La Sociedad Canaria de Pediatría, ha dado a conocer los datos de la actual epidemia de Tos ferina que se está dando en el archipiélago Canario. Esta enfermedad (también conocida como tos convulsiva, coqueluche o tosferina) es una enfermedad infecciosa aguda y con una gran capacidad de contagio. La Tos ferina mata anualmente a unas 300.000 personas, casi todas ellas niños pequeños, y tiene un volumen de contagios de 30 a 50 millones anuales, según los informes de la OMS.
En concreto la actual epidemia de Tos Ferina en las Islas Canarias arroja unos muy preocupantes datos: 1.042 casos declarados, 78 ingresos hospitalarios (14 en Unidad de Cuidados Intensivos), de los cuales 77 fueron niños y uno una mujer de 41 años. Tristemente una niña de menos de un mes de edad falleció a causa de la enfermedad. Si comparamos los datos totales del mismo periodo (Enero/Octubre) del año pasado tan solo hubieron 230 casos confirmados, un aumento de casi 5 veces más en solo un año. Entre el 1 y el 14 de Octubre se han confirmado 360 casos, es decir, que en solo 14 días la cifra es superior a la de todo el año pasado.
Uno de los desencadenantes habituales en este tipo de epidemias de enfermedades prevenibles está relacionado con la pérdida de inmunidad del grupo, la cual se produce al caer el porcentaje de personas vacunadas. Al haber menos personas inmunizadas, el riesgo de la propagación de este tipo de enfermedades es muy elevado, y se crean epidemias como la que se está registrando en las Islas Canarias en estos momentos. Este mismo problema se dio también en Francia, en los EE.UU, en el Reino Unido y otros países donde a priori este tipo de enfermedades, al igual que sucede con el sarampión, se consideraban prácticamente erradicadas.
Este tipo de epidemias generan unos elevados costos sanitarios, sociales, pero sobre todo, en muchos casos un costo irreparable cuando se dan casos de muerte, tal y como ha sido el caso de la niña que ha fallecido. Uno de los argumentos que se esgrimen por algunos grupos antivacunas es que las mismas son un gran negocio, y no se puede negar que lo sean, pero en costo del tratamiento de una Tos Ferina o del sarampión en mucho más elevado que el costo de la vacuna en sí. El pánico que se creó en su día cuando se afirmó que el autismo estaba causado por las vacunas y por el Tiomersal, generó una caída en picado de las vacunaciones, y un aumento de las enfermedades que estas vacunas prevenían. Sin embargo no se ha producido un descenso en el número de casos de autismo diagnosticados, si no más bien todo lo contrario.
En España la vacunación es voluntaria, es una decisión que toman los padres, no obstante es importante valorar el riesgo/beneficio que las vacunas presentan. Como hemos afirmado varias veces, la puesta en marcha de un debate sobre la calidad y modelos de distribución y los controles posteriores de las mismas es imprescindible. En estos mismos días se han retirado del mercado una serie de lotes de vacunas de la gripe fabricados por Novartis, debido a una serie de irregularidades detectadas en la calidad de las mismas. Es importante que los mecanismos de control sean lo más rigurosos posibles para reducir al máximo los efectos adversos que se puedan producir. No obstante, recomendamos consultar con el pediatra para que pueda informar adecuadamente sobre la idoneidad de la administración de las vacunas del calendario, y de esta forma las familias tomen las decisiones en base a esta información, entendiendo perfectamente los riesgos y los beneficios que una vacuna ofrece.
ANEXOS:
Noticia con mas detalles en la web de la Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria
La retirada de unidades de vacuna contra la gripe de Novartis
Descubre mรกs desde Autismo Diario
Suscrรญbete y recibe las รบltimas entradas en tu correo electrรณnico.