El término “medio de comunicación” hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o de comunicación. Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución.
Dentro de la variedad de formas de comunicación basadas en Internet, algunas redes sociales tales como Twitter y Facebook funcionan como herramientas utilizadas por un gran número de personas para mantenerse informados sobre la actualidad cotidiana. Esta situación ha generado que muchos usuarios se conviertan en líderes de opinión, lo que conlleva aspectos positivos como lo son el alcance masivo y la inmediatez en la difusión de un mensaje, y aspectos negativos como lo es cuando se habla desde el desconocimiento, en este caso hablando de autismo o lo referencial al estereotipo que la sociedad tiene del autismo.
Desde hace varios años el autismo ha tomado un alto grado de relevancia en nuestra sociedad y los medios tomaron este aspecto para poder cooperar en la lucha de miles de padres alrededor del mundo, produciendo películas, entrevistas, notas y artículos sobre autismo, aun podemos recordar la película “Rain Man” (1988) dirigida por Barry Levinson. Esta película fue un primer acercamiento de un medio de comunicación como lo es el cine a la sociedad, generando un gran impacto por aquel entonces.
Por otro lado, debo mencionar la difusión y los canales que utilizan profesionales para hacer llegar información sobre autismo a la sociedad. El día “2 de abril” es conocido por el “Día Mundial del Autismo”, y grandes grupos se autoconvocan para generar un mensaje de aceptación del autismo (y la discapacidad en general) en la sociedad. Esta fecha es tomada por la sociedad a través de los medios, buscando instituir la inclusión como bandera y la aplicación de los derechos de las personas con discapacidad, pero nada de todo este mensaje sería posible sin medios de comunicación. Podemos entender ahora que comunicar claro y coherentemente es mucho más beneficioso que hacerlo desde el desconocimiento, por ejemplo, cuando leemos periódicos o escuchamos periodistas hablar de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) sin siquiera tener el mínimo concepto sobre ello.
“Indudablemente, los medios son hoy actores clave y fundamentales en la cultura y en la sociedad. Inciden en la co-construcción de significados sociales, de representaciones, de relatos de lo real”
Dra. Diaz Larrañaga (2014)
En este sentido podemos ir dando cuenta de la importancia que tienen los medios de comunicación en la difusión de la información y como estos son formadores de opinión en la sociedad. La Dra. Diaz Larrañaga hace mención sobre papel que tienen los medios y esto no es un dato menor, dado que muchas veces una mala comunicación genera desconcierto y desinformación.
Por otro lado, y muy importante, la Dra. Diaz Larrañaga (2014) dice: “Los profesionales que trabajan en medios no siempre cuentan con la formación suficiente para el tratamiento de ciertos temas con el vocabulario indicado. Existen algunos manuales de estilo específicos para el tratamiento de la discapacidad, pero en general las carreras universitarias no brindan cursos específicos sobre estos temas y abordajes. Debería existir una política formativa al respecto”. Comprendiendo
En Argentina se vienen sucediendo hechos significativos en relación a esto. Se ha abierto un debate sobre la utilización del término “Autismo” o “Autista” como adjetivo calificativo, siendo un grave error de interpretación que implica un mal uso del término.
La Real Academia Española (RAE) define a la palabra autismo como “Trastorno del desarrollo que afecta a la comunicación y a la interacción social, caracterizado por patrones de comportamiento restringidos, repetitivos y estereotipados” y la palabra autista “Dicho de una persona: Que padece autismo”.
Me resulta entonces ofensivo utilizar estas palabras como calificativos. En este tiempo se pudo escuchar a políticos aplicar este término deliberadamente sin tener en cuenta su verdadero significado. Este hecho no es la primera vez que sucede, también lo han realizado periodistas en programas televisivos, diarios y artistas gráficos en columnas de humor, lo cual lo hace más grave porque se está reproduciendo un inadecuado mensaje a la sociedad, sometiendo a las personas con TEA por su condición y ofendiendo su entorno.
En el año 2015 se trasmitió por la televisión pública de Argentina una serie de 13 capítulos llamada “El Mal Menor”, en su capítulo número cuatro habla sobre la vida de Pedro, un niño con autismo cuya historia deriva en una madre ausente o poco afectiva, que interna a Pedro en un Instituto para que tenga contención y atención, dando muestra de una mirada muy partidaria a la obra de Bruno Bettelheim “La Fortaleza Vacía” (1967) y culminando con una especie de aceptación de la realidad de la madre y un panorama alentador de Pedro luego de esto. La realidad es que, lo que intenta esta serie es mostrar, como dijimos antes, un estereotipo formado del autismo junto a características del autismo especificas de una minoría de casos de personas con este trastorno, salvando ciertas excepciones conceptuales como el aislamiento, berrinches, auto-estimulación, pero mostrando a un niño (Pedro) que está inmutado frente a la presencia de sus seres más cercanos. Este tipo de reproducciones congelan la mirada de la sociedad en el autismo, sobre todo si tenemos presente a la TV como un importante medio de comunicación masivo y formador de opinión.
El día 10 de enero del corriente año (2016), se emitió en el programa “Hora de Reír” que se trasmite en el Canal Nueve de Argentina, un monólogo de Stand Up realizado por una artista que utilizó a la discapacidad como objeto de burla y ridiculización de la misma. Este hecho tuvo un gran repudio de padres y profesionales hasta llegar a la censura del vídeo en el canal de “YouTube”.
Todos estos hechos se suman a los miles de episodios que se suceden a nivel mundial, generando angustia a quienes tienen autismo y todas las familias, como también a profesionales y actores que están involucrados en la lucha por la concientización del autismo.
Los medios de comunicación que son consumidos por la sociedad deberían replantearse los contenidos que exponen y el mensaje que se transmite, recordemos que dichos medios son formadores de opinión y tienen un alto grado de alcance.
La Dr. Nancy Díaz Larrañaga (2014) también expone: “Si la construcción discursiva de la discapacidad se hace sobre la base de estereotipos tampoco vamos a reconocer la especificidad de los distintos sujetos con discapacidades. Desde este punto de vista, los discursos mediáticos deberían colaborar en construir otro acercamiento al tema de la discapacidad. Deberían dar la posibilidad de poner al público en el lugar de una persona con discapacidad, para que el nivel de tipificación baje, para que pueda ser incluido en el conjunto del nosotros. En este contexto, el uso de las palabras y de los términos seleccionados es fundamental”.
Cuando escribí algunas líneas sobre estos antecedentes en mi portal de Facebook y Twitter, decidí tomar una frase que hace alusión a la naturaleza humana de cometer errores. “Errare humanum est” es una expresión en latín que significa literalmente: “Errar es humano”. Se considera que es intrínseco a la naturaleza humana el equivocarse, por lo que hay que aceptar los errores, y aprender de ellos para evitar que se repitan. La frase ha entrado en el lenguaje común, como aforismo con el que se busca mitigar un fallo, un error, siempre y cuando sea esporádico y no se repita. La expresión latina completa es: errare humanum est, sed perseverare diabolicum; que traducida literalmente significa: “errar es humano, pero perseverar (en el error) es diabólico.”
Yo creo que muchas de las personas que mal utilizan el significado del autismo no buscan generar un daño, o al menos quiero creer que esto es así. Por este motivo creo en las disculpas y en el aprendizaje del error cometido como camino constructivo y reparador.
La Organización de la Naciones Unidas (2006) en el “Artículo 21” de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), nos habla de “Libertad de expresión y de opinión y acceso a la información” y fue incorporada a la legislación argentina por la ley 26.378/2008, este dice a modo de introducción:
“Los Estados Partes adoptarán todas las medidas pertinentes para que las personas con discapacidad puedan ejercer el derecho a la libertad de expresión y opinión, incluida la libertad de recabar, recibir y facilitar información e ideas en igualdad de condiciones con las demás y mediante cualquier forma de comunicación que elijan con arreglo a la definición del artículo 2 de la presente Convención”
Marina Schiuma, Licenciada en Comunicación Social, dice: «Los medios de comunicación en Argentina, como en el mundo, construyen significados sociales, no solo marcan agenda (deciden sobre qué se habla), sino el cómo se dice. En este sentido, muchas veces la discapacidad es abordada desde estereotipos, es decir, una percepción exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características. Ciertos términos están arraigados en las practicas comunicacionales, como recurrir a la palabra “autista” como un agravio, por ejemplo, además se tiende a englobar bajo una misma etiqueta a un conjunto de personas muy heterogéneas que carecen de voz propia en los medios, ni en las representaciones mediáticas, por lo que es necesario que los actores sociales que intervienen en los medios de comunicación, en políticas sociales y especialistas puedan ser más responsables a la hora de comunicar y crear conciencia. El artículo 21 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), incorporada a la legislación argentina por la ley 26.378/2008, Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, contempla este aspecto, y particularmente obliga a facilitar a las personas con discapacidad información dirigida al público en general, de manera oportuna y sin costo adicional, en formato accesible y con las tecnologías adecuadas a los diferentes tipos de discapacidad. Esto hace referencia al derecho a la comunicación que establece, no solo la libertad de poder recibir cualquier mensaje sin censura, sino la posibilidad de poder ser productor de información. No solo las asociaciones o los colectivos podrían expresarse sin intermediarios, sino que además los comunicadores deberían comenzar a prestar atención a los manuales de estilo específicos para el tratamiento de ciertos temas. Es probable que los profesionales que trabajan en los medios no cuenten con cursos específicos, ni con esta información. Correspondería que existiese una política que se ocupe de este y otros temas en escuelas de periodismo y universidades de comunicación. Desde el 2009 el país cuenta con una legislación que contempla el derecho a informar y ser informado y estipula que los medios no deben transmitir contenido que promuevan e inciten tratos discriminatorios, está en manos de la comunidad exigir que se cumpla» (sic).
Es sumamente importante que seamos consientes del alcance y el poder que tiene los medios masivos de comunicación, como también las redes sociales hoy en día. De nosotros depende y dependerá el buen uso que hagamos de ellas.
En varias oportunidades podemos escuchar información correcta e incorrecta sobre autismo en la televisión, periódicos, revistas e Internet, pero debemos comprender que toda esta información no alcanza para dar certezas sobre la complejidad de los Trastornos del Espectro del Autismo. Por esto recomiendo recurrir siempre a fuentes autorizadas para dar crédito a la información percibida.
Internet es un medio maravilloso para poder trasmitir conocimiento o expresar nuestras ideas, pero también es responsabilidad de cada uno de nosotros el dar un mensaje acorde a nuestras vivencias y capacidades. De nada sirve hablar de autismo sin tener un mínimo conocimiento sobre este trastorno ya que jamás podremos detectar cuan capacitado esta el otro para comprender esa información que expusimos o que quisimos trasmitir en esas líneas redactadas.
Por otro lado, y dando lugar a una herramienta importante en la comunicación como lo es la publicidad, la Lic. Maria Florencia Herold dice: «La publicidad tanto en Argentina como en América Latina continúa basándose en estereotipos, modelos sociales y lugares comunes a la hora de comunicar. El problema es que muchos de esos rasgos comunes a otras personas, situaciones o realidades no se pueden cambiar y esto es lo que justamente provoca un daño moral y un prejuicio social porque hay una población que no se ve reflejada o identificada con esos “modelos sociales” y se los termina excluyendo en pos de aquello que “hay que ser” o “hay que tener”.
Me parece interesante citar un ejemplo de la agencia de publicidad “Mico” que realizo un comercial para la marca de comida para perros “KONGO”, donde vemos a una persona con ceguera que es asistida por su perro, el comercial se llama “Kongo Bastón” y da muestra de que poder comunicar no siempre es recaer en un tipo de sujeto social, también se puede trasmitir el mismo mensaje con la inclusión de actores poco frecuentes en la publicidad. Si bien hoy tenemos leyes en lo relativo a la inclusión, la discriminación y la igualdad de género por ejemplo que se fueron gestando a lo largo de los años, siempre sucede que una ley se publica con posterioridad al cambio cultural ya sea para sancionar o regular un determinado comportamiento o actividad social.
Hoy por hoy existen varios organismos en nuestro país (Argentina) que se encargan de observar, controlar y sensibilizar sobre el tipo de contenidos y mensajes que se transmiten en televisión y radio. Tal como lo afirma el Art. 3 del Código del Consejo de Autorregulación Publicitaria (CONARP) “todo anunciante, agencia de publicidad, profesionales publicitarios y los responsables de los medios deben asumir la responsabilidad social y el impacto que implica la difusión pública de sus mensajes”.
Si entendemos a la publicidad como “Regulador cultural, motor y espejo del lenguaje, los sistemas de valores y modelos de pensamiento de una civilización” según afirma Bernard Cathelat, podremos comprender cuál es nuestra responsabilidad como profesionales en esta materia. Para esto, debemos poder comenzar a de-construir estos estereotipos que fomentan la discriminación y la estigmatización para poder tener una comunicación mucho más inclusiva para todos.» (sic).
En resumen, los medios de comunicación son muy importantes en la construcción de la imagen social sobre la discapacidad, esto condiciona la aceptación que hay de la misma. Cuando estamos comunicando, estamos dejando un mensaje, ese mensaje se extiende y se difunde hoy en día con gran velocidad, a tal punto que no hay un control (aun con entes reguladores) de lo que puede producir o lo que produce. Cuando se utiliza el término autismo de manera estigmatizante, los perjudicados somos todos, por un lado, las personas con autismo, y por otro la población que recibe una información incorrecta de la palabra y se apropia de esa idea. La responsabilidad es de todos y tenemos día tras día la posibilidad de transformar la vida de las personas con discapacidad en aceptación, integración e inclusión.
Bibliografía:
- Nancy Díaz Larrañaga (2014) Personas con discapacidad: su abordaje desde miradas convergentes compilado por Silvia Necchi; Marta Suter ; Andrea
- Cap IV – 1a ed. – Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2014.
- Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html
- Organización de Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). Nueva York.
- Consultado en http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
- Mauro H. Dangelo Martínez, 18 de febrero de 2016. Entrevista con la Licenciada en Comunicación Social, Marina Schiuma – Virtual.
- Mauro H. Dangelo Martínez, 20 de febrero de 2016. Entrevista con la Licenciada en Publicidad, María Florencia Herold – Virtual.
Descubre mƔs desde Autismo Diario
SuscrĆbete y recibe las Ćŗltimas entradas en tu correo electrĆ³nico.