- Autismo, más común de lo que tú piensas. 1 de cada 150 niños tienen autismo
- 3,3 millones de personas tienen autismo en la Unión Europea, más de medio millón en España
- El recorte de derechos afecta de forma drástica en la calidad de vida y el futuro de las personas con autismo
Autismo Diario, 1 de Abril.- En 2008, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de Abril como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. El autismo afecta aproximadamente a 1 de cada 150 niños (3,3 millones de personas solo en la Unión Europea). Las causas que provocan este trastorno neurológico no están claras (genéticas, medioambientales…), lo que sí se ha superado por fortuna son la creencias que señalaban a las madres como culpables del autismo de sus hijos.
El año 2013 es el año Europeo de la Ciudadanía, el veinte aniversario de la institución de la ciudadanía de la Unión y el quinto año consecutivo de celebración del día mundial del autismo, y a pesar de esto, en estos últimos cinco años el cumplimiento de los derechos de las personas con autismo se ha visto recortados cada día y a todos los niveles de la vida. Desde el acceso a la sanidad, educación de calidad, acceso al trabajo, inclusión social y en resumen, a la práctica totalidad de los derechos fundamentales que como ciudadanos de pleno derecho tienen.
La Presidenta de Autismo Europa, Zsuzsanna Szilvàsy, explica: “Se requiere urgentemente mucha más concienciación social para hacer que estos derechos sean una realidad a lo largo de la vida de una persona con autismo; desde el diagnóstico y la educación adaptada a una edad temprana, el empleo durante la edad adulta, hasta el cuidado adecuado para los mayores.”
Además de las dificultades cognitivas que han de superar las personas con autismo (para las que no hay cura, ya que el autismo no es una enfermedad), tienen una dificultad añadida: el autismo no se manifiesta a través de rasgos físicos, sino que se manifiesta a través de su comportamiento. El autismo es un trastorno complejo que afecta al cerebro, dificulta la comunicación y la interacción social del individuo y a menudo provoca comportamientos inusuales o repetitivos. Esto hace más difícil su inclusión social, ya que al ignorar la sociedad qué le sucede, cómo ve la vida, cómo se relaciona con su entorno una persona con autismo, el rechazo social que sufren -haciendo que el autismo se extienda como un manto invisible a todo el núcleo familiar-, provoque un sufrimiento añadido.
El autismo, a pesar de ser más común de lo que se piensa, sigue siendo una discapacidad invisible, y se convierte en un potenciador de la exclusión social a todos los niveles del colectivo. Es por ello que el conocimiento a nivel social de esta realidad cotidiana es tan importante. No debemos olvidar que la parte más débil de la ciudadanía es quien primero recibe los efectos negativos de las políticas de recortes, son un claro indicador de lo que luego acabará sucediendo al resto de la sociedad. Cuando se recortan los derechos de las personas con autismo, se está, de facto, recortando los derechos a todo el conjunto de la sociedad. La Fundación Autismo Diario está decidida a continuar la batalla en la lucha por estos derechos en nombre de aquellos que no pueden hablar por si mismos, no descansaremos hasta lograr esta meta.
Romper la burbuja que rodea a las personas con autismo es una acción que debe llevarse a cabo desde ambas partes, tanto desde dentro como desde fuera de esta “burbuja”. El autismo existe 365 días al año, el 2 de abril la sociedad está llamada a conocer un poco más sobre el mismo, está llamada a participar y a ser cómplice de la inclusión de este grupo social. Rompamos juntos la burbuja del autismo.
Descarga la guía del autismo en lectura fácil AQUÍ
Población estimada de personas con TEA en América Latina
Paรญs | Poblaciรณn Estimada con TEA |
---|---|
Argentina | 281.283 |
Bolivia | 69.266 |
Brasil | 1.292.979 |
Chile | 110.483 |
Colombia | 314.141 |
Costa Rica | 28.678 |
Cuba | 38.902 |
Ecuador | 103.011 |
El Salvador | 103.011 |
Guatemala | 104.667 |
Honduras | 54.997 |
Mรฉxico | 779.345 |
Nicaragua | 40.667 |
Panamรก | 22.705 |
Paraguay | 46.768 |
Perรบ | 200.906 |
Puerto Rico | 24.711 |
Repรบblica Dominicana | 67.257 |
Uruguay | 21.909 |
Venezuela | 192.974 |
TOTAL | 3.837.726 |
Fuente: Elaboraciรณn propia Fundaciรณn Autismo Diario |
Descubre mรกs desde Autismo Diario
Suscrรญbete y recibe las รบltimas entradas en tu correo electrรณnico.
Yo trabajo con niรฑos y me interesa este tema quisiera saber que podrรญamos hacer para romper esta burbuja y que todos aquellos que son autรญsticos tengan la ayuda para ser integrados.
Y asรญ lograr sus potenciales.
De acuerdo con la mayorรญa de lo que dices excepto con un par de cosas:
1- No se si estoy de acuerdo con lo de “romper” la burbuja. Tal es un refugio contra un mundo demasiado impredecible, chillรณn, que no se deja organizar, incluso doloroso. Serรญa preferible hablar de “abrir la puerta” porquรฉ ese espacio externo ha mejorado, estรก mรกs adaptado para sus necesidades, y tiene apoyos especรญficos.
2- Mรกs frecuente de lo que se piensas sรญ pero lo del 1/150 no estarรญa yo tan seguro. hay clara evidencia que tal frecuencia ha explotado en los รบltimos aรฑos `por varias razones que no son de tipo clรญnico. Las dos principales son i) ese diagnรณstico es autogenerado por demandas de sistemas educativos, corporativos y profesionales que operan nivel de diagnรณstico y atenciรณn temprana y ii) ha aumentado por casos leves no discapacitantes y por un supuesto fenotipo amplio que engloba otros “diagnรณsticos” incluso transitorios (asรญ pues “curables”) pues el diagnรณstico de ASD en niรฑos supone un acceso a recursos educativos, y ventajas econรณmicas. Estas y otras razones han hecho que el diagnรณstico de ASD sea en la รบltima revisiรณn del Centre for Disease Control de un increible 1/50 !!!
Hay preocupaciรณn en algunos medios de nuestro colectivo que tal aumento no estรก suponiendo ningรบn avance en nuestra comprensiรณn del autismo de Kanner y ninguna mejorรญa en servicios de adultos. Y en nuestro pais done servicios son muy desiguales y la entrada en ellos mรกs difรญcil, el problema serรญa peor. Estamos siendo colonizados.