Atypical. Mi asper-opinión

Atypical es una serie producida por Neflix basada en, por un lado, Sam, un joven de dieciocho años con autismo y los mismos conflictos que los jóvenes de esa edad —léase: sexo—; y por otro, sobre la dinámica familiar desplegada en torno a la condición de Sam.

Género

Aquí hay todo un debate. Desde mi óptica, la serie es dramática pero con grandes pinceladas de humor. Ahora bien, he notado que debido a su temática, el género termina dependiendo de la visión de quien la mira, y actuando como una especie de espejo. Es decir, hay personas que se pasan la serie llorando, otros que sienten que muestra todo lo negativo, y estamos los que nos divirtió y nos reímos en más de un momento, y debo confesar que no me sentí triste ningún momento, esa percepción me la perdí.

Se viene el asper-comentario

Como mi interés —restringido— es la escritura, le voy a dar unos cuantos puntos a favor, gracias al guión. Es magistral el modo en que los guionistas nos ponen en tema. En un primer capítulo nos ofrecen, casi sin que lo notemos, un pantallazo de lo que es el autismo y sobre las vivencias de esta familia.

Habiendo tantas series que por mostrar la historia de sus personajes en un primer capítulo y poner al televidente en tema, fuerzan conversaciones traídas de los pelos, del tipo:

—Max, ¿te acuerdas que cuando eras chico tu madre, esa que te gestó en una borrachera de una noche con un desconocido, se suicidó y te dejó huérfano; y que luego de mendigar diez años en las calles decidiste vivir en altamar, hasta que te topaste con ese grupo de piratas pervertidos que te ultrajaron, y que los únicos que se apiadaron del horror que estabas viviendo fueron unos marcianos que justo pasaban en su platillo volador, que te abdujeron y dejaron en un bosque encantado? Bueno, justo se me vino ese recuerdo a la cabeza y te lo quería comentar, y todo en una misma frase —dijo C.J., el colectivero de la línea veinte, mientras le devolvía el vuelto del boleto a Max.

… Bueno, habiendo tantas series que cometen ese tipo de herejía, puedo decir que hablando sobre cómo está escrito el guión, me saco el sombrero ante Atypical.

Mi opinión

Sam: si bien el personaje está estereotipado, creo que la ficción en sí se trata de estereotipar personalidades, y me parece que el actor trabaja muy bien y acorde a lo que le han encomendado representar.

El pensamiento de Sam es muy racional —punto a favor— y me identifiqué mucho con sus puntos de vista. Sus conversaciones con su madre me representaron bastante. Lo que sí veo forzado, es que por mostrar diferentes actitudes propias de una persona en el espectro del autismo, terminan adjudicándole acciones más propias de un niño que de un joven o adulto. Pero, en su conjunto, Sam me cae muy simpático.

La dinámica familiar: merece cierto reconocimiento en cuanto a investigación. La madre dedicada a tal punto que a lo largo de años se desdibujó su propia personalidad e intereses, para pasar a ser «la madre de Sam»; el padre que «la corre desde atrás», y la hermana acostumbrada a ser fuerte porque sus padres estaban más para su hermano que para ella. En cuanto a esto, veo también un poco inverosímil el hecho de que el padre no tenga asumido el diagnóstico de Sam, que si bien es una realidad seguramente muy estudiada, tal vez extenderla hasta que el hijo tiene dieciocho años, queda forzado. Así y todo, aplaudo la investigación que han realizado sobre la dinámica familiar.

Como madre, me vi muy reflejada en que el mundo girara —en cierto momento, necesariamente— en torno a las necesidades del hijo, y la sobre-exigencia que esto demanda. A esto se le suma que este personaje es un tanto infantil y egocéntrico para mi gusto, pero ese es otro tema…

Criar a Sam: quiero mencionar que he visto adultos asperger un tanto indignados con que se mostrara a la crianza de Sam como un sacrificio. En ese caso —si esperan que tener un hijo sea una historia color de rosa, que no demande paciencia extrema, dedicación absoluta y entrega desinteresada a veces más de lo que se puede— no saben la linda sorpresa que se van a llevar cuando sean padres… Eso sí, todo vale la pena, y mucho más.

Conclusión

Con mi marido vimos la serie en tres veces, y en cada una de esas etapas nos detuvimos a hablar sobre nuestro hijo, sobre los jóvenes en el EA con los que hemos conversado, y sobre el futuro. En cuento a eso, no me parece poca cosa, el hecho de que nos haga pensar.

Otro punto a favor es que Sam muestra los mismos intereses que otros chicos de su edad, y a su vez refleja lo complicado que puede ser que te acepten cuando sos diferente.

Me resultó muy entretenida pero, como mencionaba, esa percepción dependerá de cada persona. Al menos está realizada con bastante investigación, y aunque comete algunos pecadillos por querer juntar muchos momentos de la dinámica de una familia en uno solo, les reconozco la valentía de admitir abiertamente que se trata de un personaje en el EA —cosa que otras series o libros prefieren no mencionar, para evitar polémicas—.

Y, por supuesto, aplaudo a los guionistas…

Mi sugerencia es que vale la pena verla porque, a algunos más y otros menos, algo les dejará.

Ahora, si me disculpan, debo ir a un bar por unas copas…

5 comentarios en «Atypical. Mi asper-opinión»

  1. yo no tengo ningún caso cercano de estos trastornos (familiar) solo he tenido alumnos, pero creo que es fantástica y puede ayudar muchísimo a las personas a comprender la vivencia con estos chicos

    Responder
  2. Nunca había reído y llorado tanto a la vez viendo una serie. Me alborotó los temores, pero también me dio esperanzas. Hizo que me formulase muchas preguntas, pero también me ayudó a encontrar muchas respuestas. Fue una montaña rusa emocional, pero me ayudó a entender un poco mejor a mis hijos con diagnóstico de autismo. La recomiendo ampliamente!

    Responder
  3. Si quieren ver lo que es alguien con sindrome de asperger deberian ver Pinky y Cerebro.. Cerebro es el raton aspie que quiere el mundo en sus manos, Pinky es la neurotipica que por una cosa u otra termina dejando bajo tierra los planes de Cerebro y el canario Snowball es el psicopata que visible o invisible termina de complicar las cosas hasta que un dia Cerebro se cansa, lo golpea y termina por aniquilarlo.

    Responder
  4. Yo también la vi, como abuelo que soy de dos nietos con TEA. En la serie no salen “abuelos” por lo que mi opinión queda un poco al margen y si quiero contar que me pareció fantástica, tal vez con algunos matices al no ser nadie idéntico a otros, como padres, hermanos, profesores, amigos y todo el entorno que puede rodear a cualquier ser humano. Toca muchos de los temas que se pueden dar en personas con dicho síndrome y su entorno. Enhorabuena a la producción en general…!!!
    L’avi Manel

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: