Alerta de la FDA sobre el aripiprazol (Abilify, Aristada)

Este artículo tiene más de 4 años

Fue publicado el 12 mayo, 2016

La ciencia está en constante evolución, por lo que los artículos más antiguos pueden contener información o teorías que han sido reevaluadas desde su fecha de publicación original.

La Food and Drug Administration (FDA) de los EE.UU., lanzó una alerta el pasado día 3 de mayo sobre los efectos indeseados del aripiprazol en su uso en niños con autismo. Tanto el aripiprazol como la risperidona son dos fármacos aprobados pro la FDA para su uso en niños con autismo, se utiliza con la pretensión de reducir los niveles de irritabilidad. Ya la risperidona ha sido fuertemente cuestionada ya que no resuelve realmente los aspectos nucleares del autismo y que genera demasiados efectos secundarios. Ahora le toca el turno al aripiprazol, fármaco al que se le achacaban menos efectos secundarios, principalmente los de tipo metabólico, como los reportados con la risperidona. Esta nueva alerta viene a poner de manifiesto lo delicado del uso de estos fármacos en niños.

Según la información reportada por la FDA en su página web (En inglés) la alerta de los efectos secundarios indeseados de este fármaco. Entre los ya reportados se encontraban: Impulsos incontrolables o compulsivos, ingesta compulsiva y obesidad y deseo sexual, apareciendo este tipo de manifestaciones tras la disminución de la dosis o la interrupción del suministro de la droga. Aunque afirman que este tipo de aspectos son “raros”, pueden generar daños al paciente.

Sin embargo, este tipo de conductas compulsivas no está suficientemente claras en los prospectos y/o advertencias del fármaco. En una búsqueda en la FDA Adverse Event Reporting System (FAERS) y en literatura médica se encontró que desde noviembre del 2002 (Fecha de aprobación del fármaco) se identificaron un total de 184 casos donde se asocia el consumo de aripiprazol y la aparición de conductas compulsivas. Estos datos solo incluyen los informes reportados en la FAERS, pudiendo existir otros casos con efectos adversos no informados. Disponen de más información sobre este particular en la web de la FDA,  AQUÍ y AQUÍ.

Toda manifestación que pueda indicar conductas compulsivas u obsesivas, mayor excitación sexual, alteración sensorial, o ingesta compulsiva, o cualquier otra manifestación fuera de lo normal, debe ser informada inmediatamente al médico que prescribió el fármaco, ya que todo efecto secundario debe ser tomado en consideración, más si cabe en el caso de fármacos psiquiátricos administrados a niños. Debemos tener claro que estos fármacos no resuelven ningún problema ni síntoma ni manifestación del autismo, su uso solo tiene cierta evidencia en el tratamiento de la irritabilidad, y ésta puede ser intervenida desde otros modelos menos agresivos. Nunca de este tipo de fármacos a niños si no es bajo supervisión médica, y ante cualquier efecto secundario advierta inmediatamente al médico.

Disponen de más información sobre fármacos y autismo aquí→ http://autismodiario.com/etiquetas/farmacos/


Descubre más desde Autismo Diario

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

24.567 vistas

7 comentarios en «Alerta de la FDA sobre el aripiprazol (Abilify, Aristada)»

  1. Que Interesante Alberto, Tengo un niño TDHA asperger autista, 11 diagnósticos 5 con autismo los otros tdha, solo le doy media tableta de aripiprazol hasta la fecha tiene 13 años. quiero que la deje pero mi esposo quiere q busquemos al medico y quizás q lo mediquen, ingrese de nuevo a estos temas por que quiero encontrar alguno donde me digan q se le quitaron todos los sintomas no hay cierto?

    Responder
  2. Yo no soy niño, tengo Asperger, he crecido en una familia bastante conflictiva para si misma, (osea de puertas para adentro), de pequeño me daban Concerta, que es ancetamina. De mallor Aripiprazol y Sertralina, resumidamente lo peor que mehan hecho tomar, de 75kg a mas de 95 en 5 meses, relajación de los esfinteres, perdida muscular, amuermamiento, etc. Hace 6 meses que no tomo nada, claro en mi casa fatal, pero tras cambiar a un entorno tranquilo y normal no he tenido ningún problema. Todo es el entorno, al menos en mi caso.

    Me metieron incluso en un psiquiatrico, en rehabilitación. Los “profesinales´´ son unos brutos y ban solo por el dinero que les dan a mayores las farmaceoticas.

    Responder
  3. Es evidente que cuando los niños afectados de autismo alcanzan los 18 años suben al cielo o en otras palabras dejan de ser un negocio o actividad corporativa interesante.

    Más en serio, los antipsicóticos deberían estar prohibidos en el autismo excepto en circunstancias excepcionales y si prescritos deberían tener un seguimiento informado y riguroso.
    Es difícil a veces el cese de medicación antipsicótica y es por esta razón que el uso de aripiprazol podría estar justificado para reemplazar a la risperidona u otros neurolepticos y como paso previo a su cese completo. Los efectos adversos son diferentes en cuanto que la risperidona tiene efectos metabólicos más fuertes y sobre todo produce hiperprolactemia cuyas “bondades” no enumeraré aquí. El aripipra. no produce apenas hiperprolactemia y esto puede ser una ventaja sobre el uso del risperdal. Por otra parte el aripipra tiene efectos “psicomotores” de difícil consignación y que probablemente son debidos a la acatisisa una forma de tortura que ocurre en el 25% de los casos y que acaba no excepcionalmente en agresiones asaltos y suicidio. Así que cuidado puede una salir de la guatemala del rsiperdal y meterse en la gautepeor del aripipra.
    Hay páginas en inglés que informan de los efectos de medicamentos desde el punto de vista de los usuarios.

    Responder
    • Toda la razón, a mi me han dejado hecho mierda a cuenta del Aripiprazol, tras tomarlo durante 2 años y medio, lo he dejado por propia boluntad, es un tratamientocronico en mi caso, hay que saber ponerse uno en su sitio en ocasiones.

      Responder
    • Tienes razón Tere. Yo tengo un hijo (6 años) y también me he dado cuenta de tu apreciación. Como padre tengo interés por saber que ocurre cuando pasan los años, enfermedades,tipo de vida, residencias, centros….y son temas que no salen normalmente.
      Supongo (es una apreciación) que los avances de todo tipo (sociales, sanitarios, terapéuticos…) se han venido desarrollando a la par que la comunicación, y las personas adultas con autismo y sus familias les han pillado (estos avances) tarde y no participan tanto en este tipo de foros, siendo una pena puesto que todos prodríamos aprender mucho.

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Autismo Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo