Pediatras apuestan por tratamientos multidisciplinares para mejorar el diagnóstico de los TEA

Niño durante la prueba de polisomnografía

Europa Press – Pediatras reunidos en el XXVI Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), que se está celebrando en Sevilla, han resaltado este viernes la importancia que tiene, “porque ya se ha demostrado”, de iniciar de forma precoz un programa de tratamiento multidisciplinar de base cognitivo-conductual (psicoterapia) extendido a todos los contextos en que vive el niño con un Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

   Según ha explicado la doctora Ana María Rodríguez, pediatra del centro de salud de San Andrés de Murcia, en España uno de cada 500 niños padece un trastorno del espectro autista (TEA), siendo un problema que afecta principalmente a los varones (de cada 3 ó 4 niños que lo padecen, lo padece una niña). Las clasificaciones actuales distinguen varias categorías, entre las que destaca el síndrome autista, síndrome de Asperger y síndrome de Rett.

   “El 47 por ciento de los niños con TEA cumplen criterios diagnósticos de autismo”, ha detallado esta experta, para quien los síntomas de este trastorno se inician en los primeros 3 años de vida y persisten para siempre.

   Además, ha explicado que “una de las dificultades a las que se enfrentan los niños con estos trastornos es la interacción social, ya que resulta difícil ajustar su comportamiento al de los demás, porque no entienden muy bien las convenciones sociales y suelen tener problemas para compartir el mundo emocional, el pensamiento e intereses con otros niños de su entorno”.

   En cuanto al ‘déficit social’, ha dicho que es más evidente en los primeros años de vida y que, entre las manifestaciones más comunes, destaca “el escaso contacto visual cara a cara, a veces ya evidente antes del primer año de vida mostrando una mirada poco expresiva que parece que se dirige al vacío”.

“Los niños que padecen un TEA no suelen sonreír, apenas gesticulan y suelen evitar el contacto interpersonal, incluso pueden presentar resistencia al contacto físico y el juego tiende a ser repetitivo y poco imaginativo”, ha enumerado esta especialista.

   Por otro lado, algunos niños inician el desarrollo del lenguaje en el primer año de vida pero pueden sufrir una regresión a partir del segundo año y perderlo.

IMPORTANCIA DE UN DIAGNOSTICO PRECOZ

De ahí, ha aclarado, “que la intervención temprana intensiva en un marco educativo óptimo mejora el pronóstico de los niños con autismo con incrementos significativos en las ratios del progreso evolutivo y rendimiento intelectual”.

   Dado que la interacción social con otros niños es complicada, suelen mostrar aislamiento y en muchos casos también presentan síntomas de ansiedad ante los cambios de sus rutinas y/o su entorno (horario, recorrido, objetos o personas que cambian de ubicación).

   Asimismo, sus movimientos corporales suelen ser estereotipados (aleteos, balanceo sobe sí mismos) y por tanto, “están estigmatizados socialmente ya que al no seguir juegos ni aprender sus normas, a los niños de su edad les resulta muy difícil contactar con ellos y por eso los niños se apartan”, ha apuntado la Dra. Rodríguez.

   Esta experta ha indicado como puntos clave para el tratamiento la estimulación de conductas deficitarias; el apoyo psicopedagógico en la escuela; la intervención psicoterapéutica con el niño; la orientación psicoterapéutica a los padres y el tratamiento farmacológico si precisa.

SEGUIMIENTO DEL PEDIATRA DE AP

El seguimiento del desarrollo debe ser evaluado en todas las visitas del niño sano desde la infancia hasta la edad escolar y, por tanto, el pediatra de primaria va a ser el encargado de realizar la sospecha diagnostica y el filtraje a los recursos especializados como a la unidad de psiquiatría infantil.

   Además, derivará al niño a la unidad de neuropediatría para que se realice el despistaje orgánico más exhaustivo con el objetivo de descartar patología neurológica asociada. Como parte del proceso diagnostico, se descartarán los posibles diagnósticos diferenciales y se revisará la posibilidad de que exista patología comórbida.

3 comentarios en «Pediatras apuestan por tratamientos multidisciplinares para mejorar el diagnóstico de los TEA»

  1. Artículo que repite hasta la saciedad lo que ya sabemos desde hace años, como repite lo que sigue siendo dudoso también desde hace años: la efectividad de los tratamientos conductistas particularmente si se aplican “cogidos de la balda” es nula e incluso son dañinos, y tienen opositores en algunos afectados que los han sufrido; el diagnóstico temprano tiene muchos falsos positivos y algún falso negativo y en todo caso no debe ser final sino orientador hacia una intervención temprana que no implica un tratamiento muy específico porque para empezar no lo hay.. etc etc. Ya me lo dijo alguien: los profesionales son los principales enemigos de que se avance en la asistencia al autismo como discapacidad que es lo que es.

    La fotografía debería ser de juzgado de guardia, pero hay que vender maquinaria, vaya,

    ¡ Hay el buen rollito y la denegación cuanto daño nos hace y como se aprovechan de ella!!! . Deberíamos meditar sobre noticias como que:

    — el autismo es la entidad nosológica, junto con las demencias, con mayor indíce de “murder-suicide” o asesinato altruista.
    –los diagnosticados de autismo a los seis años tienen una continuidad extraordinariamente robusta, no solo en diagnóstico sino en nivel de discapacidad, a los 20. Y las varias intervenciones son mayormente irrelevantes en esto. Antes de los 6 hay más variabilidad, pero esto parece depender más de la plasticidad cerebral (bajo variables difíciles de elucidar) y de entornos naturales (hogar, escuela) adaptados, que de “terapias” específicas.
    –A pesar de máquinas como ese polígrafo, que moderno eh, en España la atención a esta discapacidad es de lo más heterogénea, desde sitios punteros en Europa a sitios donde estamos en el siglo XIX y no hay nada. Pero eso si, palabras como “nuevo” progreso” y así siguen curando el autismo todos los días.
    .—Lo que no quiere decir que la solidaridad, -de la que el “buen rollito” tiende a ser enemigo-. entre nosotros mismos sea notable. Preferimos seguir poniendo el énfasis en la “búsqueda de la causa”, en hablar de niños-genio o de genios que pudieron se autistas, Newton, Wittgenstein, Warhol etc. Que consuelo! O soñar con que la receta o el polígrafo nos den la respuesta.
    — Sigue creciendo el uso de antipsicóticos en el autismo y la discapacidad psíquica a pesar de que en los últimos 10 años ha crecido la evidencia de sus devastadores efectos en morbilidad, mortalidad, atrofia cerebral e inefectividad a largo plazo en aquella entidad para la que fueron asignados, la esquizofrenia, no digamos lo que hará en otras para las que no lo fueron.
    –Siguen bailando las cifras de incidencia.-aunque en esto por lo menos, el artículo es más realista y creíble que otros. Se repite más y más la de 1×88, cifra que tiene que ver con una serie de hechos socio-ecónomicos americanos, mientras que muchas asociaciones cuentan con escasos afiliados porque no tenemos recursos, los recursos van a los de las burbujas tóxicas y tecnológicas y las prédicas conductistas.
    –El año que viene, viene y viene, está super-anunciado,. el DSMV, Por lo que dicen hasta yo sería autista si viviera en USA, pero aquí me tengo que conformar y hasta aguantar, con ser padre de uno

    En fin a mi no me ha gustado el artículo. Me gustaría más si hubiera un compromiso por parte de las entidades relacionadas con el autismo de luchar por la implementación de la Convención de Derechos de Discapacitados del 2006, de manera justa y real en toda España para los afectados de autismo es decir con conocimientos, objetivos y presupuestos concretos. Es mi manera de seguir soñando, otros prefieren polígrafos.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: