Sobre el autismo se difunden creencias y teorías que varían de acuerdo a la época y al enfoque teórico. El descubrimiento de la existencia en el cerebro humano de redes neuronales llamadas “neuronas espejo”, que constituyen el soporte biológico de la empatía, que es un concepto psicológico, es básico para el desarrollo de la capacidad de comunicarse y relacionarse con los demás. Por otra parte, para acceder a la intersubjetividad, y lograr la comunicación con el otro, es necesario conseguir previamente la integración sensorial de los diferentes estímulos que le llegan al bebé a través de canales sensoriales diferentes en la interacción con su cuidador. Todo esto nos lleva a pensar que lo genético/biológico/constitucional del ser humano se desarrolla en estrecha interacción con lo psicosocial y sociocultural de su entorno.
Sabemos que los niños con diferentes tipos de autismo presentan disfunciones en la percepción sensorial y en adjudicar significado a sus experiencias, pobre iniciación de acciones con propósito, déficits en el planeamiento de nuevas acciones, además de un rango de reacción diferente a los estímulos sensoriales. Auto estimulaciones o reacciones aversivas ante diferentes texturas, saltar, girar, mostrar conductas exageradas ante diferentes sonidos, poca planificación y coordinación motriz son algunas de las conductas que los caracteriza y que, entre otras cosas, expresan su falta de modulación sensorial. ¿Qué trae por consecuencia? Dificultades en el aprendizaje, en el comportamiento, lo que incide en el área socio emocional, en la dificultad para captar la información del entorno y entrar en esa intersubjetividad construida con el otro en un proceso comunicativo.
Es fundamental entonces comprender lo que ocurre en el desarrollo humano durante la aparición de los primeros signos clínicos de autismo en el niño y brindar herramientas para una intervención temprana.
Para aportar información válida, RedEs -centro de educación especializada en cursos de formación a distancia sobre teoría y clínica interdisciplinaria en niños con TEA- pone en marcha un curso en línea para abordar estos aspectos. El propósito es poder comprender las bases que sustentan el desarrollo humano y su importancia en los procesos intersubjetivos, comunicativos y sociales en los niños con trastornos del espectro del autismo, así como proponer estrategias de intervención temprana en niños con autismo.
Este curso abre un diálogo entre los distintos enfoques teóricos a través de reseñas teórico clínicas y de videos ilustrativos.
Este curso está dirigido a psicólogos, fonoaudiólogos, psicopedagogos, psicomotricista, terapeutas ocupacionales, docentes, educadores y otros profesionales que en sus ámbitos de competencia trabajen con niños con autismo.
Está organizado entre 10 clases, con una duración de 10 semanas.
Temario
Clase 1: Bases del desarrollo humano
- El desarrollo visto desde las nuevas perspectivas ecológicas
- Desarrollo psicomotor y su importancia en la construcción de la personalidad
- Desarrollo cognitivo
- Desarrollo del lenguaje
- Desarrollo socio –emocional
Clase 2: Reflexiones sobre los trastornos del espectro del autismo
- Regularidades del desarrollo psicológico en el autismo
- Procesos cognitivos
- Desarrollo socio – emocional
Clase 3: Desarrollo del lenguaje y autismo
- Comunicación y lenguaje. Diferencias implícitas
- Sistema psicomotor humano y la construcción de la corporalidad y su importancia en el lenguaje
- Funciones y desarrollo del lenguaje
- Lenguaje y autismo.
Clase 4: La intersubjetividad
- Fundamentos intersubjetivos de la vida psíquica
- Autismo temprano, empatía, neuronas espejo e intersubjetividad
- El niño con autismo, sus padres y la escuela.
Clase 5: Integración sensorial
- La integración sensorial como proceso
- La sensopercepción, como entrada sensorial
- El cerebro y la integración sensorial
- Procesamiento y niveles sensoriales
- Sistema somato-sensorial: táctil, vestibular y propioceptivo
- Pedagogía y la integración sensorial
Clase 6: Desórdenes de la integración sensorial
- Fundamentos
- Disfunciones y su clasificación
- Clasificación de Miller
- Sistema táctil
- Sistema vestibular
- Sistema propioceptivo
- Desorden motor de origen sensorial (DMOS): dispraxia y desorden postural
Clase 7: Intervención psicomotriz
- El juego como facilitador en el desarrollo psicomotor
- Estimulación psicomotriz temprana
- Objetivos de un programa de estimulación psicomotriz
- Ejemplo de actividades y materiales
Clase 8: Intervención en lenguaje
Clase 9: intervención en el área social
Clase 10: estudios de casos
Costo: 140 dólares
Fecha de inicio: Septiembre 2015
Horas lectivas: equivalente a 100 horas presenciales
Se emite certificado de REdEs
Más información e inscripciones en la web oficial haciendo clic aquí
Web oficial de de REdEs www.autismointegracion.com.ar
Me parece cuanto menos atrevido, osado y equivocado plantear un curso de “integración sensorial” on line, más osado todavía una fundación como autismo diario plantear dicha formación que habla de evaluación, planificación e intervención desde la integración sensorial planteando una intervención desde estimulacion basal, sala snozelen o incluso comunicación sensorial, cuando el tratamiento clínico de integración sensorial debe ser llevado a cabo por un terapeuta ocupacional específicamente formado. Opino que una fundación como la de ustedes que busca informar de forma objetiva a padres y profesionales de niños con autismo, deberían ser los primeros en defender una intervención terapéutica responsable.