sido asumidas por la naturaleza y adaptado a trabajar con fines distintos de aquellos para los que estaban destinados originalmente. Como un ejemplo, hay poca necesidad de una respuesta inflamatoria temprana durante el desarrollo del cerebro. Agentes inflamatorios durante el desarrollo del cerebro, sin embargo, actúan con un papel diferente al promover el crecimiento del cerebro. Otro ejemplo, es el hecho de que algunas células implicadas en la respuesta inflamatoria pueden estar involucradas en la remodelación y la memoria sináptica, un papel no adecuado a la inflamación. En esencia, diferentes agentes ofensivos pueden estar asociados con una respuesta “neuroinflamatoria” pero son parte de mecanismos que no tienen relación a la respuesta inflamatoria (ver O’Callaghan et al. 2008). La neuroinflamación en este contexto es claramente un término equivocado.

En conclusión hay poca evidencia de inflamación en el cerebro de las personas con autismo. La evidencia disponible, sin embargo, sí sugiere anormalidades relacionadas a mecanismos inmunes en el autismo. Para obtener más información, consulte mi blog anterior sobre el tema: http://bit.ly/1q9B45Z

Referencias:

O’Callaghan JP, Siram K, Miller DB. Definición de “neuroinflamación”. Ann NY Acad Sci 1139: 318-30, 2008.

Esta y muchas más informaciones de gran interés podéis leerlas en mi

blog personal Cortical Chauvinism

8 comentarios en «La llamada inflamación del autismo»

    • Buenos días. Soy mamá de un niño autista. He llevado a mi hijo a consulta, no con este doctor de manera presencial, sino con dos de sus pupilos que se desplazan a España (contactan con él por videoconferencia). Después de hacerle al niño un ECG y valorarlo con el doctor Cobos, que estaba en Méjico, nos dieron dos frascos de una disolución acuosa supersalada, etiquetada como suplemento alimenticio, de la que hay que administrar al niño unos pocos mililitros al día disueltos en más agua, para dárselo en varias tomas al día y de modo que la absorción del líquido sea sublingual. La medicina debería llegarnos para 6 meses, es decir, hasta nueva consulta. Esta forma de administración es fácil de describir, pero intentar llevarla a cabo con un niño pequeño con un grave trastorno es una pesadilla. Finalmente le estuvimos dando el líquido a cucharaditas para que lo tragara. Pero claro ¿pierde gran eficacia, si es que la tiene, en el transcurso por el tubo digestivo? ¿Se degrada la sustancia activa? ¿Llega algo hasta su destino en el organismo? Y además finalmente y a pesar de todas mis precauciones en el líquido del frasco, con una forma de acceso al medicamento de lo más extraño, poco práctico y poco higiénico, crecieron mohos. Entonces dejé de dárselo. Por cierto, la consulta (una hora aproximadamente) y las dos botellitas de líquido (en total, 200mL) me costaron 4300euros. Sí, sí, cuatro mil trescientos euros. Es que según lo escribo me suena todo cada vez peor. La cuestión es que esta gente vuelve a España en breve. ¿Vuelvo a la consulta? ¿Sirve esto para algo o me están timando descaradamente? Le hicieron un EEG y parecía que sabían de lo que hablaban, pero con todos mis respetos a la Universidad e Chihuahua donde este señor parece haber obtenido su título en medicina, a mí cuando me han preguntado, he dicho que había ido a ver a un especialista que había venido de América a consultar pacientes de toda Europa, porque parece que si no viene de EE.UU. no es algo de nivel. ¿Realmente en Méjico se hace investigación puntera de este nivel? No sé. Es todo muy raro. Un medicamento que realmente aportara algo, aunque fuese poco, a los miles de niños que hay en el mundo autistas/TGD/retraso mental y muchas otras dolencias que estos especialistas afirman tratar sería un buen negocio que interesaría a las grandes farmacéuticas. Me pregunto cómo puede ser que este preciado elixir no haya dado el salto a la fama después de más de 20 años de resultados positivos como esta gente afirma tener.
      La verdad, doctor, me gustaría conocer su opinión acerca de este tratamiento y este médico.

      Responder
      • No creo que sea prudente el regresar a los doctores. Desgraciadamente creo que has perdido tu dinero. Muchas de las “curas” milagrosas se venden como suplementos alimenticios. De esta manera no hay que someterlas a estudios cliniicos ni se requiere una licensia para administrarlas.

        Responder
  1. Creo que ella a promovido la dieta libre de gluten/caseina, el uso de terapia hiperbarica y la solucion llamada MMS. Noc reo que estas intervenciones promuevan una cura y en el caso de MMS pudieran ser peligrosas. Pos favor ver mi blog sobre la solucion mineral milagrosa (MMS): http://bit.ly/1xsp453

    Responder
  2. Felicitaciones por los artículos, tengo interés en conocer más sobre el autismo. Tengo una duda que me gustaría me aclaren es con respecto a la Dra. Keri Rivera de su libro que hay cura para el autismo, he escuchado lo que dice y que es posible la cura. ¿Es cierto que es posible curar siguiendo la dieta que recomienda?.
    Agradecido por su respuesta.
    Valerio.

    Responder
  3. Querido profesor: Me maravilla SIEMPRE la claridad con que nos explica temas como éste y le agradezco, una vez más, su generosa aportación.
    Con toda admiración y respeto, comparto esta información en mi muro de facebook, para darle la mayor difusión entre todos mis amig@s interesados en el tema del TEA.
    Un millón de gracias.
    Inmaculada (máster en TEA por la universidad de la Rioja, primera edición)

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: