El 14 de febrero se celebra el día de San Valentín, dedicado (además de a los centros comerciales) a los enamorados, al amor en general. Y este día se celebra dado que el 14 de febrero del año 270 dc, el emperador romano Claudio II mandó matar por martirio a Valentín, a la sazón sacerdote, que se dedicaba a casar a parejas en contra de las órdenes del emperador, quien había prohibido el matrimonio entre jóvenes. En el año 498, el Papa Gelasio I declaró la fecha festiva, hasta 1969 en que la Iglesia Católica decidió borrarla del calendario festivo.
Pero aunque todos los días pueden ser válidos para celebrar el amor, con motivo de esta fecha, Autismo Europa hace un llamamiento sobre este motivo especial, para recordarnos que las personas con Trastornos del Espectro del Autismo también tienen derecho al amor, a una sexualidad sana y a tener relaciones afectivas. Este aspecto, durante mucho tiempo se ha considerado tabú, quizá influenciados por las inhibiciones tanto culturales como religiosas, que durante mucho tiempo se han empeñado en declarar el sexo como algo malo, sucio, y solo con un propósito reproductivo. Una extraña forma de convertir a la humanidad en una inmensa granja de conejos. Debido a estos y otros muchos condicionantes más, las personas con autismo tenían restringida o limitada su vida sexual. Las esterilizaciones y castraciones (generalmente de tipo químico) han estado a la orden del día. Y de igual forma, afrontar la sexualidad de las personas con diversidad funcional era visto de una forma cuasi pecaminosa por mucha gente. Personalmente alguna familia me ha venido a preguntar de qué forma podía evitar el despertar sexual de sus hijos, por supuesto mi respuesta siempre fue la misma, la sexualidad es un derecho, y es nuestra obligación darle modelos y pautas adecuadas para que puedan disfrutar de su sexualidad de una forma sana, pretender “castrarlos” es una barbaridad carente de toda moralidad.
En Europa existe el Sexual Education for Adults with Disabilities – SEAD, destinado precisamente a fomentar una adecuada educación sexual y afectiva para las personas con diversidad funcional en la Unión EUropea. Un estupendo proyecto de concienciación y formación, que por cierto está traducido y adaptado a siete idiomas (No, al español no está, al Gobierno de España no parece importarle demasiado este asunto tan importante). Pero es una muy buena iniciativa que pretende precisamente trabajar en pro de la protección del derecho a una vida sexual sana de las personas con diversidad funcional.
El artículo 23 de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas dice lo siguiente: “Se reconozca el derecho de todas las personas con discapacidad en edad de contraer matrimonio, a casarse y fundar una familia sobre la base del consentimiento libre y pleno de los futuros cónyuges … Se respete el derecho de las personas con discapacidad a decidir libremente y de manera responsable el número de hijos que quieren tener y el tiempo que debe transcurrir entre un nacimiento y otro, y a tener acceso a información, educación sobre reproducción y planificación familiar apropiados para su edad, y se ofrezcan los medios necesarios que les permitan ejercer esos derechos … Las personas con discapacidad,incluidos los niños y las niñas,mantengan su fertilidad, en igualdad de condiciones con las demás…”.
Por tanto, en el día de los enamorados, también debemos mirar con amor a las personas que tienen autismo, y entender que ellos también tienen pleno derecho a tener esa mirada recíproca de amor y por tanto, a poder expresar su amor hacia otras personas, incluyendo el desarrollo de su sexualidad. Porque las personas con autismo también aman, y lo hacen de forma siempre sincera, seguro que esto no puede decirlo todo el mundo. Si tienen un hijo o hija, o alumnos con un Trastorno del Espectro del Autismo, piensen en la importancia que tendrá en su calidad de vida el poder disfrutar plenamente de su capacidad de amar. Demuestren también su amor sincero hacia estas personas siendo parte activa de su formación sexual, peleando duramente contra tabúes y prejuicios absurdos. Porque el amor debe estar presente en sus vidas los 365 días del año, que cada día de sus vidas puedan celebrar San Valentín.
Excelente entrada cómo de costumbre. No es raro que a los padres de niños con autismo nos preocupe la sexualidad de nuestros hijos, sobre todo por la falta de información que tenemos los que conformamos su entorno y eso incluye a las personas a quienes ellos decidan dar su amor. Esto podría causar un daño emocional enorme si no se tiene cuidado.
Realmente este articulo invita a la reflexion, pero durante mi vida como medico pediatra pude ver en multiples ocasiones , no en autismo pero si en personas con discapacidades mentales por ejemplo retraso mental, tener hijos y despues no tener la capacidad para criarlos adecuadamente, para mi la crianza de un nino es algo maravilloso pero dificil tambien, a veces vemos padres preocupados que ademas se ocupan y tienen momentos que no saben que hacer, obviando el syndrome de Asperger, es posible que un autista pueda guiar una famiia?, y no por ello estoy en contra de la sexualidad , pero si me surge dudas si es recommendable la descendencia Tambien he visto en algunas ocasiones que la familia dice cuando tienen una persona con discapacidad debe tener hijo para que cuando crezca sea quien la cuide o lo cuide, es como formar un hijo con fines de una mision de futuro,y eso es algo complejo En fin si expongo estas dudas es porque las tengo y quizas estoy equivocada, me gustaria que me contestaran Yo tengo un hijo autista que amo pero totalmente custodiable
Es una lástima que el sitio que mencionas no esté en español, idioma utilizado por los países donde más se atropella ese Artículo 23 de la Convención. Tan triste como que algunos profesionales excluyan la educación sexual tanto del ámbito en el que ejercen como en el ámbito familiar, dejando este tema para las familias en las cuatro paredes de su casa. Además de creer que la educación sexual hay que impartirla (sí es que lo hacen)desde la adolescencia cuando ya las familias tenemos encima el “problema” que luego terminan solucionando por la vía rápida de la medicación o la negación.
Felicidades por su magnífica entrada, es necesario divulgar una nueva visión sobre la sexualidad de nuestros aprendices y de nuestros hijos e hijas, urgente eliminar tópicos. típicos, tabúes y falsas ideas del Amor, para que realmente isfruten y vivan una sexualidad sana.
Me he permitido compartir en mi blog, si existe inconveniente, comuníquemelo. Gracias.
Saludos desde http://inclusionenelauladiaria.blogspot.com.es/