Problemas de escritura en adolescentes con autismo

Investigadores del “Kennedy Krieger” confirman que muchos niños con autismo presentan problemas de escritura relacionados con la habilidad manual, recomiendan el uso de terapias.

Los problemas de escritura que afectan a niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA), es probable que continúen en sus años de adolescencia, según un estudio del Instituto Kennedy Krieger en Baltimore, Maryland. La investigación se publicó el 16 de noviembre 2010 en la revista Neurology, la revista médica de la Academia Americana de Neurología.

En 2009, los investigadores del Kennedy Krieger, iniciarion el primer estudio para examinar la calidad de escritura en los niños con TEA, encontrando que las habilidades motrices (por ejemplo, los movimientos temporales) mostrando un déficit en la escritura. Este último estudio reveló que, al igual que los niños con TEA, los adolescentes con TEA (12 a 16 años) tienen una mala calidad de letra, deficiencias motoras y de habilidad, en comparación con los compañeros de desarrollo típico. Sin embargo, a diferencia de los niños más pequeños, el razonamiento perceptivo es el principal predictor del rendimiento de escritura en los adolescentes. El razonamiento perceptivo es la capacidad de las personas de razonar a partir de problemas información no verbal.

Dra. Amy Bastian, Directora del Laboratorio de Análisis de movimiento en el Instituto Kennedy Krieger

“La importancia de esta investigación no fue demostrar los problemas de escritura de niños y adolescentes con autismo, ya que muchas personas pueden dar fe de esta problemática, sino más bien para documentar el alcance del problema y determinar si podía revelar algo acerca de por qué sucede esto, dijo la autora del estudio, Dra. Amy Bastian, Directora del Laboratorio de Análisis de movimiento en el Instituto Kennedy Krieger.

Los investigadores del Instituto Kennedy Krieger han estado utilizando el estudio de la ejecución motora y el razonamiento perceptivo como una ventana importante en las bases neurobiológicas del autismo. Examinando estas habilidades ofrece a los investigadores una manera de estudiar los sistemas cerebrales de base, información importante para el aprendizaje y orientar las acciones, que tienen implicaciones para todas las conductas aprendidas, incluyendo pautas complejas de comunicación y habilidades sociales.

“Mientras que los adolescentes con autismo son más propensos a tener problemas con la escritura, hay varias técnicas disponibles para mejorar la calidad de escritura manual, tales como la forma de coger el lápiz (pinza), la estabilización de la mano que escribe con la mano opuesta, o formando letras más lentamente”, dijo la Dra.  Bastian. “Nuestra investigación sugiere que los adolescentes con autismo pueden ser capaces de aprender y utilizar estrategias compensatorias que implican habilidades de razonamiento para compensar sus deficiencias motoras”

Sobre el estudio

El estudio incluyó a 24 niñas y niños entre las edades de 12 y 16. La mitad del grupo había sido diagnosticado con TEA y todos los adolescentes se fueron calificados dentro del rango normal de razonamiento perceptivo en un test de inteligencia.

A los adolescentes se les dió el examen de evaluación de escritura de Minnesota, que utiliza una frase codificada para eliminar cualquier ventaja de lectores rápidos. La frase utilizada en el ensayo era “the brown jumped lazy fox quick dogs over.” Los participantes se les pidió que copiar las palabras en la oración, con letras del mismo tamaño y forma que la muestra con su mejor letra.

La prueba de escritura se puntuó en base a cinco categorías: la legibilidad, la forma, la alineación, el tamaño y el espaciado. También se valoraron las habilidades motoras, incluyendo los movimientos de equilibrio y tiempo. La investigación encontró que los adolescentes con autismo obtuvieron 167 puntos sobre 204 puntos posibles en la evaluación de escritura a mano, en comparación con los 183 puntos conseguidos por los adolescentes del grupo sin autismo.

El equipo de investigación del Kennedy Krieger incluyó a la Dra. Cristina Fuentes, investigadora asociada de la Universidad College de Londres, y el Dr. Stewart Mostofsky, Director Médico del Centro de Autismo y Trastornos Relacionados en el Kennedy Krieger Institute.

El estudio fue financiado por Autism Speaks y el Instituto Nacional de Salud de los EE.UU.

2 comentarios en «Problemas de escritura en adolescentes con autismo»

  1. Felicitaciones por todas las investigaciones realizadas
    Las cuales son de gran ayuda para mi como familiar y terapista de mi sobrino con autismo.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: