Clases a distancia: Crónica de una escuela anunciada….

Este artículo tiene más de 4 años

Fue publicado el 19 abril, 2020

La ciencia está en constante evolución, por lo que los artículos más antiguos pueden contener información o teorías que han sido reevaluadas desde su fecha de publicación original.

Mañana (en México) regresan las clases (20 de abril), y aunque aún algunas familias no tienen claro cuál será el proceso educativo que llevará a cabo su hijo para dar continuidad al ciclo escolar, ya no es un secreto que, durante al menos lo que queda del mes de Abril y todo el mes de Mayo, las clases se tomarán en casa.

Las opciones son, en general:

  • Clases directas en línea, con un maestro que se conecta utilizando alguna plataforma digital y aparece en la pantalla de la computadora o de la Tablet para impartir las lecciones. Este modelo requiere de un horario y de materiales específicos de estudio que el alumno debe tener ya en casa.
  • Clases grabadas, que se preparan previamente y los alumnos pueden acceder a verlas en diferentes horarios del día para resolver las diferentes actividades orientadas en los libros de texto.
  • Envío de materiales en formato digital, que los padres deben imprimir y proveerle al alumno para que los realice en casa, como modelo de entrenamiento o de ejercitación de las habilidades académicas previamente adquiridas.

Pero de lo que no hay dudas, y constituye un criterio generalizado de aplicación, es:

  • Que necesitaremos tecnología suficiente en casa para poder trabajar de manera funcional en el nuevo modelo educativo. En algunas familias será necesaria de base una computadora, y es un hecho que no siempre es viable.
  • Que además de la tecnología, necesitaremos asegurar un esquema de conexión a internet seguro y estable, que permita el mantenimiento de las actividades en línea sin interrupciones y fallas.
  • Y, por último, necesitaremos aprender el manejo de los programas o plataformas necesarios para acceder a las clases, ya sea que se use Skype, Zoom o cualquiera de las plataformas digitales que permiten.

Ahora bien, los diseños de adaptación del modelo educativo que se están realizando consideran de manera general a las situaciones ordinarias de educación, entiéndase un alumno con motivación por el aprendizaje que asiste al colegio con herramientas cognitivas, lingüísticas y comportamentales suficientes para poder apropiarse del curriculo o contenidos propuestos por el modelo. Falta entonces también considerar al grupo de alumnos con alguna necesidad de apoyo educativo, para el cual se diseñan ajustes o adecuaciones que le permiten el acceso al aprendizaje. Entre las condiciones de adaptación educativa a las que nos referimos, y que el actual modelo de educación (debería) considerar; y que sabemos debe convertirse en un foco de observación y resolución para los padres de familia, están:

  • Los ajustes en el manejo de la comunicación y el lenguaje como esquema de transmisión del aprendizaje. Para ello, se realizan explicaciones extras, se dosifica la información a recibir, o se apoya la información con esquemas visuales o gráficos que permiten un mejor acceso al contenido.
  • Ajustes en lo que se refiere a los contenidos académicos del grado, algunos trabajan en temas de grados anteriores o en esquemas de manejo del contenido que no necesariamente están al mismo nivel que el resto del grupo. Aspectos como la velocidad y comprensión lectora, la velocidad y calidad del proceso de escritura, o el uso funcional de procesos cognitivos básicos como la síntesis, la generalización, entre otros; podrían afectar el aprovechamiento de las clases.
  • Por último, la habilidad de autorregulación, el mantenimiento de la atención, las necesidades sensoriales individuales, entre otros aspectos; provocan que en ocasiones nuestros alumnos requieran de apoyos para mantenerse en el entorno de aprendizaje.
Edel López Aguilar director de Red de Atención a la Neurodiversidad

La solución a esas peculiaridades en los alumnos y alumnas con neurodiversidad comúnmente la ofrece el esquema de adecuaciones curriculares, o la figura de la Auxiliar Educativa, o Maestra Sombra, que se convierte en un “puente” entre la maestra, el currículo, y el alumno. Pero ahora, ¿qué va a pasar en casa?, para la Educación en Línea de los alumnos y alumnas con Neurodiversidad si carecemos del proceso de ajuste del aprendizaje y del modelo de apoyo educativo que previamente se proveía. La respuesta es sencilla, como siempre, serán los padres los principales protagonistas del proceso, porque recaerá en ellos la responsabilidad del apoyo, del diseño de los ajustes y de la creación de condiciones de estudio y aprendizaje que aseguren el aprovechamiento de la jornada educativa por parte de su hijo o hija.

Para ellos hemos organizado un grupo de recomendaciones generales que esperamos puedan ayudar a una mejor estructuración y diseño de la modalidad de escuela en casa.

LAS CONDICIONES DE ESTUDIO: Los hogares modernos convirtieron el estudio en el cuarto de tele, y el área de tareas escolares se reduce normalmente al comedor de la casa. Definitivamente esa no debería ser la actual condición para pasar más de un mes de escolarización en casa y a través de sistemas digitales. Es muy recomendable decidir previamente en que lugar se tomarán las lecciones a diario, considerar que se trate de un espacio con privacidad y con pocos distractores, que no estén los juguetes u otros objetos de interés del alumno, y que además pueda recrear de cierta manera el entorno de un salón de clases. Un pizarrón o corcho donde ubicar el horario de clases y otros recordatorios, las libretas y libros escolares ordenados y accesibles, los útiles escolares listos y a la mano. Algunas familias han optado por adaptar la habitación de su hijo o hija para esos fines, ubicando una pequeña mesa o escritorio con una silla cómoda, acomodando el material de estudio en un mueble accesible, y retirando o guardando en cajas seguras los juguetes o material distractor que podría afectar la concentración de su hijo o hija durante este período. Un último punto en este apartado es considerar que el área de estudio cuente con buena señal de wifi, para asegurar que la conectividad sea estable.

LA COMPUTADORA O DISPOSITIVO DIGITAL: Algunas personas en condición de

neurodiversidad muestran fascinación por el uso de la tecnología, pero no siempre en función de usarla como dispositivo para el aprendizaje, sino para otras funciones también útiles como la reproducción de videos o los videojuegos. Es importante controlar el acceso a la manipulación del dispositivo digital cuando el niño o niña no muestra la autorregulación comportamental suficiente. En algunos casos se recomienda la proyección de las clases en la televisión, de forma tal que no pueda acceder táctilmente a su manipulación, o ubicar la computadora en un espacio cercano, pero en el cual no pueda tenerse acceso físico (por ejemplo, en el otro extremo de la mesa) de forma tal que el niño o niña no puedan interrumpir la lección.

LOS PROGRAMAS DIGITALES: Si el colegio ya se ha comunicado con la familia y les explicó cómo funcionará el programa educativo, entonces es importante “entrenar” al niño o niña en el manejo del mismo. Realicen algunas llamadas por ejemplo de Skype, que le permitan familiarizarse con la idea de verlos desde una pantalla, seguir algunas instrucciones, responder a preguntas, entre otras. En algunos casos los propios padres no han tenido entrenamiento previo en el manejo de esos programas, por ello es importante que puedan ver algunos videos tutoriales en YouTube o en las propias plataformas, para evitar que sean los problemas técnicos los que afecten el proceso educativo. Es útil además el uso de audífonos con micrófonos para este modelo educativo, pues evitan la entrada de otros ruidos que pueden distraer y aseguran una mejor concentración del alumno o alumna en las lecciones. ´

GRABAR LAS LECCIONES: Varios programas digitales ofrecen la opción de grabar las videoconferencias, lo cual se recomienda hacer con la previa autorización de la escuela en función de contar con formas de repasar o apoyar las explicaciones de cada una de las lecciones.

RECURSOS DE ANTICIPACIÓN: Las agendas visuales y los códigos de anticipación de las actividades siempre serán útiles para dotar de sentido y de estructura las diferentes actividades que se realizan. Podemos utilizar por ejemplo códigos de colores o de formas para identificar las diferentes materias o cuadernos de trabajo, utilizar fotos de los maestros para organizar el horario semanal de forma tal que el niño o niña sepa cuales son las lecciones que tomará en el día; entre otras opciones. Debemos siempre recordar que el uso de agendas y anticipadores visuales contribuye de manera muy eficiente a la estructuración, anticipación y aceptación de las actividades; así como al bienestar emocional de la persona.

ORGANIZAR LOS CONTENIDOS CON TIEMPO Y FAMILIARIZARTE CON ELLOS:

Es importante que podamos pedir con anticipación los materiales de apoyo para cada lección a los maestros, y en caso de ya contar con los libros, una lista de los contenidos a impartir, de forma tal que podamos revisarlos y analizar su adecuación o no a las condiciones de aprendizaje del alumno o alumna. Tener siempre el material impreso, organizar los apoyos visuales, revisar el vocabulario que da acceso a una mejor comprensión del contenido, entre otras acciones; pueden asegurar que el alumno o alumna vivencie la actividad de estudio con mayor sensación de éxito y eficiencia.

EL CURRÍCULO DE APRENDIZAJE Y LA NEURODIVERSIDAD: Algunos alumnos y

alumnas con neurodiversidad llevan currículos de aprendizaje paralelos a las que se llevan en su grupo escolar, en ese caso es imprescindible solicitar a la escuela los contenidos en los que se estaba trabajando y las metas esperadas de los mismos; y sobre todo informarnos acerca de la personalización o no de las lecciones en función de las características del alumno o alumna. Ponerlos frente a la computadora a tomar una lección que no se relaciona en nada a lo que venía aprendiendo previamente puede significar no solo una pérdida de tiempo, sino además un evento desencadenante de situaciones de estrés y de dificultades de conducta innecesarios. Cuando ese sea el caso y el colegio no emita una respuesta consistente a las necesidades del alumno o alumna, puede ser útil solicitar el apoyo de la auxiliar educativa, de la psicóloga escolar o de los terapeutas especializados para el diseño de actividades escolares funcionales y acordes a las habilidades y necesidades de aprendizaje actuales de la persona.

ESTABLECER LOS NIVELES DE APOYO NECESARIOS: En el caso de que el alumno o alumna cuenten con Auxiliar Educativo o Maestra Sombra, pertenezcan a un colegio con apoyo de USAER o asistan a un colegio donde el departamento psicopedagógico diseñe sistemas de apoyo o adecuaciones para él o ella; es importante que la familia solicite un documento donde los mismos se detallen y expliquen. Es importante saber por ejemplo si las instrucciones siempre deben leerse y explicarse, si requiere apoyo con algunos procesos de ejecución de actividades, y otros detalles que nos preparen para las diferentes situaciones del proceso. No debemos olvidar que en algunos casos cuando hay auxiliar educativo, los maestros participan poco en la toma de decisiones educativas e incluso en las acciones directas de educación, por esa razón es importante estar en contacto con todos los integrantes del equipo de trabajo e incluso con los terapeutas especializados cuando los mismos cuenten con la posibilidad de apoyar en el diseño de los ajustes necesarios para el acceso al currículo educativo.

CONSIDERAR LAS PRIORIDADES EDUCATIVAS: El reto actual no solamente es lograr el aprendizaje de un grupo de contenidos y habilidades académicas, sino también el logro de una nueva forma para aprender. Cambiar de un aula donde hay compañeros que pueden apoyarnos y una maestra a menos de 5 metros de distancia que puede evaluar visualmente la necesidad de ayuda por parte de sus alumnos; a un entorno donde toda la lección se recibe de forma gráfica o a través de la computadora, puede ser un reto para muchos, pero también un beneficio para otros. Lo importante, a nuestro juicio, más allá de la adquisición de los contenidos académicos, es que nuestros alumnos y alumnas con neurodiversidad accedan a un mayor nivel de autonomía en la educación, de capacidad de manejo y regulación de su actividad de estudio, de uso de los materiales, de reconocimiento de las materias y de sus contenidos, sin olvidar mantener algún contacto y cercanía por este medio con sus compañeros y profesores. Si los padres desde casa se convierten en compañeros de estudio, en auxiliares educativos y en sustitutos de maestro a la misma vez; es probable que esas posibilidades de alcanzar autonomía educativa se vean obstaculizadas.

Consideren dar prioridades a aprendizajes según la funcionalidad de los días, contenidos que respondan a sus necesidades y motivaciones, y con ello oportunidades de ponerlos en práctica en otros momentos de la rutina diaria, es importante tener en cuenta que la escuela no debe generar un factor de estrés más a la situación actual en casa, sino un recurso más para potenciar las habilidades de su hijo.

Los padres deben ser ante todos facilitadores y organizadores, y no deben olvidar que es el niño o niña quien debe aprender, aprender aquello que realmente utilice y sea significativo en su vida, y a ese fin deben orientarse todos nuestros esfuerzos.

Nos queda claro que no sólo es la familia la que enfrenta un reto complejo, esperamos que también la escuela continúe desarrollando acciones para mejorar un proceso que definitivamente se diseñe partiendo de la base de la neurodiversidad como un componente esencial de la formación académica, de la docencia y de la decisión de contenidos escolares y sus formas de enseñanza.  

Acerca del autor:

MsC. Edel López Aguiar

Coordinador General

Red de Atención a la Neurodiversidad

Abril 19 de 2020


Descubre más desde Autismo Diario

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

6.697 vistas

2 comentarios en «Clases a distancia: Crónica de una escuela anunciada….»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Autismo Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo