El Juego en Familia

El juego es sin duda una manera de comunicación y socialmente está íntimamente relacionado a un estado de la vida (la niñez). Los seres humanos jugamos constantemente de diversas maneras y costumbres, hay juegos físicos, verbales, no verbales, reglados, etc. Como pueden ver el juego está presente en nuestras vidas independientemente de la forma en que se lleve a cabo.

Entonces una definición de juego podría ser:

Se denomina juego a todas las actividades que se realizan con fines recreativos o de diversión, que suponen el goce o el disfrute de quienes lo practican. El juego establece diferencias con el trabajo, el arte e incluso el deporte, por lo que no supone una obligación necesaria de concretar. Aún así, el juego puede ser utilizado con fines didácticos como herramienta educativa”

Y si esta definición nos dice que juego es realizar cualquier actividad con fines recreativos o de diversión ¿Por qué buscamos jugar con los niños, adolescentes o adultos con TEA de manera distinta?

Esta pregunta es habitualmente muy cuestionada ya que siempre se termina por recurrir a formas de abordaje desde una mirada clínica para con las personas con TEA pero hay estudios que demuestran que el “juego espontaneo” es el mas beneficioso ya que surge del interés y la captación por parte de los participantes, de esta manera estamos provocando varios intereses en el la persona frente a nosotros:

  • – Aceptar la invitación al Juego
  • – Tener su atención (cuando el la requirió)
  • – Promuevo el vinculo socio-afectivo y lo afianzo
  • – Compartir una actividad (propuesta por el)
  • – Disponibilidad corporal para la actividad (juego)
  • – Desarrollar la iniciativa de “compartir ese momento”
  • – Estar permeable a la sorpresa (baja tolerancia a la frustración)
  • – Conecto con el otro de manera positiva e inmediata

Podría continuar dando puntos favorables al participar de un juego iniciado por una persona con TEA, pero me interesa dejar el claro que cuando estamos en contacto con ellos tenemos que estar disponibles a las sorpresas, el juego siempre tiene reglas (siempre las tiene, estas están implícitamente descriptas en el lenguaje verbal y corporal, lo que sucede es que estas personas no suelen poder descifrar este lenguaje corporal, por lo que debemos ser facilitadores y anticipadores de posibles fracasos durante el juego o bien estar flexibles a lo que ocurra) y estas reglas se deben ir trabajando de manera espontanea también siempre y cuando el juego no se convierta en agresión o auto-agresión.

Como pudieron leer, el juego no requiere de ninguna intervención terapéutica esencial para llevarlo adelante, es verdad que poder nutrirnos de información desde lo sensorial, habilidades sociales, psicomotricidad, psicología, anatomía, etc, nos da herramientas para poder brindarle un juego de calidad, pero aquí lo que se describe es la NO necesidad de tener esto presente constantemente y el jugar por el solo acto placebo de hacerlo con su hijo/a, alumno o familiar es la idea de este artículo.

Hace unos años escribí un articulo sobre la importancia del juego entre hermanos (en relación al vinculo entre ellos), ya que veía la necesidad de poder crear por medio del juego una conexión que muchas veces los padres no veían o estaba nula, tener un hermano con autismo no es algo sencillo de procesar para nadie de la familia y eso era justamente lo que yo veía en los hermanos, una cierta incapacidad de poder vincularse ya que ellos no trabajan de terapeutas ni mucho menos y en oportunidades estaban estresados de la situación que vivenciaban día tras día. Hoy afortunadamente las redes de padres están cada vez mas informadas sobre este tema y ya existen “Grupos de Hermanos de Personas con TEA” donde pueden expresar sus dudas y aclararlas en un ámbito propio de hermanos.

El juego como ya mencioné al comienzo de este articulo es una manera de comunicación que va incrementando a medida que nos desarrollamos, hay distintos tipos de juegos (tradicionales, rol, populares, etc) y todos remiten a ser una actividad placentera, la ciencia a estudiado el juego del niño y en autismo se habla de signos de alarma a la presencia de juego solitario constante, ausencia de juego simbolico, frustración en juegos de turnos, no respetar reglas ni encuadres de distintos juegos, juego repetitivo y estructurado, entre otras características. Es aquí donde debemos hacer hincapié y ser estrategas para poder tomar esas señales que nos da el juego y ponerlas a nuestro favor, hay muchísimos libros sobre juegos, hay capacitaciones y hasta terapias basadas en el juego en exclusiva, pero la verdad que cada persona es diferente y no podemos generalizar a todos bajo una estructura de abordaje, por este motivo debemos ser “Flexibles” a lo que surge de manera espontanea, es correcto que las terapias hacen su gran aporte, pero cuando el niño, joven o adulto nos busca para participar de una actividad debemos estar disponibles ya que ese momento es el momento donde mas dispuestos están ellos al vinculo, aprendizaje y captación, nos convocan a un escenario donde nosotros debemos ir resolviendo de manera flexible lo que se nos presenta, sin miedos ni temores, jugar es innato y nadie a muerto por jugar con otro.

“No importa que tan maduro seas, si un niño te pasa un teléfono de juguete, tienes que atender la llamada

Para terminar me gustaría poder trasmitirles que el juego no tiene porque tener un propósito y si bien menciono la importancia del juego espontáneo (mas cuando es iniciado por su hijo, alumno o familiar con TEA) esto no debe ser un impedimento para generar espacios de juego dentro de la casa (fuera de las sesiones de terapia, donde siempre debe estar presente el juego y abordado desde una mirada justamente terapéutica para que luego esa persona pueda trasmitirlo al vinculo social que lo rodea).


Descubre más desde Autismo Diario

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

2 comentarios en «El Juego en Familia»

  1. Muchas gracias por esta entrada, me viene muy bien la verdad. Tengo una niña de 28 meses diagnosticada con TEA y la verdad es que estoy tan metida en el modo “estimulación/aprendizaje” que a veces se me olvida la edad que tiene y que también tiene que jugar. Sucede que cuando intento jugar con ella creo que he perdido esa capacidad de “juego libre y loco” que tenemos en la infancia y me paso el tiempo intentando seguir reglas y estructuras. Vamos que soy lo que se dice una aburrida. Creo que necesito algo o a alguien que me enseñe otra vez a jugar. Tienes algún manual de juego que puedas recomendarme. Muchas gracias.

    Responder
    • Hola Nuria, perdón la demora. La realidad que me pone muy contento poder ver que este articulo desperto tu intereses por favorecer el vinculo desde el juego con tu niña, y dejame decirte que nadie es ABURRIDO o ABURRIDA, todos tenemos fortalezas y debilidad, incluso ellos con todos sus problemas, pues aquí venimos todos a aprender o no?

      Con respecto a algún manual, no tengo nada concreto para darte, pero si puedo recomendarte el motor de búsqueda de AutismoDiario, hay diferentes artículos relacionados a esto, pero te quisiera sumar que no hace falta buscar un manual concreto que sea MANUAL DE JUEGOS PARA NIÑOS CON TEA, pues eso no existe y si existiera solo te orientaria de como hacerlo, bien sabes que cada niño es particular y lo que funciona para uno puede no ser igual para otro. Así que ya podrías acudir a alguna LIBRERIA y pedir un libro de JUEGOS en general, luego con tu equipo terapeutico lo arreglas y ves cual le va mejor que otro.

      Saludos

      Mauro H. Dangelo Martínez

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Autismo Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

×