Conversando sobre vacunas y Trastornos del Espectro del Autismo

PRIMERA PARTE

Los casos recientes de Sarampión y Difteria en países desarrollados han llamado la atención nuevamente a un debate que parece nunca terminar: el de las vacunas. Los grupos anti-vacunas han logrado expandir su información y reclutar un buen número de padres que se niegan a vacunar a sus hijos con argumentos poco sólidos y reclamando su derecho a decidir, sin embargo no toman conciencia que su derecho a decidir por “no vacunar” pone en riesgo a la población que sí ha decidido aceptar esta medida tan exitosa de salud pública como es la vacunación.

Cuando parece que se ha explicado a cabalidad y las cosas han quedado lo suficientemente claras, apenas es el momento en que nos damos cuenta que hay que volver a explicar todo como que si nunca lo hubiésemos hecho. Esto sucede con el tema de las vacunas: las discusiones vuelven una y otra vez, se necesita dar las mismas explicaciones y al final unos comprenden y otros no quieren comprender.

Las vacunas han supuesto un salto tremendo en la salud de la humanidad, son una medida de salud preventiva sencilla y barata que han permitido la erradicación de enfermedades como la Viruela y que van en camino de erradicar otras como la Poliomielitis. Sin embargo, como toda medida innovadora, están sujetas a la resistencia de muchas personas y tienen que llevar el ataque de sus detractores, ataque que no suele resistir el tiempo y tampoco el escrutinio científico.

Las vacunas tienen su largo historial, son producto de la observación y evolución del conocimiento científico. Este término fue utilizado por primera vez por Edward Jenner cuya vida está vinculada al inicio de la vacunación.

Un poco de historia.

Edward Jenner estudiaba sobre la viruela vacuna, una enfermedad de la ubre de las vacas y relacionadas con la viruela humana. Esta enfermedad se denominaba en latín “variola vaccina”, el término “vaccina” fue el que dio origen a la palabra “vacuna”.   Jenner desarrolló su primera vacuna en 1796 y publicó en 1798 un estudio en el cual evidenciaba que la inoculación de material que extraía de las lesiones de la viruela en humanos producía inmunización contra esta enfermedad. Esto fue un gran avance en la medicina si tomamos en cuenta que hablamos del siglo XVIII, es decir que el tema de las vacunas viene ocupando a los científicos de la salud desde hace más de dos siglos, tiempo en el que se ha ido acumulando conocimiento y experiencia que al final beneficia a los seres humanos y otras especies animales.   Casi un siglo después de la publicación de Jenner, Louis Pasteur, químico, logra inmunizar ovejas contra el ántrax y poco después desarrolló la primera vacuna contra la rabia cuya introducción en humanos fue apresurada por el caso del niño Joseph Meister (12 años) que fue mordido por un perro con rabia, el destino del niño era irremediablemente la muerte (como sigue siendo en los humanos que desarrollan la enfermedad). Pasteur no era médico, de manera que no podía administrar una substancia “medicamento” a un paciente sin que esto tuviese implicaciones legales, pero hechas las consultas respectivas se administró la vacuna al niño que no llegó a desarrollar la enfermedad, quedó demostrado entonces el efecto beneficioso de esta vacuna en humanos.

Desde las épocas de Jenner y Pasteur no han faltado los detractores de las vacunas. Esgrimen diversidad de argumentos teniendo como el más fuerte argumento en contra los cientos de millones de vidas de seres humanos que se han salvado gracias a las vacunas.

A partir de estos momentos históricos y trascendentales la investigación en vacunas ha seguido avanzando en la medida que otras ciencias avanzan: inmunología, genética, microbiología, parasitología, estadística, epidemiología y salud pública.

¿Cómo funciona una vacuna?

Las vacunas son productos biológicos que se preparan o producen en complejos procesos.  Es importante conocer algunas definiciones:

  • Antígeno: es una substancia capaz de estimular al sistema inmune para producir anticuerpos.
  • Anticuerpo: son proteínas producidas por un tipo de células denominadas linfocitos B y cuya función es responder ante la presencia de un antígeno; los anticuerpos son específicos para cada antígeno de manera que se conserva memoria para su producción.
  • Sistema Inmune: está formado por estructuras, órganos y substancias cuya función es defender al organismo de agentes nocivos externos al mismo (virus, bacterias, hongos, protozoos, etc.).

En la fabricación de las vacunas el primer paso es poder disponer un antígeno con el que se pretende generar la respuesta inmune en el receptor de la vacuna.   Este antígeno puede ser el patógeno mismo (el agente causal de la enfermedad) que se inactiva o también puede ser una subunidad o parte de este patógeno. Estos agentes patógenos se hacen crecer a partir de muestras trabajadas y controladas en laboratorios especializados.

Posteriormente todos los medios en los que se hizo crecer el patógeno son separados para dejar al patógeno o la parte del patógeno seleccionada lo más libre de “contaminantes”, esto quiere decir que el antígeno es purificado a través de diferentes procesos.

Una vez purificado el antígeno (así me referiré al patógeno o a la parte del mismo que fue seleccionada) se puede mezclar con adyuvantes (capaces de potenciar la respuesta inmune) o conservadores que mantienen su estabilidad y evitan su contaminación. En este momento se dispone de la vacuna que puede ser preparada en viales monodosis (una sola dosis) o multidosis (varias dosis en un mismo vial o recipiente).

La vacuna es almacenada y transportada en condiciones especiales de seguridad dentro de las cuales las más importantes son: su identificación, la temperatura y evitar la contaminación. Está lista para ser administrada a la población objetivo.

vacunas

¿Qué vacunas disponemos en la actualidad?

Se dispone de muchas vacunas para diversidad de enfermedades pero no todas son de aplicación generalizada. Los países diseñan, en acuerdo con organismos internacionales como OMS (Organización Mundial de la Salud), sus esquemas locales de vacunación. En general estos esquemas incluyen:

  • Vacuna contra la Poliomielitis
  • Vacuna contra la Difteria, Tétanos y Tosferina (Persusis), también se le llama DPT o Triple Bacteriana
  • Vacuna contra la Rubeola, Paperas y Sarampión, también llamada MMR (siglas en inglés), SPR o Triple Viral.
  • Vacuna contra la Hepatitis B
  • Vacuna contra el Neumococo
  • Vacuna contra el Haemophilus influenzae
  • Vacuna contra la Varicela
  • Vacuna contra el Rotavirus

Los distintos esquemas de vacunación suelen iniciarse entre las seis semanas y los dos meses de vida y se procura administrar las primeras vacunas entre los 2 y los 6 meses (cada dos meses, idealmente). Entre los 12 y 15 meses se administra la vacuna MMR. Se administran refuerzos hacia el final de la pre-primaria e inicios de la primaria (generalmente a los 6 años) y nuevamente al final de la primera (hacia los 12 años). Otras vacunas tienen sus propios esquemas.

Siguientes artículos del tema

II PARTE

Enfermedades prevenidas por los esquemas de vacunación.

III PARTE

MMR y Autismo relación nunca encontrada: la triste historia a la que conduce la investigación científica manipulada.

IV PARTE

Timerosal y Trastornos del Espectro del Autismo: todos estamos felices de que se retirase, pero la situación de los TEA sigue igual con o sin Timerosal.

V PARTE

Implicaciones de perder la inmunidad de grupo.

Artículo escrito por:

Carlos E. Orellana Ayala – Neuropediatra

Síguelo en Facebook

11 comentarios en «Conversando sobre vacunas y Trastornos del Espectro del Autismo»

  1. Hola Yuri, encuentro muy sabía tu postura y comparto tus argumentos, lamentablemente somos la minoría y por lo general nos etiquetan de ignorantes los que se creen saberlo todo.

  2. ¿Porqué este tema se trata siempre en blanco y negro?, los prepotentes sabelotodo científicos versus los extremistas anti vacunas. Tratándose unos a otros de desinformados, extremistas, inconscientes y demás epítetos. Como si las políticas públicas de salud nunca hubieran fallado y la ciencia fuera un axioma irrefutable. Porque no avanzar en mejorar las vacunas? en no usar venenos en ellas? en que los gobiernos inviertan en vacunas mas inocuas y no en las mas baratas que terminan recibiéndolas los pobres?. Porqué no escuchar en vez de ridiculizar, en construir en vez de defender a ciegas. Espero que mi hijo no sufra una difteria o una poliomielitis, pero espero que el gobierno no invierta en lo más barato sustentado en mi miedo y amor por mi hijo.

  3. Estimado Miguel, no es desacreditado a la gente la forma de cambiar las creencias. Yo personalmente, como madre de un hijo autista de 7 años, puedo decir que mi hijo reacción o mal a la primera dosis de la vacuna triple viral que tenía Timerosal, cuyos detalles comentó más arriba. Mi hijo volvió a ser vacunado en su colegio por el programa gubernamental, con una segunda dosis de esta vacuna pero esta vez no tenía Timerosal. Mi hijo no tuvo ningún efecto adverso esta vez. Coincidencia o no, no lo se, pero me deja más tranquila que las vacunas no tengan Timerosal. Yo, seguiré vacunado a mis hijos según las campañas gubernamentales de mi país, y si le doy importancia a que como población se tome en serio estas medidas para erradicar enfermedades de alto riesgo. Mi hijo nació autista, pero esto lo pude comprobar después de 6 años, por lo que entiendo el temor de muchos padres. Pero no voy a insultar a nadie para convencerlos de que las vacunas no generaron el autismo de su hijo.
    Respecto a ti Miguel, nadie me garantiza que tu seas un letrado en el tema, yo sólo he compartido mi experiencia, sin ofender a nadie, y creo que no debieran dejar escribir en este muro a personas que ofenden a los demas como lo haces tu.

  4. Después de más de 1000 casos atendidos con una incidencia de 88% de contaminación de metales pesados (mercurio y plomo) y los consiguientes muestreos de los mismos en cabello, determinando que dichos contaminantes son originados en los preservantes de vacunas multiples podemos decir en el SERVICIO DE ATENCION DEL NIÑO AUTISTA de Venezuela que su reportaje es ambiguo, mal orientado y estamos seguros que perderan cientos de seguidores o se ganaran muchos adversos por querer asegurar “que la Tierra es plana, porque uds asi lo ven” triste que dejaran que personas sin formación cient´foca o clinica escriban en su blog.

  5. Angela, Yo también me he de dedicado a estudiar y documentarme mucho sobre el autismo. Como decia en mi comentario, yo creo que mi hijo nació autista, pero dado los hechos que relate y la experiencia que han vivido padres de compañeros de colegio de mi hijo, creo firmemente que la vacuna si trae problemas neurologicos a niños que ya tienen un grado de autismo, y eso de que es sólo un tema de temporalidad, en que los sintomas del autismo coinciden con el calendario de vacunación, no me parece serio, ya que la vacuna que gatillo el autismo en mi hijo se coloca al año y yo se la coloque a los 2 años 2 meses a mi hijo. Además, me llama poderosamente la atención el hecho que se haga la misma vacuna con y sin timerosal. Las vacunas con timerosal no causan el autismo, pero si lo empeoran y es eso lo que se debiera investigar bien, ya que muchos niños como el mío no tienen síntomas evidentes que pudieran revelar el tener autismo y después de vacunarse tienen una pésima reacción.

  6. Este es un tema que siempre genera debate. Se ha investigado mucho sin encontrar relación de causalidad. Si puede darse la relación de TEMPORALIDAD que implica que dos situaciones se verifican ocurrir simultáneamente aunque eso no implica que tengan relación entre ellas. Muchos padres relacionan la vacuna MMR con las manifestaciones de TEA pero es una relación de temporalidad, con mucha probabilidad los signos de TEA ya estaban presentes pero no eran tan evidentes y por lo general es en el segundo año de vida (después de los doce meses) cuando los signos se hacen más claros.

    En la tercera parte de esta serie tocaré el tema MMR y Trastornos Autistas.

    Gracias por comentar y compartir testimonios, enriquecen.

  7. Una de las cosas que sucede en el autismo es que en determinados casos puede haber un retroceso en el desarrollo neurológico del niño. Se desarrolla normalmente y de repente hay un brusco retroceso porque el desarrollo neurológico no sigue el camino que debe seguir. Con el autismo se nace, no se hace, da igual si se vacuna o no, sin se es más cariñoso o no… no podemos culpar a nada ni a nadie, más que al trastorno. No soy experta, simplemente soy madre de un niño con autismo que no para de documentarse y formarse en este mundo para poder ayudar cuanto más y mejor a mi hijo y ya he leído muchos comentarios que culpan al autismo de las vacunas. No está demostrado, así que no nos podemos culpar de ello si hemos decidido vacunar a nuestro hijo

  8. Hola mi nombre es Silvia y tengo en la familia una niñita que acaba de cumplir 4 años y tiene diagnóstico de autismo Me gustaría poder recibir información para poder ayudar a estos papás.Gracias.

  9. Tengo un hijo autista de 6 años, a el se le gatillo el autismo con la vacuna triple viral. A el le fio sarampion, rubeola y paperas, tofo junto despues de colocsrse esta vacuna, estuvo dos srmanas enfermo con fiebre, cuando se mejoró empezó a cambiar, lo primero que ocurrió es que no miró nunca más a los ojos, dejó de hablar y de responder a su nombre, empezo a sutoagredirse y a agredir a los demas y dejó de controlar esfinter. El tenía como 2 años 2 meses cuando esto ocurrió, la vacuna tenía Timerosal. Dos años después de este lamentable suceso, me puse a ver unos vídeos que tengo de el de antes de colocarle la mencionada vacuna. Me di cuenta en pequeños detalles que el tenía comportamientos diferentes a otros niños, por ejemplo la forma en que jugaba. Eso me hizo reflexionar respecto de la incidencia de la vacuna en el autismo de mi hijo. El tiene un autismo de grado medio, creo que si el no hubiese sido vacunado, muy posiblemente habría tenido un autismo leve, porque la vacuna claramente le hizo mal, ya que se enfermó de las tres enfermedades que se supone protege la vacuna. Mi experiencia la han vivido la mayoría de los niños que son compañeros de mi hijo en el colegio para niños autistas que va. Incluso tuvieron experiencias peores como fuertes convulsiones. Yo creo que hay un grupo de niños que por condiciones previas, No reaccionan bien a algún o algunos componentes de la vacuna, principalmente preservantes. Yo soy Ingeniero con especialización en química, por lo que no me consideró una ignorante en el tema.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: