Mecatrónica y TEA: Una experiencia educativa para la inclusión laboral

"Una máquina puede hacer el trabajo de 50 hombres corrientes. Pero no existe ninguna máquina que pueda hacer el trabajo de un hombre extraordinario." . Elbert Hubbard
“Una máquina puede hacer el trabajo de 50 hombres corrientes. Pero no existe ninguna máquina que pueda hacer el trabajo de un hombre extraordinario.”
Elbert Hubbard

Introducción

En el año 2011, tuve un acercamiento al plantel educativo CONALEP “Don Víctor Gómez Garza”, en la Ciudad de Monterrey, donde impartí un taller para adolescentes, surgiendo en ese momento la posibilidad de realizar un proyecto piloto con un grupo de niños con TEA, a través de un Círculo de Interés donde estos chicos tuvieran acceso a un espacio social diferente con un sentido pre-laboral. Le planteé mi idea al Ingeniero Malasquez y le expliqué las características de ese grupo de niños, describiendo habilidades sociales, comunicativas y adaptativas y me propone utilizar el laboratorio de mecatrónica con una base experimental.

1El CONALEP, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, es una institución educativa de nivel medio superior que forma parte del Sistema Nacional de Educación Tecnológica; establecida en México como un Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal, con un sistema basado en competencias y que tiene como fundamento u objetivo formar profesionales Técnicos Bachiller en México, que cursan programas reconocidos por su calidad y basados en el modelo mexicano de formación dual, los que egresan con competencias laborales y valores sociales que les permiten ser competitivos en el mercado laboral y continuar estudios superiores.

Para toda persona el trabajo es una actividad necesaria y significativa para el desarrollo de su personalidad, al aportarle sentido y significado, constituyéndose así en un elemento esencial de su realización personal y del mejoramiento de su calidad de vida.

En la región latinoamericana son escasos los talleres con enfoques laborales o pre-laborales, hacia la población que está dentro de los trastornos del espectro del autismo, muchas escuelas consideran “un problema” tener un niño o joven con este trastorno en sus salones de clases y generalmente cuando llegan a la edad adolescente, muchos de los caminos educativos lamentablemente se cierran. ¿Pueden entonces constituir los CONALEP, desde su concepción educativa una opción para este tipo de población? Trataremos de enfocar este artículo hacia una posibilidad de apertura.

Desarrollo

El ser humano, es por naturaleza, un ser social, que se desarrolla a través de la interrelación con el entorno y sus pares, dándole un sentido de socialización al proceso de maduración y aprendizaje. Vigostky en su Teoría Socio Histórico Cultural, plantea que en la filogenia del psiquismo los planos del desarrollo transcurren separados, primero un predominio de las leyes biológicas y luego las sociales, mientras que en la ontogenia ambos planos del desarrollo (el natural y el cultural) coinciden ya que cuando el niño nace lo hace en un medio cultural, donde existe toda una experiencia que tendrá que asimilar, de este modo el proceso de formación de la personalidad es un proceso de maduración biológica del organismo, históricamente condicionado, de allí que los fenómenos psíquicos son sociales desde su mismo origen y se desarrollarán en dependencia de las condiciones de vida y educación a la que el sujeto se exponga.

El paradigma social o de la autonomía personal de los derechos humanos, expresa que la discapacidad es un problema social complejo y pretende eliminar las barreras que impiden la integración y participación social de esta población, considerándolas sujetos activos en su proceso de independencia. A tenor de este paradigma, los procesos de intervención apuntan tanto a la persona como a su entorno físico y social y debe abordar las diferencias individuales como parte de la diversidad social, con el propósito de que la persona alcance su plena integración a una sociedad que aún en la actualidad tiene prejuicios y etiqueta. En la formación laboral las acciones han apuntado al desarrollo de habilidades sociales en la escuela y a la práctica laboral en la empresa, sin llegar a implementar de modo abierto, en la Educación Especial, programas como la Formación Dual o el Empleo con Apoyo.

Si la escuela es un agente socializador por excelencia, donde se producen los aprendizajes más complejos ¿no sería un meso sistema que debe promover la interacción social de sus estudiantes, abrir las pautas para el aprendizaje colaborativo y propiciar que los niños y jóvenes incluidos en sus aulas, tengan la oportunidad de ser parte de ese entorno socio – cultural? La respuesta es afirmativa, sin embargo las realidades apuntan a un camino diferente.

2¿Por qué nos decidimos por incursionar en los CONALEP y el área de mecatrónica? Buscando una conceptualización adecuada al contexto la mecatrónica puede ser entendida como una disciplina integradora de las áreas de mecánica, electrónica e informática cuyo centro rector es proporcionar mejores productos, procesos y sistemas. Rietdijk J (1989) la define como: “la combinación sinérgica de la ingeniería mecánica de precisión, de la electrónica, del control automático y de los sistemas para el diseño de productos y procesos”.

Las diferentes actividades y procesos inmersos en un laboratorio de mecatrónica, para jóvenes o adolescentes con TEA, constituyen herramientas importantes para el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas durante el periodo de Educación General Básica, lo que los proveería de un entrenamiento en diferentes tipos de actividades ocupacionales para lograr el mayor desarrollo funcional posible y organizar los procesos cognitivos y metacognitivos conocidos como las funciones ejecutivas, las que constituyen un sistema general que guía el comportamiento y la interacción entre los diferentes procesos mentales.

Procesos que están implícitos en las funciones ejecutivas:

  • Control de la atención: atención selectiva, atención sostenida e inhibición
  • Flexibilidad cognitiva: memoria de trabajo, cambio atencional, transferencia entre datos y autorregulación de la conducta
  • Establecimiento de un objetivo: iniciativa, planificación, organización y estrategias de resolución de problemas.

Una de las actividades realizadas fue la de operar un equipo electroneumático didáctico, el cual consta de una consola y botoneras las que al accionarse, se mueven gracias a un actuador (pistón neumático) el que responde al antojo del operador, con movimientos lógicos programados y variables que tienen la finalidad de permitir una diversidad de tareas, en este caso la pulsación de estos botones y por la percepción de lo que se espera como movimiento, se va haciendo tan complejo como el operador quiera, con pistones de manejo paralelos. El dominio del primer movimiento incentiva a dominar los siguientes y además de la variabilidad y complejidad, son divertidos. Los niños investigaban con entusiasmo e iban descubriendo sus propios diseños de movimiento. Ya llenos de emoción y satisfechos de sus dominios en este equipo, pasamos a otro automático y controlado por PLC (Programmable Logic Controller) reconociendo los movimientos ya dominados. El resultado de este equipo es un vehículo deportivo a escala ensamblado por troquel que valgan verdades fueron ensamblados por ellos mismos, difícilmente olvidarán esa experiencia al igual que lo hacen nuestros alumnos regulares.

El procedimiento antes descrito, resultó en un inicio algo complejo, pero a medida que se fueron sucediendo las secuencias de la programación, hubo un incremento de los procesos atencionales y de coordinación, fueron capaces de planificar mejor y tener un logro positivo de lo que se demandaba de ellos en ese momento. Sabemos que las personas con TEA son aprendices visuales, y unido a la automatización o repetición del proceso, pronto consiguieron dominar los movimientos más sencillos a los más complejos.

Ese aprendizaje fue significativo para ellos, fueron capaces de trasladarlo a diferentes situaciones problemas implícitos dentro del proceso de aprendizaje y de vida diaria, en la resolución de conflictos e incrementó sus habilidades sociales, como esperar turnos, compartir, solicitar y pedir ayuda.

Esta experiencia nos demuestra que si nosotros desde diversas posturas potenciamos en estos jóvenes cambios en su estructura cognitiva y social a través de un ambiente enriquecedor donde ese mediador se convierte en el puente entre el entorno cultural – social y el sujeto, estamos permitiendo que a través de esos estímulos enriquecedores este sujeto incorpore una serie de estrategias cognitivas y procesos sociales que se van a convertir en prerrequisitos de otras conductas funcionales esperadas.

Conclusiones

La experiencia reflejada en este artículo, muestra que existen posibilidades reales para que los jóvenes con TEA tengan una oportunidad diferente de integrarse a una educación técnica, que les facilite un futuro diferente, con una posibilidad de empleo real y eficaz. Sabemos que no todos estos chicos y chicas podrán estar inmersos en este tipo de programas, el cual estaría en dependencia de su nivel de funcionalidad y habilidades adaptativas, pero es una ventana que está abierta a una inclusión diferente.

Lamentablemente, como escribí en un artículo “no son los niños (as) con TEA los que presentan una minusvalía social, son los otros, el claustro docente que no ha sido preparado para enfrentar una necesidad especial, los directivos de programas educativos a nivel de estado y escuelas, los alumnos que no tienen el conocimiento ni las herramientas para enseñar a actuar, una sociedad llena de burocratismo y etiquetas”, unido a un sistema educativo, que si bien se dice inclusivo y donde la educación pública tiene la responsabilidad de lograrlo aún le falta un largo camino que recorrer.

Este proyecto concebido como “Talleres pre-laborales “a pesar de los esfuerzos mancomunados de ambos autores, no tuvo la continuidad esperada, diferentes factores ajenos a veces a los deseos individuales limitan el hacer profesional y social.

Bibliografía:

  1. Maciques, E (2012) La integración social en los Trastornos del Espectro del Autismo
  2. Rietdijk J (1989) “Ten propositions on mechatronics”, en Mechatronics in Products and Manufacturing Conference, Lancenter, Inglaterra

© Elaime Maciques y Amancio Malasquez, todos los derechos reservados.
Este artículo no puede ser reproducido ni copiado sin autorización expresa.


Descubre más desde Autismo Diario

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Autismo Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo