Este artículo tiene más de 4 años
Fue publicado el 27 junio, 2010
La ciencia está en constante evolución, por lo que los artículos más antiguos pueden contener información o teorías que han sido reevaluadas desde su fecha de publicación original.
Thaniana Fuentes, una joven maestra de educación especial, usa su conocimiento, su amor por el arte y los recursos voluntarios para asegurarse de que el derecho constitucional a la instrucción pública se cumpla lo más íntegramente posible entre sus alumnos con autismo de nivel elemental en la escuela Emilio del Toro, en Hato Rey. “Ha sido bien fuerte. Es una escuela que no cuenta con los recursos necesarios para (tratar) el autismo. Pero hemos ido más allá”, expresa la maestra graduada de educación especial en la Universidad de Puerto Rico.
Y una forma de hacerlo ha sido a través del arte.
Desde hace un mes,Thaniana Fuentes nutre las experiencias académicas de sus estudiantes, de entre siete y 10 años de edad, con la práctica de la capoeira, una expresión cultural afrobrasileña. En un pequeño salón de la escuela, donde la mayoría de las cosas han sido donadas y hace falta aire acondicionado -factor importante para estos niños y niñas-, la música capta la atención de los chiquillos. Inician la sesión tocando los tradicionales instrumentos utilizados en la capoeira, como los pandeiros, berimbau, reco-reco y agogo, según les explica el instructor voluntario Guía Martínez, del grupo TABCAT.
Así, logran mantener cautiva la atención de los pequeños, aunque en ocasiones la pierden. “Me cansé”, comentó uno de los alumnos, provenientes de comunidades de escasos recursos económicos, como Las Monjas, Barrio Obrero y San José, en San Juan. Luego, los tres alumnos con autismo, que interactúan con otros tres de la corriente regular -aunque usualmente son seis con el desorden neurobiológico-, comienzan a ejecutar el “diálogo corporal” que caracteriza la capoeira. Se arrodillan, estiran una pierna y levantan la otra mientras dan una vuelta. Logran seguir las instrucciones.
Thaniana Fuentes asegura que las técnicas contribuyen a su desarrollo. Explica que la capoeira les ha ayudado a aumentar sus lapsos de atención, a mejorar la coordinación motora y la concentración, a imitar movimientos, a desarrollar el tono muscular e interactuar socialmente con otros de sus pares de la corriente regular. El autismo es un desorden neurobiológico que aparece aislado o en conjunto con otros trastornos biomédicos que afectan la función cerebral. En la mayoría de los casos, los pequeños tienen problemas sociales, de comunicación y maneras diferentes de aprender. El Departamento de Salud no tiene estadísticas. “Las artes en este salón han sido las protagonistas del desarrollo” ya que, además de la capoeira, los estudiantes se han beneficiado con trabajos realizados por voluntarios relacionados con terapia de perros, música, confección de entremeses y videografía. “Es una muestra de que el voluntariado existe, ya que no tenemos las herramientas, desde el contexto del Departamento de Educación, hay que extender la mano”, expone la educadora.
“(Es sorprendente) cómo han podido hacer capoeira”, expresa antes de que uno de los niños la interrumpiera para darle un abrazo. “Me pide como ocho abrazos al día”, dice entre risas. “También han identificado palabras en portugués”, añade orgullosa. La capoeira en la educación de estos alumnos les demuestra a los padres el potencial que desconocen de sus hijos. El Departamento de Educación, en cambio, eliminó el requisito de estudio de bellas artes en el nivel elemental. También lo redujo drásticamente en los niveles intermedio y superior.
Descubre más desde Autismo Diario
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
realmente es maravilloso poder ver que gente como la maestra especial, y el profesor de capoeira han descuibierto que estos chicos, puedan desarrollar un potencial màs ,en el autismo, que no es nada fàcil… adelante y medalla de oro para ellos,,,,……….
mil felicidades! continuen adelante, todos los que trabajamos con la música a través del cuerpo nos llena de alegría, emoción y ganas de continuar el ver a estos niños absorviendo la música.
Mil felicidades!!!!!!