Mi hijo era “normal”, sufrió una regresión y ahora tiene autismo. ¿Por qué?

Esta es la gran pregunta que miles de familias se hacen. Esta regresión, de un desarrollo aparentemente normal a la aparición de conductas que encajan dentro del espectro del autismo, parece tener las primeras respuestas. A este patrón suele denominársele “autismo regresivo”. Es decir, que entre los 18 y los 30 meses de edad, aproximadamente, el niño que presentaba una evolución “normal”, empieza a perder habilidades y a dejar de adquirir nuevas. Finalmente el niño es diagnosticado con un Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). Aunque no hay diferencias entre este autismo “regresivo” y el autismo en sí mismo, salvo en el momento de su aparición. Según algunos autores  entre el 25 y el 30% de los niños diagnosticados con TEA presentan este cuadro de “regresión” (1).

David Amaral, director del MIND Institute Research y Christine Wu Nordahl Profesora Asistente de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento

Para dar respuesta a esta cuestión y dentro del mayor estudio sobre el desarrollo del cerebro en niños preescolares con autismo hasta la fecha, una investigación realizada por investigadores de la Universidad de California en Davis, ha observado que los niños de 3 años de edad con un cuadro acorde al patrón de “autismo regresivo” tienen cerebros más grandes que los niños sin ningún trastorno. El estudio ha sido publicado en “Proceedings of the National Academy of Sciences” (PNAS). En el artículo que publicamos “Los niños con autismo tienen más neuronas” ya se abordó este tema, pero este nuevo estudio viene a arrojar más luz sobre este asunto.

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores analizaron mediante técnicas de iRMf a 180 niños. 101 de los niños tenían un diagnóstico de autismo y 11 de TGD, presentando el 54% un cuadro de autismo regresivo y el 46% un cuadro típico. Para la adquisición de las imágenes se aprovechó el sueño natural de los niños, de forma que no fue necesaria la sedación, aunque sí algo de paciencia y perseverancia por parte del equipo de investigación y los padres de los niños. Los resultados han sido muy reveladores:

  • Los niños con 3 años y un modelo de autismo regresivo presentaron un tamaño un 6% mayor de la media
  • El 22% de los niños con autismo regresivo presentaron un mayor tamaño de cerebro
  • Los niños con un TEA inicial presentaron un tamaño mayor sólo en el 5% de los casos
  • Las niñas, independientemente del tipo (ya fuese regresivo o inicial) no presentaron cambios de tamaño

Sin embargo, el aumento del tamaño se inicia entre el cuarto y sexto mes de vida del niño. Es decir, que aunque los síntomas del autismo se presentan alrededor de los 18 meses, el detonante se inició mucho antes. De hecho, desde el mismo momento del nacimiento, el cerebro del niño ya estaba “programado” para este crecimiento anormal y que empezó a ser evidente a partir del 4º mes de vida.. Es destacable así mismo, que no parece existir una relación entre el grado de severidad y las diferencias de tamaño, esto va en contra de lo que se creía hasta la fecha sobre este aspecto.

Una forma de autismo llamado autismo regresivo está vinculado al crecimiento excesivo del cerebro en los hombres. (Donna Grethen / Tribune Media Services)
Una forma de autismo llamado autismo regresivo está vinculado al crecimiento excesivo del cerebro en los hombres. (Donna Grethen / Tribune Media Services)

Es curioso que los datos arrojan mucha luz sobre el autismo en general, pero lanzan cierta oscuridad sobre el autismo en las niñas, ya que en este caso, el tamaño del cerebro no es un dato relevante en cuanto a niñas se refiere. Por tanto, aunque pueda haber muchas bases comunes, existen ciertos factores -posiblemente de carácter puramente genéticos- que hace que exista un autismo masculino y otro femenino, y a su vez, que dentro del autismo masculino o el femenino, encontremos a su vez muchos grupos y subgrupos. Esto viene un poco en la línea de lo que diversos autores vienen afirmando, que no hay que hablar de autismo puramente dicho, sino de autismos. Y nuevamente, tenemos otra prueba más que nos dice que el niño o niña ya tenían autismo, ya fuese en fase inicial o con una aparición tardía. Esto es muy importante ya que la ciencia nos demuestra nuevamente que el autismo no es algo que se desarrolle a posteriori debido a factores exógenos (Vacunas, alimentación,…) si no que el bebé nació con autismo.

ANEXOS:

Brain enlargement is associated with regression in preschool-age boys with autism spectrum disorders [Estudio original en Inglés]

Los niños con autismo tienen más neuronas

Técnicas de neuroimagen para la comprensión del autismo

(1) Identification and Evaluation of Children With Autism Spectrum Disorders

15 comentarios en «Mi hijo era “normal”, sufrió una regresión y ahora tiene autismo. ¿Por qué?»

  1. 1 de cada 40 niños dentro del espectro. Cuando sus era uno de 100.000. Y ningún gobierno dice bueno bueno que esté pasando acá? No siquiera los del llamado primer mundo?
    Ese esel silencio que más habla de todo esto

    Responder
  2. Yo tengo una niña de 6 años con Autismo, se le detectó a los 3 años y desde entonces recibe terapia de 1:1 terapia de lenguaje y en la escuela también recibe servicios y mi esposo y yo hemos visto un avance enorme porque creemos en Dios y en la intervención temprana pero sobre en el amor, también creemos en esa palabra tan pequeña pero que mueve montañas y se llama AMOR, porque el amor todo lo puede no conoces obstáculos que no puedas vencer Gracias a Dios y al amor .

    Responder
  3. Me hacia exactamente la misma pregunta a diario… mi bebe nacio normal tuvo una evolucion excelente, balbuceaba, seguia sonidos, repetia lo q uno decia, claro a su manera, se sento solito a los 6,5 meses,camino a los 11 meses… y despues del año empezo su regresion.. dejo de hablar, socializar, le dan fiebre muy seguido.. en fin su cambio fue total.. que le paso??..le hicieron varios examenes tomagrafia (salio perfecta), resonancia (salio bien) y hoy por hoy su diagnostico TEA, fue muy duro para mi, ahora recibe terapias de habla y ocupacional, a tenido mejoras en estos 2 meses de terapia a paso leve, pero no me desespero se que el camino y la lucha es larga. Para que martirizarme si se que mi hijo me necesota mas que nunca.. Dejemos de lado los culpables(vacunas,mercurio,sea lo q fuese) y a centrarse en lo q verdaderamente nos deberia de preocupar, nuestros bebes, ayudemosles a salir a adelante, se que tendran q vivir toda su vida con esta condicion, pero podemos mejorar su calidad de vida…. ayudemos a estos angelitos… =)

    Responder
    • Hay una condición que se confunde con el autismo que se llama encephalomyelitis, provocada por la activación del sistema inmunológico del sistema nervioso central (microglia). Te recomiendo hacer un despiste de que tu hijo no tenga eso. Para mas información:

      https://www.stopcallingitautism.org/espanol/content/pdf/SCIAMedicalTreatmentProtocolGeneralEditionSpanish.pdf

      Algunas de estas pruebas son:

      Infecciones Crónicas
      Herpes Simplex Virus (HSV) Types 1 & 2, IgG, Epstein-Barr Virus (EBV), Antistreptolysin O (ASO), Antibodies, Rubella Antibodies, Rubeola Antibodies, Mumps Antibodies, Human Herpesvirus 6 Antibodies, Cytomegalovirus (CMV) Antibodies

      Trastornos Inflamatorios
      Sedimentation Rate-Westergren, C-Reactive Protein

      Disfunción del Sistema Inmune
      CBC With Differential, Comprehensive Metabolic Panel, T- and B-Lymphocyte/NK Cell Profile, Natural Killer Cell Functional Assay, Immunoglobulins A/E/G/M, Antinuclear
      Antibodies (ANA)

      Activación Microglial/Activación Del Sistema Inmune Del Cerebro
      Tumor Necrosis Factor-Alpha, HLA DRB, Neopterin

      Medicina Nuclear
      Neuro SPECT / Brain SPECT

      Responder
  4. Tal y como te dije en el otro comentario Sandra, la ignorancia es muy atrevida. ¿Sabías que en muchos países del mundo hace años que no se usa tiomersal en las vacunas? ¿Y que la prevalencia es la misma que antes? ¿Sabias que la prevalencia del autismo es la misma entre niños vacunados que entre no vacunados? ¿Sabías que los mayores niveles de intoxicación por mercurio se dan por factores ambientales y alimentación?
    Es evidente que no lo sabes, si lo supieses no dirías estas barbaridades.
    Te recomiendo este enlace
    http://autismodiario.org/2012/06/09/la-epigenetica-y-las-causas-del-autismo/

    Responder
    • No es necesario responder de esa manera, especialmente cuando no puede afirmar que sea lo contrario, por ej., segun la misma pagina de la OMS, el tiomersal se sigue utilizando como conservante y la razon por la cual no se sustituye por otro (y tampoco se investigan nuevas alternativas) es porque seria mas costoso (como siempre los intereses economicos primero). Entonces yo le pregunto, si el factor ambiental y alimenticio propicia casos de TEA, ¿por qué no algo tan manipulado como las vacunas podria propiciarlos tambien?
      Yo no estoy diciendo que dichas vacunas sean el causante principal pero potencia lo demas que mencionó (alimentacion y medioambiente)
      Fuente: http://www.who.int/immunization/newsroom/thiomersal_questions_and_answers/es/

      Responder
  5. De 5 niños intoxicados con mercurio, 4 son varoncitos y 1 mujer. La testosterona u hormona masculina potencia la absorción del mercurio.

    Responder
  6. A mi hijo le pasó lo mismo, nació sano y como a los dos años cambió ,después de muchas vueltas dimos con la causa: estaba absolutamente intoxicado con mercurio. La mayor fuente de exposición mercurial es el timerosal o mercurio de las vacunas por aplicarse en una etapa temprana y directo al torrente sanguineo.

    Responder
  7. Pingback: + en detalle
  8. me interesa saber mas sobre bioautismo,tengo un pequeño con diagnóstico de autismo leve,ademas el tiene hipoacusia bilateral severa y profunda,usa implante coclear desde los 4 años,ahora tiene 7, el TEA se lo diagnosticaron hace 2 años,yo creo que no nació con tea,que se le desarrolló despues que lo implantarón.me gustaría me enviaran informacion,gracias.Nosotros vivimos en Monterrey,N.L. México.

    Responder
    • Pues si tu niño tiene “autismo leve” (cuidado con esos diagnósticos, que eso no existe) no hagas de ello un dramón, dale amor y disciplina, llévale hacia el éxito académico a través de sus puntos fuertes y respeta su diferencia 🙂
      Tranquilos 🙂

      Responder
      • Yo tambien soy de la opinión que no existe el autismo leve o moderado, grave…etc. el autismo es un espectro, en el cual no todos los niños tienen todas las caracteristicas.

        Responder
  9. Me ha encantado este articulo, los que trabajamos con chicos con TEA sabemos que no tienen NADA QUE VER los unos con los otros, ya no por la obviedad de que se trata de personas diferentes, y que cada persona tenga la diversidad que tenga es unica e irrepetible, sino por la manifestación del TEA en cada persona. Me ha impactado en dado de que no se aprecien diferencias en los cerebros de las chicas tanto como en los chicos… saludos y espero que nos sigais informando

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: