Los días 10, 11 y 12 de este mes se ha llevado a cabo en la ciudad de León (Guanajuato – México) la 2ª edición del Congreso Internacional de Autismo y ABA. Con casi 700 asistentes a las conferencias, ponencias y talleres ha sido todo un lujo poder asistir al citado evento. Todo un esfuerzo de organización para conseguir que 12 ponentes de diversos países acercasen a los asistentes una gran cantidad de información de gran utilidad. Y aunque el perfil del público fue muy variado -estudiantes de diversas ramas relacionadas, familiares, profesionales de la educación, medicina y psicología- consideramos que se dio información válida para todos los niveles.
El jueves día 10 se llevaron a cabo dos interesantes talleres simultáneos, con el consiguiente dilema de a cual de los dos asistir:
Mayerling Aparcedo (Presidenta de la Fundación Psicoeducativa, Directora del Proyecto Autismo Venezuela y Directora del programa psicoeducativo Individualizado basado en A.B.A.) impartió durante algo más de 3 horas un interesante taller sobre el desarrollo del lenguaje, dividido en dos partes principales; una inicial a modo de introducción (apta para todos los públicos) y una segunda parte algo más técnica, donde desgranó muchas de las dudas y formas de intervenir en este punto que tanto preocupa a las familias.
Rosa del Carmen Barroso (Neuropsicóloga clínica y directora del centro COTII) por su parte dedicó su taller a las bases iniciales de la intervención con A.B.A., y de paso desterrando algunas ideas equivocadas que mucha gente suele tener sobre la terapia basada en A.B.A., por alguna razón mucha gente se quedó anclada en los primeros estudios de Loovas, publicados hace más de 30 años. Afortunadamente en este tiempo A.B.A. ha mejorado y mucho en su modelo de intervención.

La inauguración oficial se produjo el viernes día 11 por la mañana, donde contamos entre otras personalidades con el Secretario de Salud del Estado, el Dr. Ector Jaime Ramirez Barba. A continuación Manuel Esquerdo (Coordinador del departamento de participación social y promoción de la salud en la Jurisdicción Sanitaria) dio una muy interesante ponencia sobre la “Importancia de la detección temprana de los Trastornos Generalizados del Desarrollo – TDG”, donde desgranó paso a paso la importancia de la detección temprana y la consiguiente intervención en los niños, habida cuenta de la evidencia de que una intervención temprana mejora todos los niveles de afección en los TGD.
A continuación, Mayerling Aparcedo intervino nuevamente en una ponencia sobre modelos de estimulación del lenguaje en niños con TEA, una ponencia cargada de técnicas y modelos para aplicar en el trabajo del día a día.
Tras la pausa para el café, intervino Teresa Reyes (Presidenta de la Fundación CAADD y miembro del comité de entrenamiento Pacific Child and Family Associates) con la ponencia “Relación entre el Método A.B.A. y PECS”, o dicho de otra forma, cómo integrar el uso de PECS de forma eficiente en la terapia basada en A.B.A., una amena e instructiva ponencia. Y a continuación Bárbara Mancillas (Directora del Programa de Integración Social y Educativa -PISYE- de la Universidad de Monterrey) nos presentó el “Programa de Inclusión Universitario y Enlace Laboral”, donde con un gran entusiasmo nos presentó el éxito que el programa está teniendo en la inclusión tanto a nivel educativo como laboral de adultos con diversidad funcional en la Universidad de Monterrey, un gran alegato al Sí se puede.
Y tras la pausa de la comida otro gran dilema, tres talleres simultáneos:
Tracee Parker (Dra en psicología por la Univ. de UCLA y discípula de Ivar Lovas) con el taller “Aplicación de ABA para el enriquecimiento de las Habilidades Sociales de las personas con TEA”, con un taller muy visual, con muchos vídeos que nos mostraban paso a paso como desarrollar todo tipo de técnicas y modos de intervención destinados al reforzamiento de las habilidades sociales.

Pilar Barraza (Máster en Psicología clínica, Máster en Ciencias de la Educación y Directora del Centro de Psicología de Nayarit) dedicó su taller a la “Presentación de una reconocida Prueba para el Diagnóstico del Síndrome de Asperger”, donde paso a paso mostró a los asistentes un modelo diagnóstico basado en la evidencia para poder desde una edad temprana llevar a cabo este diagnóstico. Ideal para profesionales del área diagnóstica.
Trinidad Caparrós (Fundadora y presidenta de la asociación ADRYNA y creadora del método ADRYNA para el desarrollo del lenguaje) y Alondra Zúñiga (Especialista en Educación Especial y en Audición y Lenguaje) presentaron “Método ADRYNA para la estimulación del lenguaje expresivo”. Ni qué decir que en este taller no cabía ni un alfiler, habida cuenta que el citado método tiene como objetivo el desarrollo de lenguaje verbal en personas con carencias severas o totales. Realmente fue muy interesante, se mostraron casos de éxito y las experiencias de los últimos años.
El sábado día 12 se inició a las 07:00 AM con un desayuno destinado a familias, donde se puso sobre la mesa los problemas cotidianos a los que las familias se enfrentan. A continuación Tracee Parker dió su conferencia sobre “Construcción de programas educativos de calidad basados en ABA para alumnos con TGD”, una larga conferencia y muy interesante conferencia, con muchos vídeos de ejemplos habituales, la típica conferencia en la que hay que tomar notas sin parar. A continuación Daniel Comin (Director de Autismo Diario) presentó su primera ponencia “Asistencia a Adultos con TEA”, donde se habló sobre la inteligencia y los nuevos modelos de medición de la misma, eliminando ideas obsoletas sobre la misma y la importancia de la comprensión del modelo de pensamiento de los adultos con autismo a la hora de planear la intervención y la potenciación de la comunicación.
Tras la pausa del café, el Dr. Ricardo Sevilla (Neurpediatra del Centro NEUROLÓGICO PARA Niños y Adolescentes de Monterrey y Jefe del Dep. De Pediatría del Hospital de especialidades de Monterrey) nos ofreció la ponencia “Presencia de Convulsiones en los niños con TGD”, sin duda otra de las joyas del congreso, una ponencia muy bien documentada y con un modelo sencillo y simple de exposición para algo tan complejo. Y a continuación Daniel Comin presentó su segunda ponencia “Trastornos del Espectro del Autismo, intervención y tratamientos basados en la evidencia vs tratamientos experimentales e intervenciones basadas en testimonios”, donde de forma sistemática se desgranaron las diferencias entre los modelos con evidencia y sus resultados frente a modelos experimentales o incluso milagrosos y los riesgos evidentes para la salud que estos sistemas tienen.
Tras la pausa para la comida, nuevamente otro dilema, dos talleres simultáneos:
Mónica Alba (Representante de la Lic. en Comunicación Humana, colaboradora del programa Autismo Teletón y supervisora del proyecto Pan American Autism Awarness Treatment and intervention) dio el taller “El uso del sistema TEACCH para la enseñanza de habilidades pre-laborales”, nuevamente un taller muy interesante, muy práctico y útil.
Y nuevamente Tracee Parker nos deleitó con otro taller de gran interés, “Manejo de conductas inadecuadas: Conducta social y sexual de jóvenes y adultos con TEA”. Otra de las joyas del congreso, muy intenso y cargado de información de gran utilidad e interés sobre un tema tan poco tratado.
Y tras estos talleres, se dio inicio a la ceremonia de clausura. A destacar la gran afluencia de público, el gran trabajo realizado pro el staff de COTII (Organizadora del congreso) y del compromiso de todos los ponentes, que de forma desinteresada acudieron al mismo, con el ánimo de dar a conocer técnicas de intervención, modelos diagnósticos, nuevas investigaciones, …, un Congreso de carácter eminentemente práctico y donde gracias al compromiso de los ponentes y organizadores se han iniciado una serie de acciones de las que les hablaremos en breve.
Con frecuencia tenemos noticia de congresos interesantísimos. Sin embargo en muchas ocasiones es imposible asistir presencialmente sobre todo cuando se hace en paises tan lejanos. Las nuevas tecnologías permiten accesos impensables hace unos años y deberíamos utilizarlas ahora para adquirir los conocimientos que se difunden en estos cursos y seminarios. ¿Existe algún acceso por internet al contenido de éste congreso, ya sea en forma del material repartido, vídeos, etc? Gracias