Este artículo tiene más de 4 años
Fue publicado el 26 mayo, 2011
La ciencia está en constante evolución, por lo que los artículos más antiguos pueden contener información o teorías que han sido reevaluadas desde su fecha de publicación original.
La revista Epilepsia publicó el pasado 19 de Abril un estudio relativo a la Epilepsia Resistente al Tratamiento (ERT) en el autismo “Medically refractory epilepsy in autism”. En recientes artículos ya hemos abordado este tema, habida cuenta del interés que muchas familias tienen en este asunto. Este estudio ha sido llevado a cabo por el departamento de Neurocirugía del “NYU Langone School of Medicine” de Nueva York (EE.UU.) y encabezado por el Doctor Orrin Devinsky, Profesor de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría en en la NYU.
Se estima que la epilepsia puede presentarse hasta en un tercio de las personas con diagnóstico de Autismo, y aunque las cifras sobre la prevalencia pueden variar en función de las fuentes, en algunos casos se habla de un 7% y en otros de un 46%. A su vez, la epilepsia como comorbilidad en el autismo, suele estar asociada a un mayor deterioro intelectual y un menor desarrollo cognitivo. En los estudios de prevalencia del tándem Epilepsia/Autismo, realmente no son todo lo claros que desearíamos, y en muchos de los se han incluido a personas que no tenían autismo propiamente dicho.
La epilepsia y alteraciones electroencefalográficas son frecuentes en el autismo idiopático, pero hay poca información sobre la epilepsia resistente al tratamiento (ERT) en este grupo. El estudio ha tratado de definir las características clínicas y electrofisiológicas y resultados del tratamiento en estos pacientes.
Para ello, se revisaron los datos clínicos y de laboratorio de pacientes con autismo idiopático evaluados en el Centro de Epilepsia del NYU de los últimos 20 años (1989/2009) . De esa revisión se seleccionaron ciento veintisiete pacientes con al menos una historia de convulsiones. La cohorte incluyó a 96 hombres y 31 mujeres cuya edad media fue de 16,5 años y más de tres cuartas partes de los pacientes con epilepsia focal predominante. En quince de los pacientes existía además un tratamiento quirúrgico. La edad media de inicio de la crisis entre todo el grupo fue de 8,2 años. El 33,9 % presentaban un cuadro de ERT (EN estos casos el uso de fármacos antiepilépticos presentaba una muy baja eficiencia) y un 27,5% no presentaban cuadros convulsos. El 38,6% restante tenían convulsiones poco frecuentes o los datos no eran relevantes para ser sometidos a clasificación.
A su vez, los miembros del estudio fueron divididos en 4 grupos en función del resultado del EEG. U primer grupo con un EEG normal; un segundo grupo con anomalías epileptiformes; un tercer grupo con anomalías no epileptiformes y un cuarto grupo con ambas anomalías. Del grupo de pacientes con ERT, el 78% presentaban epilepsia focal predominante y un 22 % epilepsia generalizada.
Los pacientes con un diagnóstico de ERT, iniciaron las crisis de forma más temprana que aquellos pacientes que no presentaban convulsiones. Y a su vez, mostraron una tendencia mayor a sufrir regresiones en el desarrollo motórico y retrasos en el lenguaje. Tres pacientes fueron sometidos a una resección quirúrgica (dos tuvieron una mejoría limitada sin grandes avances), presentando uno de ellos una callosotomía anterior (No presentando mejoras). En otros nueve casos, se uso un implante para la estimulación de nervio vago, obteniendo una mejora limitada dos de ellos y ninguna mejora en los otros siete pacientes. A pesar de que la muestra es pequeña, el uso de la cirugía en pacientes con ERT no parece, a día de hoy, presentar resultados favorables.
Descubre más desde Autismo Diario
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Mi hijo, Danny, ya de 11 anos, tiene autismo y desde los 6 sufre de convulsiones, cada mas mas frecuentes, coinciden mucho cuando tiene algun tipo de infeccion (garganta, etc.) y ultimamente su Dr. le ha subido mucho la dosis ya que son mas frecuentes, el tratamiento se lo cambio una vez, pero el otro le causaba muchos efectos secundarios adversos, asi que regresamos con Carbamazepina 400, manana, tarde y noche, junto con Vimpat 50. Mi pregunta es si existe algun tratamiento de menor dosis pero mayormente efectivo, ya que su estomago sufre las consecuencias de estas dosis tan altas, sufre mucho de estrenimiento o diarrea, inflamacion, colitis, etc.
mi hijo tiene TEA,el año pasado tubo 2 episodios de crisis convulsivas,actualmente está en tratamiento contra la epilepsia y hasta ahora los medicamentos han sido resistentes por lo que se le ha subido en 2 ocasiones la dosis de acido valproico.Por eso me hace tanto sentido lo interesante de éste articulo
en santa cruz de la sierra hay un adolescente que tiene la sintomatologia sin convulsiones y ha perdido el habla y el reconocer a otras personas, ademas su piel empezo a tener ampollas o sea irritaciones en la piel habra algun imforme al respecto sobre esta enfeermedad.