Decálogo para los profesionales del autismo

En el año 2011 publicamos el “Decálogo del profesional especializado en autismo” realizado por Theo Peters, hoy me permito el aportar mis propios 10 puntos básicos para todo profesional del autismo.

Trabajar con personas con autismo, o con sus familias, es algo complejo, difícil, a veces agotador, e incluso puede ser muy frustrante, sin embargo, aquellos cuya única relación con el autismo es meramente profesional y han conseguido trabajar durante -por lo menos- cuatro años seguidos en autismo, han dejado patente que es algo vocacional, sea esta vocación sobrevenida o de siempre, no importa, pero como en todo, es muy importante no parar de hacerse preguntas.

Reflexionar sobre el desempeño profesional es algo que debe darse en cualquier trabajo, pero cuando ese trabajo implica algo tan delicado y precioso como el futuro de las personas, hay que ser especialmente reflexivo y crítico.

Espero que este decálogo, fruto de mi propia reflexión, sea de utilidad a quienes trabajan a diario con el autismo.

  1. El conocimiento evoluciona, lo que hoy es cierto, quizá no lo sea en 10 años, es básico formarse de manera continuada. No importa cuánto inviertas en formarte, si no cuánto estás aprendiendo.
  2. Hay que informar a las familias con honestidad, y sobre todo a considerar básico que la formación de madres y padres es fundamental. Por tanto, debes saber compartir el conocimiento.
  3. Si la familia del niño con la que trabajas no quiere formarse o no se implica (Que esto pasa) quizá debas replantearte no trabajar con esa familia. No adoptes posturas de “Héroe/Heroína Salvador/a”, no es tu hijo, no decides por él, no adquieras compromisos que excedan tu responsabilidad, al final no te engañes, en esas situaciones no eres más que alguien “contratado” para una “prestación de servicios”, y tampoco “Salves” a los padres de nada, NO es tu trabajo ni tu responsabilidad.
  4. La escuela es una parte muy importante de la vida del niño, , debes ir al colegio y coordinarte con el equipo pedagógico, y también ponerte a su disposición, muchas veces los docentes no tienen información sobre cómo actuar, conviértete en su aliado.
  5. Respeta al niño por encima de todo, y para ello deberás entender que hay que trabajar en equipo con otros profesionales, y eso implica que hay que aprender a escuchar al otro para poder aplicar -entre todos- las mejores estrategias para apoyar al niño, pero SIEMPRE con el conocimiento de la familia.
  6. Decir “NO SÉ” no es sinónimo de ser mal profesional, es una muestra de humildad, y eso debe ayudarte a encontrar la respuesta, eso es lo que define tu calidad humana. Trabaja en equipo, consulta con otros colegas, son colegas no la competencia.
  7. Cuida tu salud mental, NUNCA trabajes con un niño cuando estés con depresión, o furia, o ira, o cualquier emoción altamente negativa, si nadie te lo ha dicho todavía, pues te lo digo ahora, tu trabajo INCIDE en la vida de un niño o niña, más vale que te tomes esto muy en serio y consigas tener una sonrisa real y sincera en tu cara y en tu corazón antes de trabajar con niños con autismo. Ellos te pondrán a prueba, pero si la superas, te ayudarán a ser mejor persona, y encima ¡te van a pagar! Nunca olvides que jamás le enseñarás nada a un niño al que no le caigas bien.
  8. Nunca juzgues a nadie, ni siquiera a ti mismo, para juicios ya inventamos a los jueces y a los dioses. Si algo no te gusta, exponlo abiertamente y busca una solución, enfrentarte a otras personas no sirve para nada, perjudica tu desempeño y por tanto el del niño. Si tienes una situación complicada entre manos que no eres capaz de resolver o solucionar, pide ayuda. Si no te ves capaz de trabajar con algún niño, por el motivo que sea, sencillamente renuncia, no tiene nada de malo ni te convierte en mal profesional, en caso de duda con esto, revisar el punto 3.
  9. Muchas veces encontraras a madres y padres en una muy difícil situación emocional, estarán en un proceso de duelo más o menos complejo, es muy importante que apoyes a la familia en ese sentido, aunque probablemente deban ser otras personas quienes trabajen ese aspecto del duelo. Si la familia no está fuerte y serena todo es más lento, difícil y duro, dar ese apoyo también es parte del trabajo, ya que cuando la familia tiene información, formación y apoyo, tiene una postura de serena esperanza que les permitirá aprender más y mejor, estar más atentos, y tardarás mucho menos tiempo en decir adiós a esa familia, porque ese es el objetivo, dejar de ser necesarios. Trabajamos con seres humanos, y somos seres humanos, por tanto, prepárate a pedir perdón más de una vez.
  10. El día que veas a los niños y sus familias como clientes, mejor dedícate a otra cosa, ya no estás capacitado para trabajar con niños.

2 comentarios en «Decálogo para los profesionales del autismo»

  1. Gracias por su respuesta yo quiero toda la información sobre estos cursos en México .

  2. Excelente trabajo, el cual debe de ser difundido no solo para el que trabaja con personas con TEA si no también con las otras discapacidades.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: