IV Congreso Internacional “El autismo desde dentro”

Hilde de Clerq durante su ponencia

Con el fin de impulsar la atención educativa, familiar y social de las personas con Trastornos del Espectro Autista, el “Centro Educativo Castello de Monterrey AC”  este año organizó el IV Internacional de los Trastornos del Espectro Autista ,“El autismo desde dentro” los días 6, 7 Y 8 de octubre  en el “Instituto Tecnológico de estudios superiores de Monterrey y Campus Guadalajara” ante la  asistencia de  700 participantes, entre ellos padres de familia, psicólogos, maestros, médicos y terapeutas.

Los problemas para la comprensión o aprendizaje, las conductas difíciles o desafiantes, la sexualidad y la transición a la vida adulta son temas que se abordaron, así como también de la salud mental, los periodos de crisis y los tratamientos farmacológicos. Se compartieron  diversas estrategias que fomentan las habilidades para la comunicación y la socialización. La calidad de vida individual y familiar, la colaboración entre padres y maestros así como  testimonios de familiares.

Adam Feinstein de Reino Unido
Compartió dos testimonios fascinantes: sus viajes alrededor del mundo en los que se entrevistó con los pioneros que fueron en este tema y clave para editar su libro “La historia del autismo”. También nos habló de su propia travesía personal a través de su hijo Johnny quien tiene autismo.

Rita Jordan de Reino Unido
Impartió dos conferencias magistrales: La  atención de las personas con autismo que presentan mayores retos, es decir,  los niños, jóvenes y adultos con severas dificultades de aprendizaje y/o problemas de conducta. Explicó  cómo entender las conductas características de cada etapa del desarrollo y cómo reforzar las fortalezas existentes de cada persona con TEA. Compartió  estrategias para aplicar en la escuela, hogar o terapia que fomentan la interacción social, que ayudan con los trastornos del sueño, a la regulación emocional y manejo de las reacciones de pánico.

Hilde de Clerq de Bélgica
A través de su conferencia “El Autismo desde dentro” describió cómo experimentan tensión las personas con TEA ante un mundo que apenas pueden ingresar debido a sus dificultades para comprenderlo. Habló  sobre las dificultades para compartir la empatía, las emociones y los sentimientos. El tema de la sexualidad y las relaciones sociales fue  revelador en esta área y ella  compartió su sabiduría, conocimiento, sugerencias y consejos prácticos.

Theo Peeters de Bélgica
A través de sus charlas estimulantes transmitió sus conocimientos y enfatizó principalmente, la importancia del entendimiento de la “cultura del autismo”.
Mencionó los peligros de la inclusión en una sociedad en la cual el autismo no se comprende. También abordó temas de calidad formativa para los profesionistas como es la relación de los maestros, terapeutas o profesionales con los padres, así como habló de la cultura autista y la neurotípica.

Ernesto Reaño de Perú
Mencionó los  conceptos fundamentales sobre el síndrome de Asperger de manera dinámica. Compartió su  experiencia  y dio orientación para enfrentar los desafíos y brindar apoyos en la escuela y hogar con el fin de lograr un entorno favorable.
En su exposición enfatizó los aspectos relevantes, el funcionamiento del estilo de pensamiento, la pragmática y las dificultades que enfrentan en la vida diaria.
Recalcó sobre las corrientes teóricas que tratan de dar una aproximación comprensiva y empática: Teoría de la Mente y Neurodiversidad.

Theo Peters, Jean Steyaert y Hilde de Clerq

Jean Steyaert de Bélgica
El médico especialista dió una guía de recomendaciones que se pueden aplicar ante las situaciones de crisis que se llegan a presentar en la infancia y la adolescencia. Habló sobre el sentido de las investigaciones que se están realizando y cuáles son los avances que se han logrado. Mencionó los  tratamientos médicos y las diversas intervenciones que se sugieren para atender a los TEA .

Emily y Lisa Iland de EUA
Madre e hija, ambas especialistas en el tema. Presentaron juntas dos conferencias, e hicieron hincapié en  Cómo mejorar las habilidades sociales, sugerencias prácticas basadas en la investigación y la experiencia fue el tema que a través de ideas  creativas compartieron. El desarrollo de la comunicación fue otro tema abordado por las especialistas.

Edna García Martínez de México
El tema que compartió en base a su experiencia fue la  manera de estructurar un “plan de vida” desde el momento del diagnóstico, el esfuerzo obligado que corresponde hacer a los padres y profesionales con el fin de que logren mayor independencia y autonomía en la vida de sus hijos o sus alumnos. Habló  sobre la actitud personal, la cual se enfoca por lo general, en las dificultades o desventajas y no en el valor que dan las habilidades y pasiones que les aportan una mayor autoestima y bienestar en sus vidas. Insistió en la importancia de tener una comprensión profunda de cómo “percibe el mundo” la persona con TEA, sobre respetar su individualidad y permitirnos aprender de sus virtudes y cualidades.

Eduardo Díaz de México
Los diversos síntomas o características conductuales descritas y las controversias existentes sobre cuáles son los criterios necesarios para diagnosticar autismo, son la base de las investigaciones realizadas por Eduardo Díaz a lo largo de años de trabajo con personas con TEA en México. Durante su exposición “Una propuesta mexicana para la descripción del Autismo” expuso sus aportaciones en la detección temprana así como de las características identificadas en más de 1400 personas con TEA que ha evaluado en el país.

Bernardo Martínez de México
Mi hermano tiene Autismo, ¿y ahora qué?” fue un testimonio lleno de anécdotas, emociones y consejos prácticos. Habló  sobre la necesidad de adaptar y crear estrategias en familia para sobrellevar cada etapa del desarrollo de un hermano(a) especial.

Ángela Sánchez de Colombia
En esta conferencia expuso el método que utiliza en su clínica en Bogotá Colombia, “La intervención para las personas con TEA a través de un método integrativo”. La especialista presentó los métodos y técnicas que integra dentro del programa de atención de los Trastornos Del Espectro Autista en la clínica Neurorehabilitar. Este programa fue creado en base a su experiencia y ha demostrado logros significativos en todas las áreas del desarrollo.

Centro Educativo Castello de Monterrey (México)
Las terapeutas del centro expusieron su evaluación pedagógica la cual aborda las áreas involucradas en el desarrollo y se utiliza como una  herramienta indispensable y de gran utilidad para detectar las dificultades específicas de aprendizaje así como las habilidades o fortalezas. Los resultados que se obtienen permiten detectar y establecer los objetivos en todas las áreas del desarrollo, así como realizar las adaptaciones curriculares en los programas educativos propuestos para los alumnos de los  niveles de preescolar y primaria.

2 comentarios en «IV Congreso Internacional “El autismo desde dentro”»

  1. Me parece excelente que existan personas que se dediquen a comprender mas esta diferencia en los seres humanos como lo es el autismo.., gracias , !!, hoy en día y en un futuro , la sociedad y los que se dedican a educar tendrán cada vez mas niños y estudiantes que sean catalogados como dentro de la esfera autista, me pregunto estarán concientes y preparados para educar todo tipo de proceso mental que implique una diferencia?, esperemos que cada día exista mas conciencia dentro de las personas que tienen que ver con educación y el sector salud .., su preparación profesional no deberá pasar x alto estas diferencias que pueden existir en cada ser humano y así ser un bastión y no obstáculo para el desarrollo e integración dentro de la sociedad y las personas que somos neurotipicas .

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: