Las terapias asistidas con caballos – Un enfoque psicopedagógico

Este artículo tiene más de 4 años

Fue publicado el 25 junio, 2013

La ciencia está en constante evolución, por lo que los artículos más antiguos pueden contener información o teorías que han sido reevaluadas desde su fecha de publicación original.

Quien no comprende un corta mirada, jamás entenderá una larga explicación
Quien no comprende un corta mirada, jamás entenderá una larga explicación

equinoterapiaIntroducción

Las terapias asistidas con animales tienen su inicio en 1872 en Inglaterra. En 1875 Chassaignac, neurólogo francés descubrió que un caballo en acción mejoraba el equilibrio, el movimiento articular y el control muscular de sus pacientes y en 1944, la Cruz Roja Americana organiza, en el Centro para Convalecientes de la Fuerza Aérea de Nueva York, el primer programa terapéutico de rehabilitación de los aviadores. Es en 1953 que el Dr.Boris M. Levinson, instituye la Terapia Asistida con Animales (TAA).

Se conciben de dos maneras diferentes:

A) Actividades asistidas con animales: están dirigidas a una meta que puede ir desde ejercicios terapéuticos, al juego o esparcimiento con el animal; se relacionan con los intereses de la persona, tanto en relación a la especie animal, como al tipo de actividad a realizar; tienen significado en algún nivel para la persona, ya que para la mayoría de los beneficiarios, los animales están de alguna forma relacionados con la salud y sentimientos de amor, felicidad, armonía y vitalidad más que con rehabilitación.

B) Terapias asistidas con animales:Son intervenciones dirigidas hacia un objetivo específico como parte integral de una proceso de rehabilitación, mediante la interacción entre animal y paciente. Si bien es una terapia que podemos escoger hacer, debe ser planificada por un profesional, basada en una evaluación previa para poder determinar cómo hacerla, cuándo hacerla, qué objetivos y actividades hacer en función de las particularidades de cada individuo que accede a ella. La Terapia Asistida por Animales es instrumento para la prevención de la disfunción y /o mantenimiento o mejoramiento de la función o calidad de vida, lo que ya se ha demostrado científicamente.

Desarrollo

Hablar de terapias con animales, es un tema apasionante, pero mi gran amigo Daniel Comín, me especificó, claro y conciso y hacia allá me dirijo.

La equinoterapia como comúnmente se conoce, es la utilización del caballo con fines terapéuticos, dirigidos a la estimulación y/o rehabilitación de las áreas que nos conforman como seres humanos: física, cognitiva y socio emocional. Su implementación se enfoca a tres áreas, las cuales están bien delimitadas y trabajan objetivos terapéuticos diferentes: salud, educación y deporte.

Edith Gross expresa que existen tres principios terapéuticos en esta intervención que coadyuvan o integran lo explicado anteriormente:

  1. Transmisión del calor corporal: el calor que transmite el caballo es aproximadamente de 38 oC utilizado para distender y relajar musculatura y ligamentos y estimular la sensopercepción táctil, además el mayor flujo sanguíneo estimula el sistema circulatorio, lo que beneficia en general la función fisiológica de los órganos internos. Su valor psicoterapéutico es que el calor del caballo adquiere gran instrumento en el área psicoafectiva y posibilita utilizar la Hipoterapia con excelentes resultados en la estimulación temprana.
  2. Transmisión de impulsos rítmicos: El caballo transmite impulsos rítmicos al cinturón pélvico, columna y miembros inferiores del jinete. La motricidad del ser humano se realiza por medio de estímulos dados desde la periferia y esto proporciona estímulos fisiológicos que regulan el tono muscular y desarrollan el movimiento coordinado. Su valor psicoterapéutico radica en que provocan una gama de experiencias sensoriales que se van integrando y posibilitan la integración sensorial. La sensación de impulso hacia delante y de avance restablecen la confianza en el propio yo que posibilitan que el paciente experimente nuevas reacciones psicológicas en relación con él mismo y el entorno.
  3. Transmisión de un patrón de locomoción tridimensional, equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana: Adquiere gran importancia en el tratamiento de disfunciones neuromotoras como la parálisis cerebral. El cerebro humano no sólo registra movimientos aislados, sino toda una gama de patrones motores. El patrón fisiológico de la marcha humana que el paciente realiza durante la monta se graba en el cerebro y con el tiempo se automatiza, lo que posibilita su transferencia a la marcha pedestre. Su valor terapéutico radica en el área psicoafectiva y pedagógica porque desarrolla en el ser humano cualidades socio – integrativas como la comunicación análoga (no verbal), la tolerancia, la paciencia y el sentido de responsabilidad, lo que promueve cada vez más la integración de la equinoterapia al área educativa, especialmente la educación especial.

El desarrollo de las posibilidades expresivas, motrices y creativas a partir del cuerpo, lleva al niño a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto y lo que de ello se deriva: estimulación y aprendizaje lo que propicia un equilibrio en sus dimensiones motriz, afectiva, cognitiva y social y de manera global lo podemos reflejar en este esquema:

Se propicia entonces la estructuración de la personalidad, se favorecen la evolución y adaptación de los comportamientos motores, afectivos, sociales y cognitivos de cada individuo con su entorno en una relación dialéctica: sujeto – cuerpo – entorno.

Muchas veces vemos en las áreas donde se realiza esta práctica terapéutica, que simplemente se monta al niño y se le da vueltas por la pista sin que haya un proceso de interacción, con poco o nulo conocimiento por parte de quien la imparte hacia dónde debe dirigir su intervención, cuales son las características de ese niño, qué área está más afectada, por donde comenzar y mucho menos existe un proceso terapéutico, donde debe existir :

Es un proceso estructurado, secuenciado, con objetivos definidos y que parte:

  1. ¿Cuáles? Son las necesidades más importantes de los niños/as según las etapas evolutivas
  2. ¿Qué?
  3. Capacidades debo potenciar
  4. Área necesita ser intervenida prioritariamente
  5. Estrategias terapéuticas son las más indicadas
  6. Orientación necesita la familia para poder apoyar el proceso terapéutico
  7. ¿Cómo?Determinar los objetivos prioritarios para un caso concreto y evaluar los logros de los niños y del programa de intervención

Desde mi perspectiva o enfoque este tipo de intervención, que se sustenta en la psicopedagogía, donde el trabajo puede hacerse desde abajo o pie en tierra sin necesidad de montar al niño, o montado, con un trabajo lúdico y motivante, la intervención debe dirigirse a:

  • Desarrollo de habilidades ocupacionales
  • Manejo de comportamientos problema
  • Fortalecimiento emocional
  • Desarrollo y estimulación del habla
  • Desarrollo de habilidades sociales
  • Desarrollo de habilidades de aprendizaje
  • Normalización de alteraciones sensoriales

Conclusiones

equinoterapia-elaimeComo he explicado en este breve artículo, las terapias asistidas con animales, no son una intervención al azar, es un proceso que lleva una secuencia terapéutica, que parte de una evaluación, hasta el desarrollo y evolución de los objetivos propuestos en relación a las particularidades de cada individuo que llega a nuestras manos. Se establece un vínculo emocional, social, y físico, “el movimiento psíquico resulta de la significación que progresivamente va adquiriendo el movimiento corporal primero y después por uno mismo. Sobre esta base de significaciones, da sentido y hace que nazca la organización afectiva – cognitiva”

Ahora los llevo a una reflexión que cada uno de ustedes hará desde su propia perspectiva: ¿Su hijo recibe equinoterapia?

El caballo no cura, rehabilita” (Elaime Maciques)

Bibliografía:

  1. Gross Naschert, Edith: Equinoterapia: La rehabilitación por medio del caballo
  2. Franc, N. Reflexiones sobre la práctica: ejes y bloques de la psicomotricidad
  3. Vásquez Duque Julie Agatha: Actividades y terapia asistida por animales desde la mirada del Modelo de Ocupación Humana

© Elaime Maciques, todos los derechos reservados.
Este artículo no puede ser reproducido ni copiado sin autorización expresa.


Descubre más desde Autismo Diario

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

67.751 vistas

20 comentarios en «Las terapias asistidas con caballos – Un enfoque psicopedagógico»

    • Dreamcatcher of LA esta en Long beach, Ride On esta en el valle de san fernando y uno que se llama Special Spirit. cual te interesa para darte los contactos

      Responder
  1. asi es Liliana, solo que me referia al manejo con el paciente, como dije es un tema amplio. No concuerdo contigo en que el area chica no es recomendada y que sea perjudicial en casos de niños con autismo, en mis casi 15 años de experiencia he trabajado en diversas pistas, diversos tamaños y diversos escenarios, depende de que busques en la terapia

    Responder
  2. La terapia con caballos ayuda de muchas maneras, desde emocional, autoestima, balance,coordinacion, el calor del caballo y su movimiento producen endorfinas, y cerotonina entre otras…lo mas importante es el tamaño del area en donde se practica la equinoterapia, el tamaño reglamentario es de 20 metros por 40 metros, ya que las distancias, de manera que se puedan efectuar los ejercicios correctamente. Un area mas pequeña no solo no sera efectiva sino que en algunos casos sobretodo en autismo puede ser totalmente contradictoria! Es particularmente benefica tambien en casos de hipotonia y parlisis cerebral ya que estimula los musculos y la coordinacion

    Responder
  3. creo q la parte esencial es entender q en el caso de niños y niñas con TEA, la equinoterapia, no va a curar, va a ser un complemento como lo son muchas formas de intervención, y la otra consideración, igual de importante es buscar un centro especializado, donde realicen un trabajo estructurado, con secuencias previamente organizadas, donde su busque el logro de objetivos y sobretodo se hagan evaluaciones para ver si se logran dichos objetivos, los niños y niñas se además del aprendizaje q pueden obtener, se divierten y relajan muchísimo, tuve una experiencia particular en mi niño q asistió a equinoterapia y estoi muy agradecido de las terapeutas q lo tuvieron a su cargo, al mudarnos de ciudad, tuvimos q dejar el centro de equinoterapia, eso ya hace como medio año, y mi niño recuerda a sus terapeutas y a su caballo o mejor dicho yegua “shaya” que tanto contribuyeron en su desarrollo.

    Responder
    • asi es wilson, es un errorpensar que los caballos curan, mas que nada en los niños con TEA, elcontacto, el juego y la interaccioncon el caballo son factores importantes

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Autismo Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo