Este artículo tiene más de 4 años
Fue publicado el 7 junio, 2012
La ciencia está en constante evolución, por lo que los artículos más antiguos pueden contener información o teorías que han sido reevaluadas desde su fecha de publicación original.
Un 62,2% de los recién titulados con discapacidad en la Universitat de València se encuentra trabajando actualmente. Este porcentaje se refiere a los alumnos que han finalizado sus estudios en los últimos 5 años. Frente a éstos, un 23% no tiene empleo pero sí ha tenido experiencias laborales desde su titulación, y sólo un 14,7% no ha trabajado nunca. La mayoría de ellos trabaja en el sector de la educación (26,1%), seguido de sanidad y salud (20,7%). Si tenemos en cuenta que las carreras más estudiadas son Magisterio y Psicología, advertimos que la mayoría trabaja en un empleo relacionado con lo que ha estudiado. El perfil del universitario con discapacidad en Valencia es el de un hombre, entre 22 y 36 años, con discapacidad física, que estudia una carrera de Ciencias Sociales.
Valencia, 7 de junio de 2012. Esta mañana ha tenido lugar, en el Centro Cultural Bancaja, la presentación del informe “La integración laboral de universitarios con discapacidad”, un estudio realizado por la Fundación Adecco y la Universitat de València, con la colaboración de Bancaja.
La inauguración de la jornada ha corrido a cargo de los principales representantes de las entidades. Han participado María Vicenta Mestre, vicerrectora de la Universitat de València,Juan Carlos Soriano, gestor de Desarrollo Social de la Fundación Bancaja, y Mercedes Alcover, coordinadora de la Fundación Adecco en Valencia, quienes han coincidido en señalar la importancia de seguir desarrollando conocimiento, que ayude a realizar contribuciones de valor a la integración laboral de las personas con discapacidad con estudios superiores.
Además, Amparo Oliver, catedrática del departamento de Metodología de las Ciencias de Comportamiento de la Universitat de València y Celeste Asensi, directora de la unidad para la
integración de personas con discapacidad de la Universitat de València, han explicado la parte técnica del estudio aportando las conclusiones de mayor peso “Las empresas que contratan titulados con discapacidad les otorgan una alta valoración debido a la constancia, espíritu de superación, capacidad, esfuerzo y motivación”, ha afirmado Amparo Oliver.
Por su parte, Laura Medina, consultora de la Fundación Adecco, ha explicado el SOILD (Servicio de Orientación e Intermediación Laboral para personas con discapacidad), proyecto impulsado por Fundación Adecco, Bancaja y la Universitat de València, cuyo objetivo es facilitar el acceso al mercado laboral de los estudiantes y titulados universitarios que poseen un certificado de discapacidad igual o superior al 33 %. Para ilustrar este servicio, Esther López, recientemente titulada y beneficiaria del SOILD, ha compartido con los asistentes su caso de éxito, relatando su historia desde que estudió la carrera hasta conseguir su trabajo actual como psicoterapeuta.
Principales conclusiones del estudio
El informe “La integración laboral de los universitarios con discapacidad” consta de dos partes. Los protagonistas han sido los universitarios y recién titulados con discapacidad (aquellos que han finalizado sus estudios en los últimos 5 años) Pero también se ha encuestado a empresas valencianas que han contratado a titulados con discapacidad.
Radiografía del universitario con discapacidad en Valencia
El informe analiza el perfil de los alumnos de la Universitat de València, así como su situación laboral una vez finalizan sus estudios.
Según los datos de la encuesta realizada, este perfil responde al de un hombre, entre 22 y 36 años, con discapacidad física, que estudia una carrera de Ciencias Sociales. En concreto,la carrera más repetida es la de Magisterio (13%), seguida de Psicología (10,6%), Filología (8,4%), Enfermería (6,5%) y Derecho (6,5%).
En cuanto a la inserción laboral, los resultados obtenidos son positivos y esperanzadores. Un 62% de los titulados con discapacidad se encuentra trabajando actualmente. Por otro lado, menos de una cuarta parte (23%) no está trabajando actualmente. Sólo un 14,7% no ha tenido nunca empleo.
¿Y en qué áreas encuentran trabajo? Principalmente en la de educación y formación (26,1%) y la sanidad y salud (20,7%). Si tenemos en cuenta que las dos carreras más estudiadas son Magisterio y Psicología, podemos concluir que la mayoría trabaja en un empleo relacionado con lo que ha estudiado.
La discapacidad, en segundo plano: lo importante es el talento
Con esta frase podríamos resumir la percepción que tienen las empresas valencianas a la hora de contratar a sus trabajadores. Así pues, más de la mitad de las encuestadas (54,5%)afirma que el cumplimiento de la LISMI, no fue un factor determinante en el proceso de selección, sino que los titulados fueron evaluados como cualquier otro trabajador.
Frente a este porcentaje, un 44,5% de las empresas reconoce que sí tuvo en cuenta esta normativa a la hora de contratar a los titulados, es decir, que la discapacidad influyó positivamente en el proceso de selección y contratación
Otra de las conclusiones más relevantes del estudio ha sido el elevado grado de satisfacción de las empresas con sus trabajadores con discapacidad: de un 8,85 puntos en una escala de 1 a 10. Además, todas las empresas están de acuerdo en que estos empleados aportan valores como constancia, espíritu de superación, esfuerzo, motivación o mejora del clima laboral.
Para descargar el informe completo: http://www.fundacionadecco.es/_data/SalaPrensa/Estudios/pdf/274.pdf
Descubre más desde Autismo Diario
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
1 comentario en «Personas con discapacidad, titulación por la Universidad de Valencia y empleo»