Durante mucho tiempo se ha puesto de manifiesto el déficit en teoría de la mente y los problema de empatía de las personas con autismo. De hecho es uno de los ítems que se consideran destacables en el autismo. Esa dificultad que tienen las personas con autismo para ponerse en la piel o en los zapatos del otro. Bien, una dificultad no implica una carencia, no es lo mismo.
Es cierto que en las manifestaciones conductuales de las personas con autismo podemos pensar que algunas de ellas se generan por esa falta de empatía, es algo que oigo de forma continuada, que si esto que si aquello. No voy a negar la obviedad de que sí se dan esas conductas, de que sí existe una dificultad para realmente entender o interpretar adecuadamente las emociones del otro, pero de ahí a afirmar que hay un déficit o una baja capacidad creo que quizá sea exagerado. De hecho en muchas ocasiones quizá podamos hablar incluso de justo lo contrario, hiperempatía.
Quizá sería más útil hablar de la baja calidad en la teoría de la mente de quienes acusamos de poca teoría de la mente a las personas con autismo. Me explico. En muchas situaciones la persona con autismo tiene una conducta inadecuada, es juzgada por ello y aplicamos técnicas para resolver la conducta, o cambiarla por otra que entendemos más adecuada. Pero pocos se ponen en la piel de la persona con autismo para entender el por qué de esa conducta, es decir, nuestro nivel de empatía hacia la persona es cero. No nos ponemos ni en su piel, ni en sus zapatos, solo juzgamos la conducta, como si no hubiera nada más, y en base a ese juicio decidimos que debe cambiarla por otra.
Este es un ejemplo simple de que acusamos de lo que en realidad es algo que nos compete a nosotros. El niño (por ejemplo) presenta un discurso único (sólo habla de planetas), y automáticamente decimos que no cambia de discurso (el cual aburre a todo el mundo) por su poca teoría de la mente. O el niño hace algo que disgusta al otro (por ejemplo, lo abraza de forma obsesiva, de forma que molesta al otro), y decimos que hace eso y que no se da cuenta de que al otro no le gusta ya que tiene poca empatía. He puesto un par de ejemplos, pero podríamos escribir un libro entero con situaciones que -presuntamente- denotan ese déficit empático o de teoría de la mente.
Bien, no nos damos cuenta de que en estos dos ejemplos el problema no es el déficit del niño, si no más bien una problemática diferente que genera esa situación. Obviamente lo fácil es culpar al otro de su problema. Pongamos un ejemplo concreto:
Marcos es un adolescente con autismo que está “obsesionado” con Marta, una de sus compañeras, también con autismo. La soba de forma continuada, a pesar de que a Marta no le gusta que la soben. Esto es un problema, ya que rápidamente vemos un acoso sexual, una conducta inadecuada, un problema en el desarrollo sexual,…, y podemos añadir una larga lista de “condenas” hacia Marcos. Además esta conducta no solo genera problemas, es que Marcos persiste en ella ¿Qué es lo más normal en el trabajo para regular esto? Usar condicionamientos negativos, esto no se hace, esto está mal, o usamos economía de fichas de forma que Marcos va a tener un modelo aversivo para acabar con esa conducta, un poco el modelo del No, no y mil veces no. A veces incluso funciona.
Entendamos que Marcos es un joven de 15 años, con un lenguaje verbal no muy extenso, con un nivel de comprensión no muy extenso, con un nivel de lectoescritura medio a bajo, y que presenta un desfase importante en su desarrollo “cognitivo” respecto a su edad. Obviamente Marcos es un adolescente, le gusta Marta, y no tiene inhibiciones ni parece entender que eso de sobar a Marta esté mal.
Bien, partamos de la base de que obviamente Marcos sí tiene un problema para entender que a Marta no le gusta que la manosee ni entiende de inhibiciones sexuales es más, no entiende por qué todos se enfadan con él. Veamos una posible forma de abordar esta situación. Partamos de la premisa de que a Marcos le encanta comer pollo frito pero odia profundamente comer hígado guisado. Exponemos a Marcos a una situación sencilla:
Marcos, hoy vas a comer con Marta. Para ti hoy hay pollo frito, y para Marta hay hígado guisado ¿Cómo te sientes Marcos? Obviamente dirá que contento porque va a comer su plato favorito ¿Cómo se siente Marta? Dirá que fatal, porque el hígado es algo que él odia. Quizá no se plantee si a Marta le gusta o no el hígado, pero esa cuestión la vamos a soslayar en este momento. Pero Marcos es capaz de transferir sus emociones negativas sobre el hígado guisado a Marta. A continuación, le preguntamos a Marcos como se siente cuando manosea a Marta, obviamente nos dirá que bien, nadie hace algo que no le guste de forma voluntaria. Bien, podemos usar el ejemplo anterior de la comida. Cuando Marcos soba a Marta se siente como cuando come pollo frito, pero Marta siente que come hígado guisado. Por tanto, Marcos se siente bien pero Marta no ¿Tú quieres que Marta se sienta mal? Marcos dirá que no, él no quiere que Marta se sienta mal, ya que es capaz de ver que, a través de sus propias emociones ante la situación de comer hígado guisado, Marta está en una situación que es desagradable. Por tanto, Marcos deja de manosear a Marta, ya que el no quiere perjudicar a esa chica que en realidad le atrae.
En este ejemplo no hemos tenido que usar aversivos, ni condicionamientos negativos, ni hemos tenido que emplear mucho tiempo, lo que hemos hecho es explicar de forma comprensible a Marcos una situación y su consecuencia usando un referente que Marcos conoce y comprende. Si Marcos deja de hacerlo al entender el efecto de su acción, pues no tiene un déficit en la teoría de la mente, ni tiene un problema de empatía, lo que no podía era entender el por qué de la reacción de Marta o de la gente de su alrededor. Lo que había era un modelo de enseñanza no adecuado a Marcos. Quizá nadie se puso en la piel ni en los zapatos de Marcos para explicarle de forma comprensible el efecto de su conducta.
Pero veamos otro ejemplo, vayamos a un muchacho o muchacha con autismo de alto funcionamiento como por ejemplo Dani que tiene su propio canal. La persona que está obsesionada con un tema (Los planetas, por ejemplo), y su discurso es único, y cuando habla, solo habla de eso, y aburre hasta a las paredes. El resultado es que la gente le huye, como es lógico. El juicio es que como no es capaz de empatizar con los demás debido a su déficit pues lo hace y lo hará hasta el fin de los días. Y aquí entramos en otro tema, que da para mucho, las obsesiones, pero que trataremos de forma independiente en otro artículo, en este momento hablaremos más de cómo impacta en lo relativo a la empatía y la teoría de la mente. Bien, pues sobre este aspecto, muy habitual, vemos el juicio negativo, la traslación de culpa es fácil, solo que aquí además ponemos más etiquetas, además de su déficit empático tiene conductas obsesivas, con lo cual aumentamos más la visión negativa de la persona, esto obviamente se da porque nadie se puso en los zapatos ni en la piel de esta persona, pero claro, es más fácil juzgar al otro que a uno mismo.
Nadie parece pararse a reflexionar el por qué esta persona solo tiene un discurso, por qué no es capaz de cambiarlo, y muchos otros por qués. Sin embargo, sabemos que si cambiamos nosotros el chip, si nos ponemos en su piel, seremos capaces de ayudar a esta persona a poder cambiar el discurso, a interesarse por otras cosas, etc. Muchas veces (que no siempre) la conductas obsesivas están relacionadas con un modelo de regulación o de búsqueda de reducción de la ansiedad o incluso de tener un determinado placer. Es como si hablar de planetas, o de tener soliloquios sobre planetas, o de leer sobre planetas, o de ver vídeos sobre planetas produjera en la persona el efecto de un ansiolítico. Y cuando sacamos de manera forzada a esa persona de esa zona de confort, explota su ansiedad. Esa conducta obsesiva que le produce placer, hace que cuando hable con alguien lo haga sobre ese tema placentero, quizá no entienda porqué, algo que a él le produce placer, a otro no se lo produzca, a lo mejor esto es un problema en cómo le enseñamos y no en su capacidad de empatía, ya que cuando una persona que adora hablar de planetas, encuentra a un interlocutor que habla de planetas, realmente disfrutan de forma conjunta, hay mucha empatía y mucha comunicación válida entre esas dos personas. No les falla la empatía, lo que falla es otra cosa. Y no suele ser culpa suya.
Bien, en resumen, debemos entender que no es una cuestión de poca empatía (aspecto que en mi opinión viene a apoyar esas viejas, rancias y adocenadas teorías sobre el modelo de la psicopatía asociada al autismo en tiempos pasados), es una cuestión del modelo de aprendizaje, de como expresan sus propias emociones, de cómo ha sido o está siendo su vida y de como el entorno les condiciona.
El hecho de que seamos incapaces de entender su expresividad emocional no se las elimina, sencillamente nosotros, los neurotípicos, los normales, somos incapaces de ver o de sentir, quizá los que tenemos un problema de teoría de la mente o de empatía seamos nosotros.Vemos la paja en el ojo ajeno pero no vemos la viga en el propio.
Descubre más desde Autismo Diario
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
No es falta de empatía… mi mejor amigo es Asperger y aunque a veces no entienda como me puede hacer sentir una situación determinada, se preocupa muchísimo por entenderlo y si sabe que estoy pasando por una situación triste o dolorosa se preocupa (incluso mucho más que otros amigos neurotípicos) por mí. Es cierto que tenemos un vínculo entre los dos muy profundo y que hemos llegado a entender (y por supuesto respetar) nuestras diferencias. No podría tener un amigo mejor, más leal, más atento… Y, por cierto, nos conocimos en su momento a raíz de uno de sus temas de interés (física cuántica) pero ni de éste ni del otro que tiene (meteorología) hablamos casi.
Por primera vez veo que alguien por finnnnn da en el clavo!, soy madre de un asperger adolescente y ayer llegó triste porque su compañero no pudo terminar todos los ejercicios de matemáticas y me decía, pobre mi compañero mamá se debe sentir muy mal…claramente mi hijo no padece de falta de empatia,… Casualmente con el. Ejemplo de Daniel me abrazaba compulsivamente hasta que un día lme senté con el y le dije que a las personas neurotipicas no sentían tanto agrado cuando se les abrazaba muchas veces al día porque para nosotros el abrazo era algo más especial y no tan repetitivo, mi sorpresa fue que el se sorprendió porque para el era muy placentero hacerlo y creía que todas las demás personas incluyéndome sentían lo mismo que él,.. Esos mismos sentimientos de placer.. Entonce una vez me comprendió bajaron los números de abrazos por día..sin ningún problema …Falta muchooo por aprender y por cambiar! Para entender verdaderamente que estar dentro de del tea es una forma diferente de ver e interpretar la vida, y no una una enfermedad mental, pues mi hijo no se siente enfermo y cada día intenta ser feliz..
En el ejemplo de Marcos es muchos más patente los déficits, una solución adecuada de acuerdo al nivel medio-bajo o bajo podría ser potenciar otras vías alternativas de sus preferencias, es bastante simple: potenciar en él que existen otras formas de cocinar el pollo (si no le place puede volver al punto de partida), y potenciar alternativas a la invasión del espacio físico con Marta (que le diga que le gusta su vestido, que le haga un regalo para su cumpleaños, que le diga hoy ha disfrutado de su compañía). Formas básicas de trabajar el pensamiento lateral.
En el de alto funcionamiento, aquí se hace más complejo el asunto. Teoría de la mente, sí, no se debe poner en duda, la hay en diversos grados (seríamos robots si no fuera así). Son otros adicionales los que determinan si hay TEA o no, el lado “feo” del TEA como suele decirse, si no seria simplemente un neurotípico reiterativo con los planetas, o con la cotización del crudo en Indonesia, o con el palmarés de una liga, o con las novedades de la automoción, o con los planteamientos de un partido político de izquierdas.
Pero sí, es que tiene toda la razón, este planteamiento no la había hasta hace algunos años, primaba el de la psicopatía infantil, disocial, etc, al menos en el que me tocó a mí, supongo que a más personas. (¡quién pudiera rebobinar exponerlo, y hacer un fastforward!)
Un saludo cordial.
Hess.
Apreciado Daniel,
En una lectura rápida de este artículo veo que existe una confusión entre los déficits en la teoría de la mente, que son déficits cognitivos, y la empatía emocional que no me consta que nadie defienda que sea un déficit primario en los trastornos de la relación y la comunicación. Lo que vemos en nuestros niños es la incapacidad de aprender el proceso de comunicación (lo que conlleva pensar en lo que pueda pensar el otro) de la manera espontánea que hacen la mayoría de niños en los primeros años de vida. Y esto no comporta que el niño afecto no desarrolle un vínculo afectivo con sus padres, sus hermanos….Son aspectos del desarrollo diferentes.