Autismo: Lo que “Google” no te muestra

El 30 de noviembre de este año (2015) tuve la oportunidad de poder participar de un evento TEDx organizado por la Pontifica Universidad Católica Argentina (UCA) en su sede de Buenos Aires.

Cuando decidí participar de este evento mi idea de postularme era poder dar a conocer la mirada social que hay sobre la discapacidad y como esto afecta a padres, hermanos y familiares cercanos al niño, joven o adulto en cuestión. Así que decidí plasmar esta idea en 250 caracteres y de esta forma le di marcha al proceso que TEDx (UCA) tenía para filtrar a todos los autoconvocados a participar del evento.
Pocas semanas después de enviar el primer formulario me contestan que he sido seleccionado para poder participar de un segundo filtro, pero esta vez tenía 5 minutos de reloj frente a el grupo organizador de poder plasmar mi charla o idea de la misma. Recuerdo que fue un viernes aproximadamente por la última semana de septiembre, una tarde calurosa en Buenos Aires y ahí fui, con mi pendrive a poder convencer a cinco personas de mi potencia, la que buscaba plasmar, utilicé imágenes para no invadir con texto y mostré un vídeo de uno de mis alumnos como cierre, todo eso en 5 minutos. Los organizadores me realizaron algunas preguntas y me retiré, nuevamente pocas semanas más tarde, me llega un correo-ede la organización comunicándome que había quedado seleccionado dentro de los 16 oradores para poder participar de las primeras charlas TEDx organizada por la universidad.

Hasta ahora todo marchaba perfecto, lo interesante se produjo cuando mi coach Fernanda, me sugirió darle un vuelco a esta idea principal y me propuso hablar sobre Ignacio, y aquí quiero comenzar a relatarles la intención de este artículo.

Ignacio, fue uno de mis primeros alumnos, del cual realicé mi primer artículo en Autismo Diario, fue el alumno que más me enseñó y con el cual aprendí muchísimas cosas del autismo, pero también descubrí junto a Ignacio a su familia, con la cual compartí muchísimos momentos, historias y vivencias que aun recuerdo muy bien.

Cuando Fernanda detecta en mi discurso la potencia de mi historia con Ignacio, me dijo que contando esa parte de mi vida podría llegar a muchísimas personas y así también hacer llegar un mensaje de la mirada sobre la discapacidad (en este caso del autismo), debatimos sobre algunos aspectos y nos pusimos manos a la obra sobre mi ponencia.

Muchos -seguro- verán el vídeo y escuchen una historia más sobre autismo, a diferencia que en este caso no habla un padre, un hermano, habla quien fue su terapeuta por poco más de cuatro años. Busco con esto, poder trasmitirles que no hace falta ser un experto en autismo, tampoco hace falta tener muchísimos años de experiencia, poco menos hace falta tener un familiar con autismo para poder formar de la vida de las personas con autismo. El autismo es un trastorno que alguna vez Daniel Comín identificó como pegadizo, una vez que conoces a fondo a una persona con TEA, te involucras más y más, hasta el punto de llegar a ser una especia de fanático leyendo, investigando, escuchando y experimentando cada vez más con otras personas.

Lo que Google no te muestra, es realmente esta parte del autismo, la vivencia personal, porque nadie aprende de la lectura del otro, cada uno realiza su propio pasaje dentro del autismo. Podría decirles miles de cosas sobre cómo son las personas con TEA pero nadie mejor que uno desde su perspectiva y subjetividad para interpretar a cada niño, joven o adulto con TEA.

Espero que cada día seamos más los que buscamos involucrarnos desde donde podamos, desde donde nos toque, algunos trabajando profesionalmente, otros concientizando y difundiendo, otros generando puentes entre hermanos de personas con TEA así mismo con los familiares (Abuelxs, Tíxs, etc.).

“Las otras personas sois demasiado complicadas. Mi mundo no es complejo y cerrado, sino simple.
Aunque te parezca extraño lo que te digo, mi mundo es tan abierto, tan sin tapujos ni mentiras, tan ingenuamente expuesto a los demás, que resulta difícil penetrar en él.
No vivo en una “fortaleza vacía”, sino en una llanura tan abierta que puede parecer inaccesible.
Tengo mucha menos complicación que las personas que os consideráis normales”

Ángel Rivière Gomez (Madrid,16 de junio de 1949 – 12 de abril de 2000) fue un psicólogo y científico cognitivo español, especialista en niños con trastorno autista. Fue catedrático de Psicología Cognitiva desde 1990 hasta su repentina muerte en 2000.

Autismo: lo que no figura en Google | Mauro D’Angelo Martínez | TEDxUCA

13 comentarios en «Autismo: Lo que “Google” no te muestra»

  1. Que aprendizajes tan bellos e interésantes. En casa hay un chico AAF. Es algo sorprendente. Lo amamos se llama Juan Luis y dijo q desea ser un gran pintor. Yo a través de la psicología le he manejado muchos procesos. Estamos orgullosos de él…

    Responder
  2. Hola Mauro, excelente tu charla, muy conmovedora. A los 20 años cuide a un nene con autismo en Boston. Me interiorice, aprendi y puse todo lo mejor de mi para ayudarlo a el y a su familia. Hoy por hoy, las vueltas de la vida, se invirtieron los roles, disfruto a mi hijo y aprendo de el cada día.

    Responder
  3. Hola Mauro vi tu vídeo y quede muy emocionada quiero contarte q tengo un Bb d tres años con tea y hace poco fue diagnósticado al principio fue muy difícil pero al igual q tu mi nn me ha mostrado y me ha enseñado un mundo maravilloso y también me pierdo y encuentro todas las respuestas en sus ojitos al igual q en tu historia quiero felicitarte y agradecerte porque la sociedad hoy en día es muy apática a estas situaciones ojalá existieran muchas personas como tu porque así el mundo sería mejor.

    Responder
  4. hola Mauro me llamo Cecilia tengo un hijo de 7 años con TEA. tambien se llama Ignacio ohh casualidad!! y a mi tambien mi hijo me hizo descubrir un mundo totalmente desconocido. comenze a leer , hacer cursos on line de autismo y gracias a eso pude ayudarlo y hoy avanza favorablemente. hoy se puede comunicar mas fluidamente.
    te felicito por lo que haces . y necesitamos mas gente y terapeutas comprometidos . saludos.

    Responder
  5. Felicidades Mauro, así como muchos tenemos un Ignacio en nuestras vidas, ojala encontráramos muchos Mauros en nuestro mundo azul, que entendiera el valor que esto puede tener. Gracias.

    Responder
  6. Hola Zoraya, por secreto profesional no puedo darte mas información. De todos modos es importante que puedas ver lo que provoca ingresar y comprometerse con la vida de una persona con TEA (en este caso). Creo que en mi caso me abrio la puerta a un mundo que jamas hubiese imaginado. Un saludo y feliz 2016.

    Responder
  7. Que suerte que existan personas como Mauro!!!! Muchas gracias por compartir tu linda historia con Ignacio . yo soy mama de Facundo de 10 años con tea.

    Responder
  8. Felicidades Mauro, se necesitan más Ignacios pero también más Mauros, un abrazo desde México, soy papá de un nene de 4 años y dentro del espectro

    Responder
    • como mama comparto mi mejoria en mi nene dandole omega 3 de gnv gente con valor que venden en guadalajara se puede enviar a donde esten ustedes es puro omega 3 de algas para el cerebro de nustros pequeños. saludos y digo de el por que en mi nene es lo que note mejoria en este.

      saludos.

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: