Los próximos días 10 y 11 de Septiembre de 2013 tendrá lugar en el Aula Magna Facultad de Medicina Universidad de Chile (Santiago de Chile) la Primera Conferencia Latinoamericana sobre Trastornos del Espectro Autista (TEA). Contará con la participación de más de una docena de organizaciones de Argentina, Brasil, Chile, Canadá y Estados Unidos con el objetivo de posicionar el tema del autismo en sus respectivos países y discutir cómo proporcionar mejores servicios a las personas con autismo y sus familias. También será una oportunidad de conocer las organizaciones e instituciones relacionadas con TEA, e investigaciones que se han realizado en el tema, a través de una exposición de pósters.
Este importante evento ha sido impulsado por Autism Speaks y RedeAmericas (el Centro Regional de Investigación en Salud Mental, financiado por el Instituto Nacional de Salud Mental), quienes coproducirán la Primera Conferencia Latinoamericana sobre Trastornos del Espectro Autista (TEA) en coordinación con la Universidad de Columbia y la Universidad de Chile. Esta es la primera conferencia
Esta es la primera vez en la historia que el autismo es abordado en una conferencia regional en América Latina y sus objetivos son los siguientes:
- Posicionar al autismo en el diálogo nacional de los países participantes
- Posibilitar el desarrollo de líneas de investigación
- Discutir estrategias concretas para mejorar los servicios para personas con autismo en América Latina
- Alentar a los países a firmar acuerdos con organizaciones internacionales
- Involucrar a las organizaciones de padres y contribuir a un mayor desarrollo de estos grupos
-
Promover iniciativas legislativas en los países participantes que mejoren la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias
Sin duda un evento de gran relevancia y que pondrá a América Latina en la línea que millones de familias desean. Con el propósito de visibilizar y dar a conocer el autismo un grupo de oradores expondrán en sus conferencias lo último en investigación sobre autismo, una visión sobre las necesidades de cambio en las políticas públicas y una visión moderna del autismo y su intervención.
Este es sin duda alguna un evento que no se pueden perder. Para ello han colaborado un largo grupo de entidades y organizaciones del continente americano que les citamos a continuación: Programa Argentino para Niños, Adolescentes y Adultos con Condiciones del Espectro Autista (PANAACEA); Autism Research Centre at Glenrose Rehabilitation Hospital; BIOAUTISMO Chile; Autismo e Realidade; TGD Padres; CEUPA, Asociación Argentina de Padres de Autistas (APADEA); Federación Argentina de Autismo (FADEA); Grupo AGANAT, Mundo Azul, Instituto de Psiquiatria de Universidade Federal do Rio de Janeiro, Universidade de Brasil; Flacso Argentina; Departamento de Psiquiatría de la Norte U de Chile; Departamento de Psiquiatría de Universidade Federal do Sao Paulo; Florida International University; Society of Developmental & Behavioral Pediatrics (SDBP); International Society for Autism Research (INSAR); Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS Chile)
Descubre más desde Autismo Diario
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
como me gustaria que mi pasi VENEZUELA se incorpore a esta causa,ya que aqui hay muchos niños con ese sindrome
Sí, puede asistir cualquier persona y es sin costo. Yo averigüé con la facultad de medicina de la Universidad de Chile.
A esta conferencia, pueden asistir estudiantes?
Lo encuentro muy interesante, soy abuela de un niño con TEA; he tenido el privilegio de participar en algunos eventos que ha organizado BOAUTISMO Chile. Lamentablemente la fecha de la conferencia no es la más apropiada, ya que en nuestra ciudad(Santiago de Chile), son fechas de conflictos sociales por los efectos que estos causan por lo general ese día no salgo de mi casa.Lamento profundamente no poder asistir, espero que se pueda ver por conferencia.
Felicitaciones por este importante paso.
sera en onlay en semanario para esa fecha y si tiene un costo
una buena iniciativa para dar a conocer el espectro autista y sensibilizar a la comunidad y profesionales que aun desconocen el tema, sin embargo, rogaria que pudieramos acceder desde otras regiones.