Madres inmigrantes tienen mayor riesgo de tener hijos con autismo

¿Puede tener algo que ver el lugar donde una mujer nació y creció como un factor de riesgo para tener un hijo con autismo? Pues según una investigación llevada a cabo por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) sí.

El rol de la inmigración en el autismo
Clic para agrandar

Se tenía la creencia de que la prevalencia de autismo en los EE.UU. era mayor entre la población blanca de origen caucásico y nacidas en el país, frente al resto de grupos étnicos. Aunque en realidad este hecho sobre la prevalencia del autismo en la población latina de EE.UU. –ya lo tratamos en el 2011– estaba más relacionada con un acceso a los recursos de salud que no a un aspecto puramente racial. Sin embargo, el estudio que se acaba de publicar(1) viene a dar una vuelta importante a la visión que se tenía sobre la prevalencia de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) entre la población inmigrante en el país.

El estudio, publicado en la revista Pediatrics, se centró en la ciudad de Los Ángeles y llega a la conclusión que los niños cuyas madres fuesen vietnamitas, filipinas, de raza negra o de latinoamérica, tienen una mayor probabilidad de tener un hijo con un diagnóstico de autismo en comparación a madres blancas de origen caucásico y nacidas en el país. Y de igual modo, las madres de origen afroamericano o hispano, nacidas en los EE.UU., también tienen una mayor probabilidad.

En el estudio sólo se hace referencia a las madres y no a los padres, aunque un estudio previo del 2012(2) sí incluye ambas variables. Este aspecto del origen del padre también debe ser considerado como un factor de relevancia, ya que contribuye al aspecto genético. Sin embargo, aunque se observa una tendencia cada vez mayor a matrimonios entre varones de origen caucásico y mujeres con los orígenes antes citados, la gran mayoría de parejas suelen ser -estadísticamente- de origen similar.

Los investigadores analizaron los registros de 1.626.354 niños que nacieron en el Condado de Los Ángeles entre 1995 a 2006. De ese grupo se identificaron a 7.540 niños que recibieron un diagnóstico de TEA -entre los 3 y los 5 años- entre 1998 y 2009. De esos registros se extrajo la información social sobre el niño y su madre: raza, etnia, lugar de nacimiento de la madre,… Y los resultados del análisis es que el riesgo de TEA era un 76% mayor en el grupo de madres inmigrantes de raza negra en comparación con las madres blancas nacidas en EE.UU., un 43% mayor para madres originarias de Vietnam, un 26% para madres hispanoamericanas (Exceptuando México) y un 25% para madres originarias de Filipinas; por contra, las madres originarias de Japón o China tenían un riesgo un 30% menos que el resto de madres inmigrantes. En el caso de México se hizo un grupo exclusivo, de forma que las madres nacidas en México tenían un 13% más de probabilidades de tener un hijo con TEA que las madres de origen hispano o afroamericano que hubiesen nacido en los EE.UU.

Los investigadores encontraron un subgrupo de 806 niños que además de autismo presentaban discapacidad intelectual. En este caso, donde hay TEA + DI, las madres de raza negra nacidas fuera de los EE.UU., al igual que las madres originarias de Vietnam o Filipinas, duplicaban el riesgo frente a las madres blancas nacidas en los EE.UU.. Y en otro subgrupo específico, donde además existen problemas de agresividad o alteraciones graves de la conducta y alteraciones severas de expresión verbal, tanto las madres de raza negra como hispanas nacidas en los EE.UU. como las no nacidas en los EE.UU. tenían más probabilidades de tener un hijo con esas comorbilidades que las madres blancas nacidas en los EE.UU.

Obviamente esta información puede generar cierta alarma, ya que parece que indique que ser inmigrante en realidad aumenta el riesgo de tener un hijo con autismo, aspecto que fue abordado en un trabajo anterior del que nos hicimos eco y que pueden consultar haciendo clic aquí. El hecho de que se den estas cifras en la zona de Los Ángeles puede coincidir con diferentes aspectos, que tal y como apuntan los investigadores, pueden estar directamente relacionados con esta mayor incidencia de TEA en estos grupos de población o con una infinidad de factores más.

Según Beate Ritz -una de las autoras del estudio- el hecho de que mujeres que dieron a luz en los EE.UU. tengan una mayor probabilidad de tener hijos con autismo puede estar ligado a factores sociales relacionados con violencia o estrés, déficits alimenticios, infecciones de tipo viral u otras enfermedades que puedan afectar al desarrollo fetal, entre otros muchos posibles factores. Esto también incluye otros factores medioambientales, como la exposición a productos tóxicos. En determinadas zonas de América Central y del Sur o en el Sudeste Asiático hay lugares donde se utilizan pesticidas en zonas de agricultura intensiva que en otros países están prohibidos, o en zonas donde existen explotaciones mineras que utilizan gran cantidad de productos tóxicos sin control, por ejemplo.

A su vez el UCLA Center for Health Policy Research acaba de publicar un completo informe sobre la salud en función de grupos étnicos en los EE.UU. al que ustedes pueden acceder haciendo clic aquí (En inglés).

Otras de las hipótesis que se barajan en el aspecto relativo a este gran incremento de diagnósticos de autismo entre los hijos de mujeres inmigrantes está relacionado con la dificultad que existía hasta hace poco por parte de estos grupos sociales al acceso a servicios de salud, y por tanto, sus hijos no estaban recibiendo estos diagnósticos. Otro es el efecto llamada, es decir, cuando una mujer que tiene un hijo con TEA y emigra a los EE.UU. para poder darle atención específica para su hijo, transmite esta información a sus familias en el país de origen, de forma que familias con una mayor probabilidad genética de tener descendencia con TEA acaban concentrándose en determinadas zonas. También se especula con el hecho de que quizá, el acceso en mayor número de estos grupos sociales a los servicios públicos de salud han incrementado el número de registros totales, proporcionalmente hablando, y por tanto, las familias blancas caucásicas y de mejor posición social, que utilizan servicios privados no están siendo registradas, creando esta diferencia estadística.

A modo de corolario, lo evidente es que a mayor cobertura sanitaria y social, mayor número de diagnósticos, y por tanto, mayor visibilidad y disposición pública para afrontar el autismo. Si es usted inmigrante en EE.UU. y tiene un hijo con autismo, sencillamente NO es culpa suya. Emigrar en busca de un futuro mejor no convierte a nadie en culpable de nada. Si usted llegó a los EE.UU., o a Suecia, y tuvo un hijo con autismo, véalo de la siguiente forma, posiblemente su hijo tiene un mayor acceso a una atención de calidad de la que a lo mejor habría tenido en su país de origen.

Factores sociales y culturales inciden en tener un diagnóstico más tardío

https://www.youtube.com/watch?v=TUf_W3s04gg
Bibliografía:

  1. Tracy A. Becerra, Ondine S. von Ehrenstein, Julia E. Heck, Jorn Olsen, Onyebuchi A. Arah, Shafali S. Jeste, Michael Rodriguez, and Beate Ritz. Autism Spectrum Disorders and Race, Ethnicity, and Nativity: A Population-Based Study. Pediatrics peds.2013-3928; published ahead of print June 23, 2014, doi:10.1542/peds.2013-3928
  2. Laura A. Schieve et al. Association between parental nativity and autism spectrum disorder among US-born non-Hispanic white and Hispanic children, 2007 National Survey of Children’s Health. Disability and Health Journal. Volume 5, Issue 1, January 2012, Pages 18–25

Descubre más desde Autismo Diario

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

10 comentarios en «Madres inmigrantes tienen mayor riesgo de tener hijos con autismo»

  1. Este estudio me parece muy interesante y me llevó a investigar cual es el promedio de imigrantes de California. Sin mencionar que en estados unidos de por si, en su mayoria son imigrantes. Datos exactos no tengo pero el titulo de este articulo es una provocación para toda mujer emigrante. Ahora en este tiempo el virus del Zika nos podria dar una explicación de mutaciones genéticas. Dios nos ampare con la intoxicación ambiental y la radiación. La realidad es que el factor económico es lo mejor para esconder incapacidades o revelarlas! Los pobres que necesitan ser sanos, inteligentes y guapos para tener éxito estan en ventaja, la pobreza produce no solamente discapacidades sino que tambien muchas incapacidades!

    Responder
  2. Es un mundo completo de factores… q lo provoca no se sabe a ciencia cierta. Conozco a una estadounidense blaca y muy linda con 2 hijos autistas 1 varon con asperger y la niña con autismo severo y conozco a una migrante chapina (guatemalteca) con 3 niñas autistas con graves retrasos ambos casos en New Jersey .. ese cruce de cables durante la gestación solo ocurre y ya. Yo amo a mi hijo es un ser tan cariñoso, atento y bondadoso solo debemos capacitarnos para darles una calidad de vida y enseñarles todo lo q a ellos les sea posible absorver y asimilar.

    Responder
  3. Veamos si me queda claro después de leerte Dolmeri…en la prevalencia del autismo influyen determinados factores ambientales(por cierto, cuáles?..y bien, aceptado ésto repito, y?, lo que yo creo que es prioritario es universalizar las terapias e investigar por ejemplo, hasta dónde podemos llegar trabajando la plasticidad cerebral..Terapia para todos y de calidad!…es lo que creó q es FUNDAMENTAL.

    Responder
    • Ok Francesca te explico, lo que quise decir es que cuando se lee un artículo se debe analizar todo, de principio a fin, tu dices lo siguiente: “Ósea que este estudio viene a decirnos q el autismo es cosa de emigrantes, pobres y de etnias no caucásicas….y? Qué deben hacer las mujeres q encajen en este perfil?…a dónde nos lleva este estudio?”, es en eso en lo que lo que no estoy de acuerdo, pues eso no es lo que dice el artículo, por lo menos no es la finalidad del mismo, ahora que otras personas interpreten o se centren sólo en un par de cosas de lo que dice el artículo, eso es otra cosa, fíjate este tipo de estudios aunque no lo parezca, si son importantes, Porque? bueno, porque de este estudio se puede concluir, por ejemplo, que se deben hacer otros estudios para determinar el porque estas familias extranjeras tienden a tener mas niños con Autismo en comparación a otras que son nacidas allí, de que país son?, que prevalencia de Autismo hay en estos países?, etc. Te doy un ejemplo, en Venezuela hay estudios que certifican que hay mas casos de niños con Autismo en las zonas cercanas a explotaciones petroleras, no es que todos los casos se den allí, pero es importante saber el porque esto sucede, porque debe haber una razón, y esto es algo que no sólo sucede en Venezuela. Cuando se hace un estudio, sea el que sea, se hace con una finalidad puntual y específica, estudiando ciertas variables según sea el caso. Muchas veces se hacen estos estudios para obtener un resultado que le sirva de base para realizar otros y así obtener datos mas específicos, es decir van de lo Macro a lo Micro, subdividiendo para luego obtener un resultado final. Lo que tu dices que lo “prioritario es universalizar las terapias e investigar por ejemplo, hasta dónde podemos llegar trabajando la plasticidad cerebral.. es tu punto de vista porque a lo mejor es tu objetivo o te parece muy importante, cosa que no te critico en lo absoluto, pero te informo que estos estudios YA EXISTEN y te digo además que se han hecho muchos, y todavía se sigue investigando el tema, pero como dice el dicho, cada uno con lo suyo, zapatero a su zapato, habrán quienes estudien este tema que es de tu mayor interés y habrán quienes investiguen otras áreas, porque si no imagínate, si todo el mundo se avoca a estudiar la plasticidad cerebral, no se avanzaría NADA en el tema del Autismo, sobretodo si tomamos en cuenta que el Autismo es un espectro muy amplio y cada caso es muy particular, lo de “Terapia para todos y de calidad!” estoy de acuerdo contigo, pero insisto en que antes de dar una opinión se debe analizar bien lo que se está leyendo, por cierto también existen estudios los cuales son MUCHOS, en donde se vincula el factor ambiental con el Autismo, yo no estoy afirmando 100% que esa sea la causa, porque hasta ahora se desconoce a ciencia cierta la causa del Autismo, pero SI EXISTEN estudios serios y certificados de que hay relación, yo no te voy a decir cuales son, pero los puedes buscar en Internet colocando palabras clave como Autismo y ambiente o influencia de los tóxicos ambientales y el Autismo, y verás que te aparecen muchos, claro, siempre verás alguno que otro que son cuestionables, pero la mayoría son excelentes

      Responder
  4. Pues yo soy ademas de latina bien morenita Andrea. Los aspectos ambientales no son solo el clima, también los venenos, y lo pone bien claro, relaciona los tóxicos ambientales con el tema del origen.
    y si nadie lo denuncia ni habla de como nos envenenan pues seguiremos igual. Y nos seguirán envenenando

    Responder
    • Estoy de acuerdo con Irina. Lamentablemente las opiniones de Francesca y Andrea son típicas de las personas que no leen ni analizan bien los artículos y publicaciones, lo peor es que esto es muy común lamentablemente, porque nos enfrascamos en un punto en particular y no analizamos el producto final, y como en este artículo se habla de los inmigrantes que es un tema muy sensible y delicado pues la cosa es peor porque la gente se centra sólo en eso y luego dicen disparates. Esta publicación deja muy claro que el factor ambiental es clave para la prevalencia de Autismo, entonces si una pareja ha estado expuesta a un ambiente muy tóxico tiene mayor probabilidad que aquella pareja que no ha estado expuesta, y no importa si luego sus hijos nacen en EEUU o en el Polo Norte, el hecho está en que cada día hay mas estudios que están demostrando que el factor ambiental es clave en la incidencia de Autismo.

      Responder
  5. Coincido con Francesca. Soy latina y muy blanquita y a mi hijo lo arruinaron los venenos químicos que reparte el primer mundo. Ahora, esta claro que tenemos una sociedad en la que mejor que dar soluciones es señalar discriminar y hacer como que aquí no paso nada……..total la culpa la tiene el clima, jejeje.

    Responder
  6. Ósea que este estudio viene a decirnos q el autismo es cosa de emigrantes, pobres y de etnias no caucásicas….y? Qué deben hacer las mujeres q encajen en este perfil?…a dónde nos lleva este estudio?. Por favor centrense en las terapias y en facilitarnos el acceso a las mismas y dejen de investigar chorradas.

    Responder
    • Pues a mi me queda claro que son factores ambientales por una parte. Por otra parte las medidas de Obama por dar acceso a la sanidad y concuerdo que los gringos con plata van a centros privados.
      Increíble las conclusiones a las que llegaste Francesca

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Autismo Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

×