¿Es posible que la actividad en un escenario real mejore las alteraciones en la Teoría de la Mente en Trastornos del Espectro del Autismo?
Buenos Aires – Ana María Esperón: El presente artículo pretende transmitir experiencias psicomotrices realizadas con niños y adolescentes con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) y Síndrome de Asperger, llevadas a cabo por profesores de educación física en su ambiente habitual de trabajo. Se expone aquí la hipótesis que la “ausencia’’ o deficiencia de la Teoría de la Mente (nuestra capacidad de inferir el estado mental de otra persona), como está planteada actualmente para casos de Autismo, podría obtener mejores resultados con la presentación de otra estrategia para la resolución del test. Esta experiencia se basa en exponer el mismo planteo de la prueba de “Sally y Anne”, pero a través de una actividad vivencial dirigida y con la intervención del propio cuerpo.
Introducción:
Test de Sally y Anne
Resultado esperable: El niño tiene que ser capaz de ponerse en el lugar de Sally.
Basándonos en la experiencia adquirida a lo largo de nuestra carrera en el ámbito de la Educación Física Convencional, orientada siempre hacia la Educación Psicomotriz, se gestó la idea de aplicar los conocimientos teórico-prácticos al área de las personas con Necesidades Especiales.
Por lo difundido en el ámbito de las neurociencias y la psicopatología, existe una gran cantidad de indicadores -junto con baterías de test específicos-, que los niños con autismo, casi por definición, presentan un déficit sustancial en sus capacidades empáticas, es decir que tienen dificultad para ponerse en el lugar del otro. Escuelas especializadas en las ciencias cognitivas sostienen que muchas capacidades humanas son innatas y modulares. Es decir que a cada grupo de habilidades le corresponde una organización neuronal distinta. Según esta perspectiva los niños con TEA tienen una disfunción de las denominadas “Neuronas Espejo” (mirror neurons). Se ha sugerido hipotéticamente que el sistema de neuronas espejo se encuentran alteradas funcional y estructuralmente en el autismo, desde el lenguaje, la empatía, Teoría de la Mente e imitación.
Las Neuronas Espejo permiten tener una disposición mental paralela al interlocutor que vemos u oímos además de poder comprender sus sentimientos.El sistema de espejo permite hacer propias las acciones, sensaciones y emociones de los demás.”Las neuronas espejo son las que permiten explicar la imitación y la empatía. Del mismo modo, un déficit de las mismas puede ser responsable de varios síntomas del autismo. Estas neuronas proporcionan un marco adecuado para la comprensión de los mecanismos subyacentes a la empatía emocional, imitación, comunicación y nuestro comportamiento social.
Advirtiendo un crecimiento exponencial de estos trastornos relacionados con el “Cerebro Social” y asistir a una gran incógnita de desconocer que lo provocan, es que comenzamos a buscar una forma alternativa para poder favorecer la flexibilización de los pensamientos y tratar así de poder ayudar a los niños/as y jóvenes con TEA. Comenzamos a pensar la posibilidad de mejorar en alguna medida, este pensamiento que a priori no es “ni tan inflexible ni tan rígido”, característico del autismo.
Siguiendo la línea de pensamiento de la Educación Psicomotriz, existe una relación directa entre “acción y pensamiento”. Debido a que las personas diagnosticadas con TEA presentan características comunes de rigidez en su forma de ver las cosas, se intentó flexibilizar este pensamiento por una ruta alternativa: el propio cuerpo. Toda vivencia corporal deja huellas en nuestra memoria imborrables (huellas mnésicas), a través del tiempo. Es por esto que se utilizó el propio cuerpo y el movimiento en esta experiencia.
Experiencia
Observando las respuestas fallidas de los niños con TEA frente los gráficos del test de Sally y Anne inclusive con el uso de materiales concretos, se diseñó una estrategia alternativa más empírica para realizarlo (con una actividad dirigida e involucrando en esta al propio cuerpo en el desarrollo del test).
Con materiales concretos:
Con dos vasos de plástico opacos y una bolita de plastilina se realizó el mismo planteamiento. En presencia de un profesor se colocó la bolita adentro de un vaso invertido. El profesor sale de la escena, el niño cambia la bolita de lugar y se le pregunta: “¿Donde crees tú que el profesor va a buscarla?”
El niño indicaba la nueva posición de la bolita, fallando nuevamente en sus respuestas. Algunos niños con síndrome de Asperger respondieron, como es esperable, correctamente. En esta etapa de la experiencia también se realizaron observaciones con jóvenes con síndrome de Down obteniendo muy buenos resultados en sus respuestas.
Hasta ese momento en ambas situaciones los niños con TEA, tanto en la observación de los gráficos como en la experiencia con los vasos, no podían ponerse en el lugar de la otra persona.
El niño parecía ser un espectador de la situación, en la cual su forma de pensar le impedía darse cuenta de lo que pasaba realmente.
Con el propio cuerpo:
Fue entonces cuando se decidió proponerles a los niños y jóvenes una “participación activa”, intrínseca durante las secuencias de la situación a resolver.
Participantes:
La experiencia se realizó con un grupo de 15 niños y adolescentes diagnosticados con TEA, variando las edades entre los 8 y 20 años, con lenguaje oral adquirido y con actividades previas que favorecieron los vínculos afectivos con los docentes a cargo de la experiencia.
Recursos:
3 profesores (muy conocidos por el niño que realizara la experiencia).
Materiales:
2 tubos de tela de 1m. de altura, con un aro en el borde superior (para que la tela permanezca abierta).
Desarrollo:
Se solicita al niño, siempre en situación de juego, que por favor entre parado “adentro” de uno de los tubos que sostiene un profesor (Nro.1),
Mientras el niño se encuentra adentro del tubo, ve que hay un segundo profesor (Nro.2) observando la situación y entonces se le solicita a este profesor, que se retire del cuarto de juego.
Entonces, se le solicita al niño que pase al otro tubo de tela sostenido por un tercer profesor (Nro.3) y se introduzca en este.
Una vez que el niño está adentro del segundo tubo de tela, el profesor que sostiene el primer tubo le pregunta: “¿Dónde creéis que te va a buscar el profesor que está afuera del salón?”.
Las respuestas fueron contundentes: “Ahí donde estás tú…(tubo Nro.1), donde él me vio que estaba contigo”, señalando hacia el primer tubo…
Conclusiones
Los resultados obtenidos fueron positivos en todos los casos. Excepto un joven de 20 años que no pudo contestar correctamente y sus respuestas permanecían inflexibles a pesar de brindarle apoyos.
Siendo los niños parte activa de la experiencia, con su cuerpo, pudieron responder con naturalidad y seguridad a la situación problemática planteada.
Posterior a la experiencia con el propio cuerpo, al repetir nuevamente la experiencia con los vasos y la bolita, los niños que primeramente habían fallado, luego respondieron correctamente. (90%).
Algo significativo a destacar a partir de las experiencias fueron los comentarios de los padres: “¡Me cambiaron a mi hijo…!”, “¿Que hicieron con Pepe…?” y otros testimonios similares,en los que se reflejaban los progresos y cambios que notaron en las conductas de sus hijos/as.
Naturalmente, esta experiencia plantea interrogantes interesantes:
¿ Carecen los niños con TGD de la Teoría de la Mente ?
¿ O la falta de resultados positivos se debe a las condiciones como los test son planteados ?
¿ El cuerpo es un camino alternativo en los canales de la comunicación ?
¿Hay que aprovechar la plasticidad neuronal en la edad temprana y evitar así la rigidez del pensamiento en forma irreversible?
Nota: Me gustaría que enviaran, por favor, el resultado de sus experiencias, si deciden aplicarla, con sus observaciones y sus comentarios. Muchas gracias.
Agradecimientos
Dr. Enrique Menzano. Medico Pediatra.NeurologoInfantil, Sub-Director Neurologia Infantil UBA Jefe Neurologia Hospital Materno Infantil San Isidro.. Bs.As.Argentina
Dr. Marcelo Berthier .Nurologo del Centro de Investigaciones Medico Sanitarias de la Universidad de Malaga (Espana), Prof.Asociado de Neurologia de la misma universidad y Coordinador del Grupo de Neurologia de la Conducta y Demencias de la Sociedad Espanola de Neurologia.
Prof.Graciela Renteria. Terapista Ocupacional y Prof.de Educ.Fisica
Prof. Karian Ferron. Profesora de Educ.Fisica. Prof. de Natacion de niños con TEA. Secretaria Deportes de la Municipalidad de Vicente López. Bs.As. Rep. Argentina
A los padres que me permitieron realizar la experiencia.
A mis hijos Alvaro y Maximo Bugari que me alentaron a escribir esta experiencia.
Sobre la autora:
Profesora Ana María Esperón
Profesora Nacional de Educación Física.
Profesora de Enseñanza Diferenciada.
Profesora de Educación Preescolar.
Maestra Normal Superior.
Investigadora en TEA a través de la Educ. Psicomotriz.
Coord. del Área de Educación Física Especial de la Municipalidad de Vicente López.
Buenos Aires. República Argentina.
Bibliografia / Otras fuentes
Altman, Álvarez-Buylla y Rizzolatti . Diario El país, Madrid, 25/05/2011.
Baron Cohen, S., Leslie, A. y Frith, U. (1985) Does the autistic child have a theory of mind? Cognition, 21.
Baron-Cohen, S. (1989a). The autistic child’s theory of mind: A case of specific developmental delay. Journal of Child Psychology and Psychiatry
Lapierre y Aucouturier (1980) El cuerpo y el inconsciente. Barcelona: Científico Médica.
Lapierre, André (1977) Educación Psicomotriz en la Escuela Maternal. Barcelona: Editorial Científico-Médica.
Perner, J. (1991) Understanding the Representational mind. Cambridge, MA: MIT Bradford Books. (Trad. cast. Barcelona: Paidós, 1994)
Wimmer y Perner (1983) Beliefs about beliefs: representation and constraining function of wrong beliefs in yourg childen’s understanding of deception. Cognition, 13, 103-128.
Descubre más desde Autismo Diario
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Hola soy de argentina de buenos aires y quisiere saber donde hay todas estaOS DEPORTES publicas para chicos con TEA,PORQUE SIEMPRE lo veo en notas de diario internacionales paero aca en buenos aires cuesta horrores encontrar algo para estos sindromes,gracias..
Hola de nuevo
Pues en mi caso, yo pienso que el tener Autismo, no es igual a no tener empatía. Claro que la tenemos, pero no esa empatía relacionada con ”ponerse en el lugar del otro”. Ahora también hay que tener claro, que en muchas ocasiones (y por las exigencias que suponen vivir en sociedad) ”desarrollamos” la Teoría de la Mente de una forma lógica y no intuitiva como los demás.
Sobre los comentarios, a mi que no me abracen. Abrazo significa intención sexual. Aunque supongo que a esas edades no se tiene esa idea todavía asimilada, pero quien sabe que consecuencia puede tener en el futuro… Por ejemplo “mis padres me tocaban” ¿Suena bien? A que no.
Si concretas los significados de las palabras en un solo termino o concepto al final los resultados suelen ser diferentes a como los neurotipicos tratan los conceptos y las palabras (de forma abstracta)
Quizá los que tienen que aprender son los demás porque parece que no se enteran muy bien de las cosas tan ridículas que hacen… Cosas que piensan que son “buenas” a secas, pero las hacen sin motivo o razón y el motivo o consecuencia reales suele ser aprovecharse de los demás, mentir o cualquier otra conducta repugnante…
Hacer a un autista/asperger intentar imitar el comportamiento abstracto de un neurotipico de forma consciente es incitarle a que se convierta en un sociopata…
Quizá deberíais cambiar el enfoque de “arreglar” sobre el de “entender primero antes de tocar nada que a lo mejor, simplemente es correcto y lógico bajo un punto de vista concreto”.
Os complicáis demasiado.
Quizá los neurotipicos sean capaces de falsear el interés por lo que le pasa a otras personas de forma natural pero eso no implica que realmente en el fondo les importe un carajo… Solo lo hacen para quedar bien y así obtener “puntos” sobre otras personas para conseguir de forma abstracta/retorcida “beneficios” de otras índoles… Si lo ves de esa forma, resulta igualmente despreciable… Decirle a alguien que eso es lo normal… Es como decirle a alguien que matar es lo normal, convertir a alguien en un terrorista suicida o cosas así.. Por manipular a las personas se puede, pero que ¿eso sea sano, coherente, ético o adecuado? Eso ya no lo tengo tan claro.
Si les enseñas que los normal es ir manipulando a los demás, veremos a ver donde termina eso…
Quizá los “problemas de los autistas” deberían ser tratados por otros autistas porque es como si un islamista radical intenta “educar” a un ateo, cristiano o nudista, que no budista… Le diría cada burrada pensando que hace “lo correcto” que no veas…
El detalle esta en ¿Como te va a interesar algo por lo que no sientes nada? Pues lógicamente no te interesa, ni te afecta en lo mas mínimo. Con el amor pasa algo parecido ¿Como saber que es el amor sin haberlo sentido antes? Pues complicada cosa.
¿Llorar? ¿Llorar porque? El acto de llorar es el reflejo de no entender la situación que ocurre, si tienes una mente lógica ese acto es secundario y solo ocurre en casos muy extremos… A partir de ahí ya te quedas traumado y lo puedes hacer con mas frecuencia pero no creo tampoco que sea nada bueno…
Lo que esta claro es que por mímica, por quedar bien, por utilizar a otra gente eso no va a ocurrirá menos que le enseñes a ir manipulando las situaciones… cosa que parece horrible de raíz.
Para un islamista radical (que eso si que es una enfermedad mental tratable como el cristianismo) todos estamos locos perdidos por no seguir los designios de Alá…
¡Hemos convertido a los niños en kamikazes! ¡Yuhu! 🙂
Al niño de 20 años le tendrían que haber cambiado las preguntas para que fuesen mas lógicas. Porque se puede confundir donde va a buscar con donde esta, o donde la va a encontrar. En cambio si preguntas donde crees que empezará buscando el profesor o donde vio por ultima vez el profesor la bola, lógicamente, contestara de forma correcta.
El “idioma” es diferente, las palabras significan cosas diferentes, es como hablar con alguien de otro país, si no entiende una palabra del mismo modo que la entiendes tu, utiliza otra.
Muchas gracias Veronika. Seguimos trabajando mucho y sobre todo fortaleciendo vinculos afectivos. Los resultados son cada vez mejores.
Con lo relacionado a las interrogantes que usted se planteo: 1)En lo personal creo que los TGD presentan déficit (No ausencia) en la ToM y el grado de deficiencia va de la mano con el grado de TGD/TEA que presente. 2)Definitivamente la falta de resultados positivos es por la naturaleza propia de los test, es recomendable generar modificaciones propias a cada niño con dificultades y así poder sacar todas sus habilidades en vez de sus deficiencias, el padre de antemano sabe que su niño tiene dificultades. Porqué, en vez de darle resultados de lo que NO tiene o no hace, mejor le damos resultados de lo que SÍ hace o si tiene y cómo con ese potencial vamos a trabajar. 3)Como terapeuta de Lenguaje sé que mi cuerpo ayuda a comunicarme con mis niños con TGD/TEA y es a través del uso de su cuerpo como ellos me comunican sus necesidades, sean o no sean VERBALES y no me refiero a que usen un sistema alternativo o aumentativo de la comunicación formal. 4)Con respecto a la neuroplasticidad, con los niños que he empezado a trabajar desde los 2 años he tenido mejores resultados que con los que llegaron al consultorio a los 5 o más años.Siempre usando mucha información sensoperceptual para el desarrollo del Lenguaje.
Felicidades a todo su equipo!!!!!
Efectivamente la experiencia, el realizar las cosas, vivirlas y resolverlas es lo que va dando herramientas que se carecen por observar a otros. La lógica indica que para aprender hay que vivir, o que hay que observar las consecuencias directas y comprender la causa-efecto. Eso creo que si puede realizar maravillosamente una persona con autismo.
La “teoría de la mente” es un nombre para designar un aspecto de los problemas de empatía de los afectados de autismo que se puede ver con más claridad, pero no siempre, en los Asperger. No explica nada pues los problemas tienen origen en deficits neuropsicológicos más básicos: en la atención y en la secuenciación, asociación y desplazamientos de sensaciones y representaciones. Se ha invertido demasiado y prestado demasiada atención al tema y se debería prestar mucha más a los problemas neurpsicológicos básicos (relacionados con las negligencias, agnosias y fallos de funciones ejecutivas de los pacientes neurológicos adultos) que subyacen el fenómeno y que hacen que los TEA’s tengan graves problemas no solo con su apreciación de los demás, sino con los entornos físicos, y sus propios cuerpos.
Hola tengo una hija de 3 años 4 meses y le diagnosticaron TEA moderado. Me parece muy interesante el metodo igual que la señora dalia mi hija tampoco habla y quisiera saber tambien como aplicarle el metodo .
Tambien tengo una consulta y essobre la terapia TOMATIS quisiera saber si seria bueno practicar esa terapia a mi hija . GRACIAS
Daniel como autora de la experiencia le cuento que siempre fue realizada con ninos/as con lenguaje, por las respuestas que esperabamos.Podrias comenzar a esta edad a jugar nombrando y tocando las partes del propio cuerpo . Jugar también con las formas de los objetos, tamanos variar colores, texturas, temperaturas y todo lo que se te ocurra para favorecer la estimulacion sensorial de tu hija. Saludos
Tengo un hijo de cuatro anos diagnosticado con TEA moderado. Me gustaria trabajar la teoria de la mente con el, pero no tiene lenguaje ¿que ensayos podria aplicarse con el? cualquier respuesta les agradezco.
Hola Dalia te sugiero comenzar a jugar con tu hijo con actividades sensorioperceptivo motrices. Reconocer las partes de su cuerpo( no en dibujos) sino tocandolo y haciendo que por ej. toque “su nariz” y luego toque tu nariz”, y asi de a poco cada una de las partes. Luego seguir con objetos de diferentes formas, colores,texturas,tamanos, etc. Recorrer espacios en un orden cronologico . Por ej. Toca primero la puerta y despues la silla” . Y entre me dio un lindo abrazo con besos. Gratificar siempre las acciones motoras/cognitivas. Suerte.
Le leí y traduje a mi hijo de 7 años diagnosticado Sindrome de Asperger las secuencias de Sally y Annie y respondió que Sally tenía que buscar la pelota en la caja porque Annie lo habia cambiado de la canasta y lo puso en la caja.