¿Modelos de inclusión o modelos de competencia?

Este artículo tiene más de 4 años

Fue publicado el 9 noviembre, 2016

La ciencia está en constante evolución, por lo que los artículos más antiguos pueden contener información o teorías que han sido reevaluadas desde su fecha de publicación original.

A veces me inquieta cómo se multiplican por las redes y los medios de comunicación vídeos y noticias sobre niños, niñas, jóvenes o personas adultas que han destacado en alguna actividad “a pesar de” su condición de autismo, síndrome de Down o parálisis cerebral infantil. Bienvenidos y bienvenidas. Es una alegría, pero, ¿no estaremos creando un ranking de famosos y famosas?

Los medios de comunicación los llevan a sus titulares y en las redes se hacen virales los vídeos del niño que recibió un premio, la niña que cantó en determinado evento o el muchacho que fue contratado por la NASA como físico. Así, cualquier día uno escucha a una madre (y esto me ha sucedido): “Ay … si mi hijita …”.

Pienso que hay que hacer un esfuerzo, y sin negar la comunicación de estos hechos (que ojalá aumenten), conseguir que la vida cotidiana de estas personas sea la protagonista y la gran noticia, una vida cotidiana llena de belleza y acontecimientos que no se sienten tanto ni en las redes ni en los medios, pero sí en los corazones. Puede que, sin quererlo, estemos ofreciendo modelos de inclusión competitivos.

Quizás por eso, cuando me hablan de espectáculos, miro hacia otro lado y veo los detalles y los momentos de cada jornada de estas personas y me digo: ahora que no hay cámaras ni espectadores… son … sienten … y no compiten. He visto, con tristeza, presionar a estas personas para que “hagan las cosas bien ante el público”.

Que te conozcan, que te reconozcan y que se conozca lo que haces es maravilloso, pero ni esas maravillosas personas son los únicos modelos a mostrar ni el camino hacia la felicidad necesariamente pasa por ser noticia.

Acerca del Autor:

Tomás Rubio, actor, profesor de teatro y escritor. Forma parte del equipo de artistas del Centro de Atención Integral para la discapacidad de Santo Domingo (CAID) en República Dominicana. Se formó en Teatro Sanador en la Escuela Internacional Neijing


Descubre más desde Autismo Diario

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

2.853 vistas

4 comentarios en «¿Modelos de inclusión o modelos de competencia?»

  1. Estimados amigos de Autismo Diario, estoy completamente de acuerdo con todo lo dicho en el articulo que me habeis enviado, en respuesta a la noticia sobre el documental “Fausto Tambien”, al respecto, si tiene la posibilidad de verlo, que desde ya queda ofrecida, desde nuestra Fundacion, no tiene absolutamente ninguna idea de competicion, es mas, nunca imaginamos que esas filmaciones caseras , de la vida cotidiana, realizada con escasos medios tecnicos por un joven con aspiraciones de director, se convirtiese en un documental que, lejos de mostrar competencias, si hace ver que a pesar de las dificultades, economicas, sociales, institucionales, es necserario tener una mirada diferente, pensar con otra mente que significa una persona con autismo, como ve el mundo, como siente las cosas que le pasan. El documental muestra el fracaso de Fausto en el examen de ingreso a la Facultad de Informatica, y todo el camino realizado por la familia,un equipo de profesionales, acompañantes y las Instituciones publicas, para conseguir un lugar respetando la diversidad. Me encantaria que pudiesen verlo y me comenten su apreciacion, el 28 de noviembre se proyecta en el festival de Documentales de Ronda, por el resto, estamos con Uds, a sus ordenes. Un saludo desde Argentina.
    Face “fundacion Fausto Tambien”
    Mercedes

    Responder
  2. Lo pongo de este modo y aunque sea una pésima transacción, pero a veces es mejor un mito positivo que un mito negativo: En el asperger se han referenciado a tantos genios que vaya uno a saber quién diagnosticó y entonces se volvió una cultura como dicen por ahí “aspie pride”. Entonces venimos de un pésimo concepto de las personas con autismo (aíslamiento, retardo mental, insensibilidad) que cuando se muestra que un chico o una persona con autismo sobresale pues a mostrarlo, por lo menos que sean más estos artículos y no los de un niño con autismo triste frente a un pastel de cumpleaños con un titular lastimero. Creo que las familias ahora son más corajudas y evitan comparar, es más, esas noticias rutilantes en la mayoría de los casos resultan irrelevantes o por lo menos para mi que me di cuenta que hay que competir pero contra el autismo.

    Responder
  3. De los muchos artículos que ustedes comparten, este en particular me encantó. En efecto los padres en general vivimos pendientes de los grandes logros que pueden tener nuestros hijos, de las competencias de diferente tipo que pueden ganar, los padres con hijos con necesidades especiales también nos subimos a este carro. De repente perdemos de vista esas cosa cotidianas, del día a día que nuestros hijos logran. Felicidades al autor

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Autismo Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo