Adquisición de lenguaje oral: ¿Idioma materno o idioma aprendido?

Desde hace algún tiempo vengo observando a un pequeño grupo de niños con autismo que comparten características muy similares en lo relativo a su desarrollo y evolución, especialmente en la adquisición y desarrollo del lenguaje oral. En este caso son niños que no presentaban capacidades de lenguaje oral en su infancia, pero que tuvieron un alto nivel de estimulación a todos los niveles, iniciándose ésta entre los dos a tres años de edad.

Pasaron por modelos de intervención prácticamente idénticos y en este caso han conseguido hitos prácticamente iguales en lo relativo al desarrollo del lenguaje oral. En todos los casos se inició el modelo de comunicación mediante pictogramas, y aproximadamente con unos 5 años de edad en todos los casos existía una verborrea extensa pero sin significado aparente. Algunas palabras (del tipo, agua, pan, chocolate) eran pronunciadas de forma correcta pero no siempre eran usadas de forma adecuada. A su vez la presencia de ecolalias era común en todos los casos.

A partir de los 6 años el uso del lenguaje oral empieza a mejorar de forma significativa, aumentando no solo el vocabulario, sino la parte semántico-pragmática y ejecutiva. Este desarrollo del lenguaje, aunque dista mucho del nivel que un niño de la misma edad -sin ningún tipo de trastorno- tendría, si es lo suficientemente rico y expresivo como para establecer un conversación de forma coherente. Aunque no es la riqueza de expresión o la coherencia en el discurso, o la evolución en otros aspectos relativos al lenguaje el motivo de esta teoría. Es relativo a cómo adquieren, procesan y desarrollan el lenguaje niños con un diagnóstico de autismo, que no eran verbales pero que tras una intervención intensiva si adquieren esta capacidad y la desarrollan en la infancia y siempre antes de los 7 años de edad.

En los casos específicos de niños con este tipo de perfil y evolución concreta ¿podemos considerar el Español como su idioma materno? o por el contrario ¿el Español es un idioma aprendido? Para reforzar un poco más esta propuesta hay otro aspecto que me ha llamado la atención en diversas ocasiones y es el acento. Por ejemplo, un niño nacido en Badajoz, con familia de Badajoz y terapeutas también de la misma región, comparado con un niño en una situación idéntica pero de Murcia, otro de Madrid y otro de Valencia; Todos tenían el mismo acento, para nada parecido ni al de sus padres ni al de su entorno social. Es decir, en todos los casos los niños presentan un Español muy claro, sin efectos fonéticos específicos de cada región, por ejemplo seseos o ceceos, como si todos fuesen de Salamanca, y a su vez tienen una gran similitud en el tono de voz, o incluso la entonación. ¿Podemos hablar de un efecto producido por la televisión, que ha generado mucha influencia en el acento de estos niños? pero entonces ¿Por qué no genera el mismo efecto en los otros niños sin autismo?, ya que un niño de Sevilla, por mucho que vea la televisión, tendrá acento de Sevilla y no de Salamanca.

Este aspecto, a su vez, nos puede dar a entender que la televisión será más influyente en el desarrollo, adquisición y afianzamiento del idioma que la propia familia y entorno. ¿Pero por qué puede suceder este hecho? ¿Por qué podemos pensar que el idioma que rodea al niño desde su nacimiento no se convierte en su idioma materno sino en un idioma aprendido? O ¿Por qué podemos pensar que la televisión ejercerá una mayor influencia en el acento que el niño va a afianzar?

Todo está relacionado con el modelo de evolución lingüística de los bebés y de cómo afecta el autismo al cerebro del niño. En el mes de marzo pasado publicamos el artículo “La genialidad lingüística de los bebés”, con una estupenda conferencia de Patricia Kuhl, donde nos desvela algunas de las claves del secreto del aprendizaje de los idiomas. Y uno de los detalles que no podemos pasar por alto, es que precisamente, la parte del cerebro encargada de este aspecto tan importante, es una de las áreas afectadas por el autismo. Donde la parte encargada de los procesos cognitivos y de lenguaje, que son las que tienen la encomienda de desarrollar las capacidades lingüísticas del bebé, están afectadas en los bebés con autismo.

Curva de aprendizaje del idioma

Tampoco debemos olvidar la importancia que tiene el desarrollo adecuado del lenguaje en los modelos de inteligencia del grupo social. Este importante aspecto ha creado durante años el falso mito de que autismo y discapacidad intelectual iban casi siempre de la mano. Cuando en realidad estábamos (en casi todos los casos) ante una inteligencia que se había desarrollado en un plano completamente diferente. Pero volviendo al tema del idioma materno o aprendido. Ya sabemos que las áreas relacionadas con la comunicación y el lenguaje están afectadas en el autismo. El hecho de que esta parte tan importante de nuestra mente, y que cumple una función de gran relevancia en el desarrollo posterior del niño, se halle afectada nos genera muchos de los cuadros ya conocidos del autismo referidos a esa “incomunicación”. Pero los avances en la intervención terapéutica en el autismo nos están permitiendo romper esas barreras que hasta hace poco eran infranqueables. Sabemos que si llevamos a cabo una intervención temprana las posibilidades de la adquisición y desarrollo del lenguaje se disparan de forma exponencial, y por tanto, al desarrollar el lenguaje, las posibilidades de desarrollo e inclusión social también aumentan.

Pero deberíamos hacernos la pregunta de ¿Y si el Español no es el idioma materno, cual es? Hace unos pocos días, conversando con un buen amigo sobre este aspecto salió a colación la pregunta sobre ¿Cual es el idioma materno de quienes jamás han oído? Sin la capacidad auditiva el lenguaje oral no existe (Al menos para la persona con esa carencia). ¿Es un idioma basado en imágenes? ¿En representaciones sensoriales? ¿En algo que desconocemos? Podemos crear muchos parangones entre esa sordera real y la “sordera neuronal” que el autismo parece provocar. En el primer caso podemos entender que existe un problema físico, mientras que en el segundo hablamos de un trastorno neurológico que disturba estas señales auditivas y hace que esas señales lleguen distorsionadas al cerebro. Y volvemos a lo que muchas personas con autismo afirman, que piensan en imágenes. ¿Serán las imágenes el idioma materno?

Toda esta teoría, que a priori puede parecer poco interesante, nos debe llevar a reflexionar sobre la capacidad de comprensión del niño. Muchas familias dicen, mi hijo lo entiende todo perfectamente, pero no habla. ¿Pero realmente el niño entiende todo? Conversando sobre este tema este verano en los EE.UU. llegamos a la conclusión de que realmente el nivel de comprensión era muy limitado. Posteriormente tuve la oportunidad de conocer a un joven con Autismo que me definió ese modelo de comprensión con un ejemplo muy parecido a esto:

Pablo, ves a la cocina, coge el vaso de agua verde, y si vas al patio y coges la manguera y pon agua en el vaso verde y traérmelo que tengo mucha sed

Pero el niño entiende algo así como:

Pablo, bla bla bla cocina, bla bla bla vaso de agua verde,bla bla bla patio bla bla bla manguera bla bla bla agua bla bla bla vaso verde bla bla bla sed

Es decir, retazos, no entiende completamente el Español, si acaso palabras, frases cortas y simples y poco más. Aunque en base a esos retazos puede rellenar los huecos usando un proceso lógico de deducción basada en experiencias previas. E incluso en muchos casos, esos retazos no son comprendidos como un idioma puramente dicho, sino como una asociación sonido – objeto y/o Acción. Como una representación gráfica de cada palabra. Hoy sabemos que las técnicas de naming funcionan bastante bien (una técnica que consiste en nombrar y reconocer objetos. Se basa en dos partes principales, una de escucha y otra de expresión: le pides un objeto y el niño debe de señalarlo, le enseñas el objeto y el niño debe nombrarlo) en la mejora y capacidades de adquisición de lenguaje.

Otro de los aspectos que adquieren relevancia es en cómo desglosamos el idioma en nuestro cerebro. Podemos decir que casi todos los lenguajes del mundo son recibidos por nuestro cerebro y descompuestos en sílabas. Las silabas marcan la unidad de tiempo que organiza el sistema de percepción auditiva. Algo así como las empresas de mensajería, que agrupan y desagrupan los paquetes en función de sus diferentes orígenes y destinos. A su vez, la duración en tiempo de la sílaba nos puede marcar diferentes idiomas. Por ejemplo, el Español tiene una duración media de uso 165 ms por sílaba, frente a los cerca de 190 ms del Inglés. A su vez el Español es un idioma que marca muchos los ritmos de las sílabas, mientras que el inglés marca más lo ritmos acentuales. Estos “tempos” idiomáticos se van afinando, al igual que la agrupación/desagrupación silábica y a medida que el bebé va creciendo va generando los mapas lingüísticos que le permiten preparar su cerebro para el desarrollo del lenguaje. Bien, todo esto parece no suceder en el cerebro de los niños con autismo. De hecho, las modernas técnicas de neuroimágen nos han aportado datos sobre qué funciona y qué no funciona. De ahí que hoy estemos avanzando a pasos agigantados en este área del conocimiento.

¿Qué sucede cuando el niño adquiere el lenguaje de forma tardía? Siguiendo en la línea de Patricia Kuhl, los bebés entre los 6 y los 12 meses elaboran patrones y estadísticas sobre el idioma que posteriormente será el idioma materno. Pero si esto no se hace a la edad predefinida sino con 3, 4 o 5 años de edad, ¿Puede el niño generar los mapas lingüísticos de la misma forma? Porque su trabajo nos dice que esa capacidad decae de forma súbita a partir de los 12 meses. Por tanto, ante un alboroto de entonaciones, acentos y variantes fonéticas que envuelven al niño, quizás le sea mucho más fácil aprender los patrones del Español que ven por televisión, ya que este suele ser mucho más lineal y fácil de monitorizar por el niño, adquiriendo por tanto el acento “oficial” y no el local como sería más lógico. A su vez, la televisión les genera un mayor estímulo visual y por tanto una mayor concentración.

Y a medida que el niño va aprendiendo el idioma y adquiriendo más riqueza y fluidez, como es lógico, mejorará mucho más en el resto de áreas, sobre todo en el apartado conductual. Si este aprendizaje oral se apoya con lectoescritura, es muy posible que la velocidad de aprendizaje del idioma también se acelere. Y en el momento que el idioma se halle bien estructurado, podemos introducir otros idiomas, ya que la base lingüística ya se halla instalada y le da al niño los instrumentos necesarios para el aprendizaje de otros idiomas.

16 comentarios en «Adquisición de lenguaje oral: ¿Idioma materno o idioma aprendido?»

  1. Hola a todos…espero alguien me pueda ayudar…al leer este articulo…vi a mi hijo…soy de Mexico…toda mi familia habla espanol…nos mudamos a estados unidos y mi hijo solo habla ingles…ve mucha tele en ingles…pero el espanol lo habla muu mal….y en la casa no hablamos ingles….ahora…el fue diagnostocado inicialmente con deficit de atencion….no creo que el tenga eso…el tiene 4 anos…y empezo a hablar palabras cortas hasta los 2…vamos a buscar una tercera opinion…en la primera bos dijeron que era tdah con asperger…ahora…al leer este articulo casi estoy segura que es asperger….el muchas veces no dice las frases adecuadas para la situacion…dice frasea aprendidas en algun programa de tv….

    Responder
  2. Hola…espero alguien me pueda ayudar…al leer este articulo…vi a mi hijo…soy de Mexico…toda mi familia habla espanol…nos mudamos a estados unidos y mi hijo solo habla ingles…ve mucha tele en ingles…pero el espanol lo habla muu mal….y en la casa no hablamos ingles….ahora…el fue diagnostocado inicialmente con deficit de atencion….no creo que el tenga eso…el tiene 4 anos…y empezo a hablar palabras cortas hasta los 2…vamos a buscar una tercera opinion…en la primera bos dijeron que era tdah con asperger…ahora…al leer este articulo casi estoy segura que es asperger….el muchas veces no dice las frases adecuadas para la situacion…dice frasea aprendidas en algun programa de tv….

    Responder
  3. Mi hija tiene 5 años. Aunque todavía mantiene mucha ecolalia, ha desarrollado bastante su lenguaje oral. Inicio con palabras, luego con frases ecolálicas, luego haciendo sus propias frases, aunque en general la plática que uno puede entablar es bastante rudimentaria. A todo esto hasta hace unos dos meses usaba mucha jerga, ahora lo hace esporádicamente. Mi esposo es de Oklahoma, EEUU, yo de México. Primero vivimos en México y mi hija fue a un preescolar, obviamente en español, mi esposo siempre le hablo en ingles en casa. Nos mudamos al estado de Nueva York cuando ella tenía casi dos años, desde entonces ha ido a preescolar y en septiembre comenzó el kindergarten, todo en inglés. Fue ya en Nueva York que la diagnosticaron con PDD-NOS. Tiene más vocabulario y frases en inglés, pero yo siempre le he hablado en español y entiende mucho.

    Tiene un hermano, dos años mayor que ella, neurotípico. Él hablo tarde y sus maestras en el preescolar mostraban algo de preocupación. Sin embargo, muchos bilingües hablan tardíamente pero luego lo hacen con fluidez en ambas lenguas, que es lo que le pasó a él. Con mi hija igual, algunas maestras en México nos sugirieron no hablarle en inglés pero decidimos seguir hablándole en ambas lenguas. Yo no apoyo el darle prioridad a un lenguaje sobre otro, sobre todo cuando los padres hablan dos idiomas maternos diferentes. No veo por qué un niño con autismo tuviera muchos más problemas que un niño sin autismo para aprender los dos a la vez. De hecho muchos estudios (en neurotipicos) muestran que las personas bilingües tienen muchas ventajas a nivel de flexibilidad y conectividad cerebral que creo que serían de utilidad para un niño con autismo. Obviamente no puedo asegurar que todos los niños respondan igual, ni cómo hablaría mi hija si fuera monolingüe, pero por lo pronto estamos contentos con el desarrollo del lenguaje oral que ha mostrado mi hija.

    Responder
  4. En el caso de me hijo, puedo confirmar completamente lo que dice Daniel en su último párrafo. No me hizo ninguna gracia tener que posponer la enseñanza del inglés a mi hijo por instrucción de su logopeda, pero le hice caso. De tener un lenguaje de menos de 100 palabras al cumplir los 3 años, pasó en 3 meses de tratamiento con ella a formar frases de tres palabras, y de ahí en adelante, al mejorar el lenguaje, mejoró todo lo demás ( salvo el problema de integración sensorial, que no tiene nada que ver, y ha sido más lento). Una vez que su español ya fue fluído, empecé con el inglés, primero una hora a la semana en casa, y luego al ponerlo en un colegio en inglés, en sólo 3 meses ya estaba formando frases en inglés para conversar, así como escribiendo en inglés. También puedo confirmar que el aprender a leer pronto proporciona un salto cualitativo en el lenguaje. Mi hijo aprendió a leer solo, a los 4 y 1/2, y el lenguaje, a nivel semántico y pragmático mejoró a pasos agigantados conforme leía más.

    Responder
  5. Según Chomsky, un poco neurotípico-céntrico, las estructuras gramaticales son innatas (tiene su parte de razón, no digo que no); se basa en la lingüística estoica, que es universal… No olvidemos que eran inmigrantes, eran “los otros” en la polis griega. Fodor te diría que, primeramente, hablas “mentalés” (tengo que ponerlo en mi currículum vitae) y a partir de ahí, traduces el lenguaje materno a tu mentalés.
    No se puede dar una solución determinante, porque no hay una respuesta. Hay varias. Enfrentadas.
    ¿En mi opinión? Se aprende, no se adquiere. Porque los niños que han crecido en Alemania, por ejemplo, hijos de inmigrantes españoles hablan igualmente bien el Alemán que el Español, y muchos lo han aprendido a la vez.
    Pero ya te digo, es un tema en discusión. No se vale concluir nada; es trampa 😉

    Responder
  6. Me van a decir bruta pero al final ¿El español, en los niños con autismo, se adquiere o se aprende? No entendí muy bien la conclusión.

    Responder
  7. Hola ,bueno en mi caso en particular creo que eso depende de cada niño en particular ,porque son todos deferentes .
    A mi hija que hoy tiene 13 años y no tiene lenguaje le hicimos todo lo que estuvo al frente nuestro y sin resultados …
    saludos

    Responder
  8. Hola:

    Nosotros comenzamos a estimular el lenguaje cuando mi hijo tenía un poquito menos de tres años. Por vivir en Alemania, nos centramos en alemán tanto en situaciones de terapia como en el día a día; con todo siempre intentaba hablar un poquito de español cada día con él, al irnos a dormir principalmente.
    Comenzamos trabajando la comprensión, las praxias y la estimulación de primeras palabras. Comprensión y praxias fueron trabajo en mesa; primeras palabras, sobre todo en situaciones interactivas. Conforme fueron apareciendo más y más palabras, pasamos a trabajarlo en mesa, con objetos reales, fotografías y pictogramas. En nuestro caso no usamos los pictos como sistema de comunicación, sino como detonante para provocar palabras o más adelante para favorecer la comprensión de historias o de fichas de trabajo.
    Mi hijo no veía la tele: la mezcla de imágenes, sonidos y música lo exicataba y desconcentraba muchísimo (hoy en día ya no hay problema, pero somos de los que vemos muy poca tele y nunca a diario).
    El vocabulario se amplió de forma muy rápida, y empezamos a trabajar construcción de frases, responder a preguntas, hacer preguntas…. Con cinco años ya tenía lenguaje comunicativo, en contexto y podíamos mantener las primeras conversaciones con él. En paralelo, comencé a hablar más y más en español en situaciones cotidianas.
    Hoy en día, con 7 años, su alemán es muy bueno, con subjuntivos, condicionales, pasiva… y podemos manterner cualquier conversación. Narra qué ha hecho de forma espontánea, expresa deseos , supone, imagina… y ha desarrollado muy buena teoría de la mente. La entonación tiene una buena musicalidad, pero su pronunciación es muy, digamos, perfecta. A mí me anda corrigiendo con frecuencia, pues imaginad cómo es mi alemán, y le irrita en ocasiones escuchar una palabra dicha con “acento” si no es su mamá.
    Desde hace más de un año me comunico con él más y más en español. Lo entiende todo y construye buenas frases, incluso utiliza pasados sin problema. Eso sí, la estructura gramatical de las frases es muchas veces alemana –con los verbos al final- y tiene acento alemán cuando habla en español. Cuando vamos a España, ya se comunica en español con mi familia y si no conoce una palabra me pregunta a mí cómo es.
    Perdonad todo lo que he escrito. El tema me interesa mucho y me está haciendo pensar en cómo ha sido el proceso de adquisición de lenguaje en mi hijo.
    Enhorabuena por el artículo y por todo lo que publicáis.

    Responder
  9. La verdad es que ustedes me dejan sin habla. Acabo de leer algo que intuia pero ahora ya tengo la certeza.
    Son mi lectura diaria, y a mas leo más me vicio. Con ustedes estoy aprendiendo una barbaridad. Además he podido discutir con los médicos y terapeutas de mi hijo, que en cuanto ven sus artículos cambian radicalmente.
    Gracias por su increíble ayuda.
    Adriana

    Responder
  10. Muchas gracias por ese artículo (y el sitio en general, que es genial).

    Reconocí a mi hijo de 6 años (autista de alto funcionamiento) en la descripción. Actualmente está aprendiendo a decir frases, su lenguaje se desarrolla de manera muy sorprendente y rápida (y sin mucha ayuda, de nos ser la que le damos su papá y yo, pues en Francia donde vivimos la situación es bastante mala para las personas autistas, como ya lo sabéis).Sólo que sí tiene un acento.Y nosotros no tenemos televisión….y de todas formas, el acento que tiene es de suroeste de Francia (y para nada el acento parisiano de la tele)…o sea que mi nene es todo un original!

    Responder
    • Hola Mathilde, bueno el francés es muy diferente al Español, en inglés también cogen acentos, pero lo que si suele ser igual, al menos en los que yo he visto y lo que otros especialistas me han comentado, es el tono. Si el lenguaje verbal ha sido tardío hay cierto tono común. Y enhorabuena por no tener TV!!

      Responder
  11. Interesantísimo artículo, como viene siendo habitual, Daniel.

    Como bien dices la televisión, les genera un mayor estímulo visual; es decir les ofrece una buena dosis de motivación y atencxión; y por tanto una mayor concentración, lo que podría explicar en parte la inteligente deducción y observación de la que has hecho gala, al referirte al patrón en la entonación en la expresión oral de estos niños, independientemente del núcleo famikliar y social donde vivan estos chicos.

    Leyendo tu escrito he recordado el papel tan importante que realizan las denominadas neuronas espejo y la plasticidad cerebral que hoy día, practicamente han roto con el mito de la estática e independencias de ciertas funciones cerebrales que, hasta no hace mucho, se consideraban podían desarrollarse hasta unos pocos años de vida del niño. Sin embargo,los últimos trabajos publicados por importantes neurocientíficos parecen señalar que nuestro cerebro es un contínuo dinámico que puede, mediante una adecuada terapia y entrenamiento cognitivo, desarrolllar aquellos trabajos especificos de una zona u hemisferio cerebrales que, por diversos motivos, están dañados o no pueden asumir esa labor; es decir, tienen la virtud de adaptarse a las situaciones y regenerar o aprender funciones, en principio, dirigidas a otras zonas del cerebro, y verificar esas funciones, evidentemente a través de una especializada y adecuada estimulación y terapia cognitiva.

    Las redes neuronales que describía Daniel Goleman en su famoso libro “La inteligencia emocional” y que sirven de vías de intercomunicación entre el centro de información (cerebro) y sus respectivos destinos (órganos que lo forman) a través de los distintos conductores (neurotransmisores) para la debida intercomunicación de esos circuitos neuronales parece ser que no queda relegado a los 2 ó 3 años de los infantes como venía a decirse hasta hace poco tiempo, sino que la posibilidad de crear nuevas vías o autopistas para esa intercomunicación cerebral es dinámica y constante y por tanto, puede ampliarse mediante los debidos estímulos para que esa interrelación de funciones crebrales se haga más compacta, fluida y por tanto pueda dar lugar a un mayor éxito en la consecución para que estos niños consigan ganarle a sus inhabilidades. Al respecto os invito a visualizar el estupendo documental que ayer mismo se puso en la 2 y que podéis ver en el link siguiente.
    Un abrazo Daniel, y por extensión a todas esas familias que tienen problemáticas ligadas a esta y análogas patologías

    Manuel

    http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/noche-tematica-arreglame-cerebro/1037696/

    y de paso, si sentís curiosifdad un artículo relacionado y publicado ayer mismo:

    http://deficitdeatencioneinatencion.blogspot.com/2011/09/plasticidad-cerebral-para-la-memoria-y.html

    Responder
  12. Es interesante lo que comentas… y siempre he pensado que mi hijo entiende de esa manera por pedazos …pero mi pregunta es la siguiente… como puedo saber si mi hijo llegara hablar algunas vez .. el tiene 6 años rumbo a cumplir 7 y hasta hace un mes empezo a pronunciar palabras pero no claras.. pero siento que lo obligamos mas no es expontaneo!!

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: