¿Cómo se vive el Asperger? La pregunta me llegó en estos días desde diferentes lugares.
No podría dar una definición que identifique a todos los Aspergers, sólo puedo interpretar cómo lo vivo yo, así como a un neurotípico (NT) seguramente no se sienta identificado con la personalidad de su vecino NT, o su compañero de oficina también NT.
Ser Asperger para mí significa no encajar en cualquier grupo social. En la infancia fue difícil, pero de adulta he logrado encontrar un perfil de personalidad que va conmigo, un selecto grupo social con el que comparto intereses e ideologías y he entablado pocas pero profundas amistades.
Es sentir que hay muchas convencionalidades sociales que siento ridículas. Perdón si no tengo la actitud esperada: la de intentar comprenderlas y amoldarme a ellas… simplemente porque su uso esté consensuado socialmente no significa que yo no deje de ver que para mí no tienen sentido.
Es sentir ansiedad por tener que hablar con alguien que no sea de mi entorno cercano (aunque sea por un tema menor… con más razón) y postergarlo a más no poder.
Es evitar situaciones que me desafíen sensorialmente. Aunque no siempre haya tenido conciencia de mi hipersensibilidad sensorial y sólo supiera que ciertas situaciones (sociales, ruidosas) me daban migrañas y necesitaba aislarme.
Es tener un umbral más bajo que el resto de las personas para captar el lenguaje no verbal, y no haberme dado cuenta de ello y por ese motivo haber evitado siempre relaciones que me resulten confusas.
Es no saber tener charla social y no estar interesada en aprender. Es difícil estar interesado en aprender algo a lo que no se le ve el sentido. Aunque, si alguien que me interesa mucho me demandará hablar de temas que no son los de mi interés, es sentir mucha ansiedad en el intento de seguirle la conversación para complacerlo… es como no saber nadar e intentar hacerlo en el mar. El resultado: una conversación que son más manotazos de ahogado que una charla grata.
Por ese motivo es también huir de las “charlas de supermercado” e inclusive de los chats con amigos, como quien le huye de la peste.
Es pasar mucho tiempo al día aparentemente inactiva, pero con la cabeza a mil revoluciones por minuto. A veces esto puede hacerse extensivo a la noche.
Es que todos se rían de un chiste, y para cuando yo termino de hacer mis múltiples hipótesis sobre sus significados, y para cuando logro entenderlo, igual no le encuentre la gracia.
Es que algunos conocimientos me lleguen por conclusión, sintiéndolos cómo obviedades, cuando esos mismos conocimientos a otras personas les lleven mucho tiempo de estudios formales o inclusive ni capacitándose en el tema logran llegar a conclusiones propias de ese estilo.
Es tener un pésimo sentido de orientación en el espacio y el tiempo.
Es que los demás sientan que soy demasiado directa, pero yo sentir que el problema es que los demás son demasiado complicados con ciertas reglas y con su alto umbral de sensibilidad ante la sinceridad. Y por ese motivo es también que los demás compartan imágenes en las que Sheldon Cooper dice que llega tarde a una reunión porque no tenía ganas de ir, y que les llame la atención su sinceridad, cuando para mi es de lo más normal decir en el trabajo que no me reúno con ellos porque no me interesa.
Es haber sido siempre muy racional. Y es, gracias a esa racionalidad, haber tenido siempre las ideas muy claras, lo cual creo que también es percibido así por mi entorno. Aunque, admito, con convicciones muy polarizadas.
Es ser “normal” (lo que sea que eso signifique), aunque con algunas particularidades… lo cual contradice la creencia de que la persona con Asperger es alguien total y llamativamente diferente al resto de los mortales.
Es no sentir un lazo afectivo sólo por el hecho de compartir lazos de sangre, y no comprender por qué otras personas sí los tienen, lo cual me permite no arrastrar relaciones tóxicas con otras personas por más compatibilidad genética que tenga. Y además, en contrapartida de esto, es también establecer relaciones 100% por convicción, sin ningún tipo de compromiso que me obligue a sentir afecto o estar al lado de alguien más que el propio deseo de hacerlo.
Es poder hacer las cosas que realmente quiero hacer, a mi manera.
Es haber encontrado una persona que me quiera como soy y que yo la quiero como es, y gracias a eso haber podido formar una familia.
Entonces, ¿qué es ser Asperger para mí? Es una parte de mi forma de ser, ni más ni menos.
Acerca de la autora:
Analia Infante
La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Adulta con Asperger. Escritora de cuentos, relatos y artículos.
Creadora de la página “Maternidad Atipica” ( www.facebook.com/maternidad.atipica )
¡Hola! Lo que tienes, por el momento, es una sospecha, no un diagnóstico ni “autodiagnóstico (para diagnosticar hay que tener años de estudio y título habilitante, por otro lado, es imposible, incluso siendo profesional evaluador, el hacerlo a uno mismo de forma objetiva).
Bienvenida sea la sospecha, si te ayuda a luego confirmar algo que sea de respuesta a tus dudas existenciales.
Si tu psicóloga no se capacitó específicamente en evaluar espectro autista, y luego no le incluyó experiencia en el perfil de adultos, no podrá ayudarte.
Tienes que consultar a un especialista con experiencia. Si quieres busca la página de Facebook: Insurgencia Autista ONG, que en breve subiremos un directorio de profesionales que diagnosticaron a otros adultos.
Saludos y gracias por leerme.
Hola! Describiste mí sentir. Hace unos días me “autodiagnostiqué”. Ahora qué hago? Voy a la psicóloga desde la adolescencia. Tengo 32 años. Estoy casada. Mí esposo me entiende. Me dijo que hable sobre esto con ella. Mí mamá y mí hermana nunca me entendieron . Mí papá también era incomprendido. Yo soy igual a él. Lamentablemente falleció y no puedo hablar con él. Era autodidacta, le encantaba la informática y los instrumentos. Sospechoso que era Asperger o autista, pero en hombres se manifiesta diferente.
Cómo sigo ahora? Me preocupan mis síntomas físicos. Migrañas casi todos los dias, ya probé miles de tratamientos con neurólogos. El último diagnóstico fue migraña menstrual.
Cómo sigo ahora? Qué hago?
Agradezco una respuesta. Saludos
¡Hola Analia! magnifico artículo. Como muchos compañeros dicen, me reflejaba perfectamente en todo lo expuesto.
Yo tengo ya 44, diagnosticado hace cinco, después de muchos traspiés (por decirlo suavemente). Trabajo en un casino como técnico de máquinas. Afortunadamente mi curro no es totalmente social, puesto que estoy en el turno de mañana y esto se anima por las tardes, pero aún así hay ocasiones que acabo totalmente estresado.
Reitero mis felicitaciones.
Muchos saludotes.
Hola Analia, tu análisis me ha parecido muy certero, tengo un familiar q sospecho q puede ser asperger y mucho de lo que cuentas lo percibo en el. Como llegaste a tu diagnóstico? Fuiste a psicólogo por iniciativa propia, alguien te aconsejo? Gracias,
Hola Lola. Fui por propia iniciativa, ya que tengo a un hijo ya diagnosticado y me encontré a mi misma en muchas características. En mi caso el diagnóstico lo realizó una psiquiatra. Al menos donde yo vivo, no hay psicólogos capacitados en diagnostico de Trastornos del Espectro del Autismo, sólo psiquiatras y neurólogos. Es importante que el profesional al cual se recurra se haya capacitado al respecto. Saludos.
Perdón por la demora en responder Secirico! Gracias por tus palabras. Podés compartirlo con quienes necesites. También supongo que te servirá éste otro texto: https://autismodiario.org/2016/05/16/una-buena-comunicacion-una-persona-asperger/
Yo creo que animarse a decir los defecto es una fortaleza, y es parte de aprender a aceptarse a uno mismo… y también te puede pasar que alguno de los que crees defectos, sean sólo una manera diferentes de ser, ni correcta ni incorrecta…. sólo diferente.
Si querés podés ingresar a mi blog que tengo una sección específica de Asperger con notas de éste tipo, tal vez te sirvan, saludos!
Quiero tener pareja, he evitado el rito de cortejo a toda costa. Pero parece que es indispensable, no sé que hacer, si, ¿Hacerlo o no?, ¿Hacerlo en menor medida?, ¿Cuál es tu experiencia sobre este tema?
Uy, mezclé las respuestas… ahora va para “Anónimo”: Supongo que me preguntas a mi porque menciono en la nota que tengo pareja…. No sé si puedo dar consejos sentimentales, pero sí responderte lo que a mi me funcionó.
No pienses en la etapa de conocer a alguien como un momento para hacer lo mismo que hacen tantas personas que tratan de convencer al otro mediante engaños… Puede ser una etapa para conocer al otro, sus intereses, lo que le gusta y lo que siente… interesarte por esa persona sin esperar recibir nada a cambio más que vos también mostrarte cómo sos y compartir tus intereses. Creo que liego de eso, si ambos están interesados uno en el otro, se puede construir una relación sólida.
Si lo único que te importa de un persona es “ligártela” y no la persona en sí, creo que será obvio que no le interesas más que para eso.
Saludos
Hola, no sabes cuanto me he identificado contigo. Literal lo que escribiste es mi vida también. Es exactamente lo que soy y siempre lo he entendido y (obvio) siempre he sabido que tengo Asperger pero no puedo exteriorizarlo, como le haces para poder ponerte un mote y no cuestionarte todo el tiempo?
Pff me conflictua eso y…como hacerle para ser un ser social aceptado cuando tu no quieres pero si ?. (?) espero que puedas leer esto.
El caso es que soy artista y me gustaría exponer mi arte, pero tengo aversión a los trámites, la gente y todo el deber social q eso conlleva, pero me deprime no hacerlo. ? Y no entiendo por qué no puedo decir mis defectos al mundo sin que alguien crea que soy debil ?. No se como hacerles ver que esto (Asperger) no es debilidad …?.
Gracias por lo que escribiste. He leído millones de artículos, libros y cosas para intentar convencerme de que no tengo asperger y no me encantan los psicólogos, así que entenderme es mi mejor arma y escritos como este ayudan muchísimo. Si me das chance, lo tomaré prestado con tu firma para explicarles a algunas personas y entiendan por fin que son formas de ver la vida diferente y es mi personalidad y así somos. No es porque queramos molestarlos jaja
Pero en serio, gracias. Me llegó. ?
Saludos desde México (:
Perdón por la demora en responder Secirico! Gracias por tus palabras. Podés compartirlo con quienes necesites. También supongo que te servirá éste otro texto: autismodiario.org/2016/05/16/una-buena-comunicacion-una-persona-asperger/
Yo creo que animarse a decir los defecto es una fortaleza, y es parte de aprender a aceptarse a uno mismo… y también te puede pasar que alguno de los que crees defectos, sean sólo una manera diferentes de ser, ni correcta ni incorrecta…. sólo diferente.
Si querés podés ingresar a mi blog que tengo una sección específica de Asperger con notas de éste tipo, tal vez te sirvan, saludos!
?
wow, es como si se hubieran metido en mi cabeza. Qué hermosa y nítida manera de expresar tu sentir el cual comparto al 100%
Gracias Alejandro!
También me representa tanto que humedece mis ojos y atora mi garganta.
Gracias de verdad muchas!