La Fundación Orange promueve, junto a la Fundación Pilates, un curso de Pilates dirigido a niños con autismo, para que puedan experimentar las bondades físicas y mentales de la práctica del Pilates y conseguir un mayor control y equilibrio de su cuerpo. Un proyecto que ofrece una nueva actividad de ocio a los niños con autismo, en un ámbito en el que no existen demasiadas actividades adaptadas a sus necesidades.
En 2011 se desarrolla la tercera edición del curso en Madrid y se inaugura un nuevo grupo en Barcelona.
El programa para niños con autismo se compone de una serie de clases semanales de una hora de duración que se desarrollarán en Estudios Pilates Wellness and Energy de las dos capitales. Las clases se realizan bajo la estrecha supervisión de varios monitores de Pilates y con la colaboración de voluntarios para prestar la asistencia necesaria a los participantes en cualquier momento. El curso, además, prevé un seguimiento individual cada vez que sea oportuno, así como la presencia del personal de apoyo de los niños.
La colaboración de los voluntarios es fundamental para el buen desarrollo del programa. Carlos, uno de los voluntarios de 2010 señala que “lo que más me gustaba era cuando los niños no querían volver a casa porque disfrutaban de la actividad, pero es que yo me daba cuenta de que tampoco tenía ganas de irme a la mía. Javier, también voluntario, por su parte explica que lo que más me ha gustado es la relación que construí con el niño. Al principio tenía miedo de no ser capaz, pero ya después de dos semanas consigues entenderte, a menudo sin palabras. Me encantó el día que vi a mi niño realizar los ejercicios él solito”.
Ediciones anteriores
En el primer curso, celebrado en los primeros meses de 2009, se incluyeron varios parámetros de investigación para determinar los posibles beneficios de la práctica del Pilates en los niños. Como se puede comprobar en la memoria descriptiva del curso 2009 (en PDF), los progresos de los niños con autismo son muy positivos en destrezas físicas tan diversas como la identificación de las partes del cuerpo, equilibrio, reconocimiento de obstáculos… así como también en aspectos psicológicos, como la propia interacción entre los alumnos.
Dentro de la investigación del proyecto, antes de iniciar las clases se realizaron una serie de pruebas para evaluar el estado psico-físico de los niños, a través de parámetros y mediciones seleccionados para la ocasión (análisis postural, pruebas de psicomotricidad, comprensión y expresión oral, etc.) bajo la supervisión de un fisioterapeuta, un psicólogo y un monitor de los niños. Estas mismas pruebas se repitieron al final del curso con un resultado positivo.
En la memoria descriptiva del curso 2010 (en PDF), la segunda edición, se recogen testimonios de los padres, que detallan importantes aspectos de los niños en el ámbito relacional.
El objetivo del Pilates es unir el dinamismo y la fuerza muscular con el control mental, la respiración y la relajación para aumentar la fuerza, la flexibilidad y la conciencia de nuestro cuerpo y conseguir un equilibrio físico y mental. Creado a principios de siglo por el alemán Joseph Hubertus Pilates, este método ha conocido una difusión cada vez mayor debido a que se dirige a todas las edades sin requerir entrenamiento previo o movimientos aeróbicos. Además, sus movimientos fluidos son muy utilizados como terapia en la rehabilitación o para prevenir y curar el dolor de espalda, o mejorar la postura y la concentración.
Links:
Fundación Pilates
Pilates Wellness and Energy
Confederación Autismo España
Memoria descriptiva del primer curso (en PDF)
Memoria descriptiva del segundo curso (en PDF)
Descubre más desde Autismo Diario
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
2 comentarios en «Proyecto Pilates y autismo»