La conducta alimentaria de niños con autismo se ve severamente afectada casi en la totalidad de los casos. Las principales prácticas anormales de los niños con T.E.A son la incorporación tardía de alimentos sólidos en la dieta, aceptación de comidas nuevas y dificultad para masticar.
Se estipula que las razones de esto se deben a las conductas esteorotipadas y dificultad para adaptarse a los cambios, rasgos característicos de niños autistas, así como a alteraciones orgánicas (alergias e intolerancias a alimentos como malabsorción intestinal).
Según un estudio realizado por la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil y la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada España, los pequeños con autismo presentan un marcado retraso en el desarrollo del área de la alimentación.
Es difícil para los padres el poder hacer que coman alimentos sólidos y nuevos, se les hace difícil masticar, tardan mucho en aprender a beber del vaso, usan la pajita con dificultad y comen mucho más rápido que los chicos normales.
También son un grupo propenso a padecer de PICA y suelen rechazar las comidas por la clase o textura que tengan. Por ende la dieta que llevan es mucho menos variada que lo que debería ser, lo que les genera déficit nutricionales importantes.
Referido: Consumer
Tengo un niños de 22 meses con austimos no me quiere comer ni dormir de noche nesecito ayuda profesionales ya que esmi primera vez como madre
Yo que tengo el síndrome de Asperger puedo comentar con propiedad acerca de este tema.
Los que tenemos esta clase de condiciones del espectro autista solemos ser altamente selectivos con nuestra alimentación.
Yo de pequeño detestaba los alimentos de color amarillo (excepto el zumo de naranja y/o parchita) y hasta los 7 años detestaba las ensaladas y los vegetales por su textura al masticarlos. A esa edad, mi madre me acostumbró a comerlas y así superé la “manía” que le tenía a los vegetales.
Sin embargo, aún hay alimentos que en verdad detesto, los cuales son, a saber:
*Cebolla cabezona
*La parte verde del cebollín/cebolla larga/cebolla china y del puerro/ajo porro
*Zapallo/calabaza/ahuyama/auyama
*Margarina
*Hígado
*Raya
*Queso Brie (porque huele muy fuerte como a pescado que ya no es fresco)
*Papaya/lechosa/fruta bomba (huele a vómito)
*Banana/plátano/cambur crudo (me produce diarrea)
Yo tengo la tendencia de apartar del plato lo que no me gusta (por ejemplo la cebolla) pero mi madre se molesta porque dice que eso según ella es “mala educación”, sin saber que eso es característico en el síndrome.
No conforme con esto, de pequeño me criticaban cosas como “un cerro de SALCHICHAS sí te lo comes TODITO de una sola sentada”, “cómo no aborreces los DULCES”, etc.
Pues el nuestro no es así. Desde muy pronto, y eso que su autismo es de tipo regresivo y síndrómico, o quizá sea por eso, comió verduras, fruta, carbohidratos a montones y de varias maneras, carne etc. Bastante agua y algún café o té sin azucar. Sus únicas debilidades son alguna bebida gaseosa y el chorizo, pero evita la grasa de la carne y no come nunca dulces, nunca. Nos preguntamos de donde ha sacado unos deseos dietéticos tan sanos, pues nosotros, el resto de la familia, tenemos los vicios habituales de este pais. Esta muy sano.Eso si desde que se hizo mayor tiende a comer más bien donde y cuando quiere y esto es lo que causa problemas.
Habría que preguntarse, hasta que punto los problemas de algunos de estos muchachos se derivan de las medicaciones que llevan o de sistemas de modificación de conducta que ponen a ésta como el objetivo principal a alterar. Si lo que queremos es que estos muchachos coman sano esto no se va a fomentar con estructuración rígida no individualizada o con el uso de medicamentos que aumentan el apetito de manera desmesurada, causan diabetes etc. El acto de masticar y el de tragar pueden estar afectados por el uso de los neurolepticos y la muerte por atragantamiento es unas diez veces mayor en usuarios de esas medicinas.
Las rigideces respecto a colores, textura y temperaturas quizá serían mejor abordadas desde una alteración de lo que el muchacho come y conseguir que poco a poco acepte otras sensaciones, pues me parece a mi que se pone demasiado énfasis en supuestas patologías digestivas y en ciertos casos podría ser más bien una cuestión de resistencia a cambios, evitación de ciertas sensaciones, como en el caso del rechazo de alimentos solidos o incluso granulosos etc. En la comida veríamos reflejados ciertas conductas restrictivas, defensivas, igual que en el resto de actividades.
Pues si… exactamente asi es mi hija… Dietas restrictivas? Si se habla de eliminar muchos grupos de alimentos por alergias e intolerancias, mas no poder preparar los que si comen de formas normales, sino de maneras que aun eliminan mas los nutrientes… que les queda a los pobres? Y luego dicen que los suplementos no ayudan? Pues aunque no curen el autismo, seguro que ayudan a que el cuerpo funcione mejor si recibe lo que le faltaba. El peligro siempre es el exceso y que no hay muchos suplementos seguros en general y menos para niños con autismo.
En el articulo falta mencionar otra variedad de “manias” con las comidas: aparte de clase o textura, hay niños que solo comen alimentos de un color, de una forma especifica o que los limitan mucho segun los olores (quizas por hipersensibilidad). Conoci a una niña que solo comia cosas marrones.
Seria bueno que alguien se tomase la molestia de hacer un suplemento con todas las vitaminas, minerales, aminoacidos y lo que haga falta, apto para alergicos, celiacos, autistas y casi todo el mundo. Y si ya existe, que nos informen en estas paginas sobre autismo. Pero por favor, que lo hagan sin conservantes quimicos. Algo de verdad seguro.