“Al hablar de la sexualidad nos referimos a una dimensión de la personalidad y no, exclusivamente, a la aptitud del individuo para generar una respuesta erótica”. Masters, V. Johnson y R. Kolodny
Hablar de sexualidad implica un reto, se le unen mitos complejos que vienen enmarcados por un trasfondo cultural, pero si además viene asociado a la discapacidad, parece ser que fuera un tema invisible, ya que tras esa base cultural subyacen etiquetas sociales que han impuesto el rótulo de asexuados a jóvenes y adultos con autismo u otro trastorno del neurodesarrollo, lo que de alguna manera coarta a esos jóvenes el derecho a vivir plenamente su sexualidad como parte inherente del desarrollo de su personalidad.
La familia no es un grupo estático ni invariable, sino que permanece en continuo proceso de transformación: constituida por seres humanos en proceso de formación, por las relaciones entre sus miembros, el cambio de estructuras o sistemas de vida y por las características propias que otros sistemas sociales imponen sobre ella: educación, sociedad, religión, entre otros, pero la realidad actual del grupo familiar y sus funciones está sujeta y es resultado de los cambios o procesos de transformación estructural que sufre, por lo que se plantea un cambio de poderes que permitan un equilibrio en la responsabilidad compartida en los roles familiares. La educación, la comunicación, la espiritualidad son entre otras funciones que cumple cada familia y la educación de la sexualidad es una de ellas.
El ser humano en todas sus dimensiones se proyecta y se expresa a través de una personalidad construida a través de la experiencia y las vivencias adquiridas durante su desarrollo, y la sexualidad, como a cualquier otra dimensión humana, debemos darle un sentido particular al sustrato biológico que es nuestro cuerpo. A veces se afirma que el sexo es algo natural, muchas veces utilizado como un argumento para justificar ciertos sentimientos o conductas, olvida que precisamente lo que caracteriza al ser humano es que da forma cultural a su naturaleza. Malón (2009) expresó que “No hay una sexualidad natural porque no hay un hombre ni una mujer naturales”. Toda existencia sexuada está mediada por los elementos simbólicos, conceptuales, morales, conductuales, que nos proporciona la cultura en la que nacemos y en la que nos desarrollamos como persona, dentro de todos los sistemas humanos donde interactuamos. Y es debido a esto, la sexualidad puede ser objeto de una educación, viéndola desde un enfoque multidimensional donde se describen los cambios físicos, y socio – psicológicos que se producen en un individuo a lo largo de su desarrollo, evaluando las respuestas o conductas adaptativas que éste da al entorno desde una perspectiva integradora.
La humanización del ser humano , se asume como una experiencia que implica la educación y el desarrollo integral de la persona, y en este sentido la educación es asumida como toda aquella experiencia de formación que le permite a las personas la adquisición de conocimientos en el aspecto intelectual, así como desarrollar habilidades en los aspectos relacionados con la moral, la afectividad dentro de un canon establecido por la sociedad en la que conviven e implica aspectos de su cultura y normas de convivencia.
En el curso que pretendemos desarrollar desde autismo diario, parte de la propuesta de la humanización de la educación de la sexualidad, asumiéndola desde el enfoque de la educación permanente, que nos dice que toda persona en cualquier momento de la vida es un ser inacabado, y que por lo tanto, requiere de apoyos y procesos que le permitan el aprendizaje, lo que facilita que el individuo logre su autodeterminación y promueva la intencionalidad en la forma en que decide su actuar, en relación al contexto donde se desarrolla.
Los retos desde esta perspectiva en la persona con autismo no radican en la sexualidad en sí, Díaz Tenopala, E (2017) nos dice y de una manera muy clara que no existe una sexualidad específica para las personas que presentan Síndrome de Asperger, sino que este aspecto del desarrollo tiene la misma importancia que en cualquiera de nosotros. Su sexualidad fisiológica sigue un patrón normal, y pueden darse algunas desviaciones del patrón en algunos casos, como ocurre en la población en general.
Los retos en la población con autismo radican en las construcciones diferentes del entorno, las cuales están mediadas por proceso sensorio – motor de base deficiente, la hipersensibilidad al ser tocado, dificultades vestibulares percepciones divergentes del entorno social y de su propia construcción personal, en las dificultades para establecer ese vínculo emocional y empático con el otro , la deficiencia en percibir y entender las expresiones emocionales de las otras personas y por ende, se presentan comportamientos impulsivos, rígidos, previsibles y algunas veces muy rituales, a veces pueden responder con un menor control de estímulos tanto en el aspecto psicológico como social y además la dificultad para iniciar, mantener y comprender las relaciones sociales con otras personas, y esto se ve afectado ya que su capacidad imaginativa es deficiente.
Entonces no es un curso que hablará de sexo, sino que pretende desde un enfoque centrado en la familia, brindar herramientas para el abordaje de las dificultades presentes en los TEA y que complejizan ciertas habilidades del desarrollo y como intervenirlas desde edades tempranas, para una convivencia y relaciones interpersonales sanas.
Bibliografía
1. Díaz, E (2017), Adolescencia y sexualidad en las personas con Síndrome de Asperger. Edit. Trillas, México
2. Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/Ediciones UNESCO.
3. De Mezérville, Gastón (1999) Madurez Sacerdotal y Religiosa. Consejo Episcopal Latinoamericano. Colección autores No.24. 1999. Bogotá, Colombia.
4. Fromm, Erich (1992) ¿Ser o Tener? México: Fondo de Cultura Económica.
5. Gelpi, E. (1998). Identidad, conflictos y educación de adultos. Diálogos y Universidad. Palma: Universidad Illes Balears.
6. Laberge, D. (1999). Une nouvelle approche de l´education. La population adulte et l´educationtoutaulong de la vie. Revueinternationaled´education, 24, 95-99.
Soto Calderón, Ronald (2011) Informe Final del Proyecto: “Necesidades de formación permanente que el personal docente y administrativo que trabaja para el Ministerio de Educación Pública dentro del Sistema Educativo Nacional, consideran prioritarias para su capacitación personal. San José, Costa Rica
Descubre más desde Autismo Diario
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.