Lo que a continuación reproducimos es la literalidad del manifiesto que desde la Asociación Gaspar Hauser se nos ha remitido. En el citado manifiesto se pone de relevancia algo muy grave, la extrema dependencia económica de entidades sin ánimo de lucro que se dedican a dar servicios a personas con diversidad funcional.
Estos servicios, fundamentales en una sociedad moderna, se derivan hacia este tipo de organizaciones ya que en primer lugar, dado su compromiso, dan una mayor calidad de servicio, y en segundo lugar, son mucho más económicas que si las propias administraciones prestasen ese servicio.
Por tanto, las administraciones ahorran dinero en la inversión social y a cambio obtienen unos mayores rendimientos (sociales y económicos). Este es el rédito que los administradores obtienen, a cambio ¿qué ofrecen? Pues pagar tarde y mal, “olvidarse” de sus compromisos, no solo hacia estas organizaciones, sino hacia el conjunto de la sociedad, que son en suma quienes pagan sus suculentos salarios, dietas, coches oficiales, y otras prebendas dignas de Barones, Duques, Marqueses y otras gentes de buen vivir. A cambio dicen escudarse en una crisis económica que les obliga a recortar el gasto en salud, educación, bienestar social, y derechos ciudadanos. No estamos pues ante una crisis económica, esto es una crisis moral. O amoral, ya que mientras determinados individuos calientan sus asientos de cuero en sus lujosos vehículos oficiales en dirección a a oficina de su jefe para rendir cuentas, familias y familiares se ven abocados a una situación dramática. Tanto los asistentes como los asistidos y sus familias son condenados al ostracismo, a ser siervos de la gleba. ¡Y encima pretenderán que sean sumisos!
Hace no demasiado ya hablaba sobre que estamos diseñando un mundo peor, y al final hay que rendirse a la evidencia. Si solo la ciudad de Valencia, con tres asociaciones relacionadas con los trastornos del espectro del autismo, en vez de conseguir mejorar la situación, lo que ha conseguido es ir hacia atrás, ya que ahora hay menos soporte que el que había hace solo 3 años (cuando algunos ataban los perros con longanizas), y este es un panorama nacional, ya que esta situación se está repitiendo de forma sistemática en toda la geografía de España, no es una cuestión de color político, o de la calidad de los representantes de las asociaciones, no, es una cuestión de ser sistemáticamente ignorados y repudiados por nuestros administradores. Algo estamos haciendo mal y a los hechos me remito, quizá sea el momento de la auto-reflexión y de caminar hacia atrás, pero solo para coger más impulso.
Manifiesto de APNAB ante la deuda de la Administración Pública Balear con las Entidades No Lucrativas de Personas con Discapacidad.
Las Entidades sin fin de lucro no tienen otros ingresos que no sean los provenientes de la Administración mediante Conciertos y Subvenciones, por lo tanto, no obtienen beneficios ni ningún otro tipo de ingresos que puedan paliar los desfases en el cobro de facturas provenientes de la Administración.
Las Entidades sin fin de lucro, llevan durante muchos años financiando las deudas que les produce el retraso en los pagos provenientes de la Administración mediante créditos con los Bancos y Cajas. Esto genera una serie de intereses y gastos que no asume, ni la propia Administración, ni está cubierta por ningún tipo de concierto o documento que asuma el coste de los mismos. Es decir, se está financiando a la Administración desde aquellas Entidades que tienen mas dificultades para obtener otros ingresos que no sean a través de acciones concertadas.
Los conciertos suscritos con la Administración son un indicador de mejora en una sociedad justa y equitativa que garantiza la calidad en el Servicio y la gratuidad para los usuarios. Si las entidades no cobran por dichos Servicios a los usuarios, y la Administración no abona lo pactado en los pliegos de Conciertos, puede producirse una situación insostenible para las mismas, con el consiguiente desequilibrio social que ello produciría.
De forma permanente, y con muy pocas variaciones, el retraso en el cobro de conciertos y subvenciones ha sido una mala práctica habitual en nuestra Comunidad. La fórmula de anticipar los pagos mediante la adquisición de préstamos y otros productos contraídos con los Bancos, ha sido la fórmula constante y aceptada entre todos, no sólo como una práctica habitual, si no como la única manera posible de hacer frente a los pagos de las entidades en el día a día, de forma mensual y anual.
La Administración ha de considerar dichas acciones concertadas con las Entidades sin Ánimo de Lucro como una Inversión y no como un gasto. Una Inversión Social que posibilitará un ahorro en un futuro a medio y largo plazo.
La Administración, una vez transferida la gestión y competencia a las Entidades sin Ánimo de Lucro concertadas, como ocurre de forma histórica en nuestra Comunidad, ha de transferir pues la competencia total, garantizando los pagos que les permita realizar su labor con eficacia seguridad y solvencia.
Ha de garantizar que si la lucha de mas de 35 años ha sido conseguir que las Personas con Discapacidad en Baleares no fueran “ciudadanos de 3ª”, como tantas veces se ha comentado y luchado por ello, y siendo ya una realidad, no sean los trabajadores y profesionales de dichas entidades, los que si sean “trabajadores de 3ª”, ya que se ven comparativamente perjudicados con aquellos puestos de trabajo en que la Administración SI garantiza el pago puntual y estable.
Las Familias de las Personas con Discapacidad ven vulnerados sus derechos, con una pérdida de los mismos, cuando las Entidades sin Ánimo de Lucro que educan y asisten a sus hijos no se ven respaldadas económicamente por la Administración Pública, previo concierto suscrito, con el consiguiente riesgo de poder continuar, y de llevar a cabo su labor con rigor, seguridad, eficacia y Calidad.
Las Familias de las Personas con Discapacidad dependen de la continuidad de las Entidades para garantizar el aprendizaje y mejora de sus hijos/as. Si las Entidades sin Ánimo de Lucro no tienen garantizada su continuidad, si se las considera cual Centros Benéficos “que hacen lo que pueden”, con una
variabilidad flagrante en la disposición de los recursos que se les destinan, se convertirán en Entidades muy costosas, anquilosadas, meramente asistenciales, que no impedirán el avance, cada vez mayor de la Discapacidad y Dependencia de sus usuarios, elevando por tanto el coste económico para el mantenimiento de las mismas, el coste social y emocional para las familias, creando un impacto negativo en su entorno, siendo una lacra para el futuro a corto y medio plazo en Baleares.
Las Entidades No Lucrativas en Baleares para Personas con Discapacidad, a día de hoy, son Organizaciones empresariales, Empresas Totales, basadas en la Gestión por Calidad, que invierten en la Formación y en la Profesionalización de sus trabajadores. Sometidas a Auditorías, tanto de Calidad como económicas, financiadas por fondos públicos. Si los fondos públicos no garantizan la agilidad y rigor en los pagos de las mismas no podrán soportar el funcionamiento como empresas que se les exige; la profesionalización de sus equipos; la calidad en los Servicios, y la continuidad de las mismas.
El considerar los pagos a las Entidades sin Ánimo de Lucro para Personas con Discapacidad como Capítulo 1 en la Consellería de Hacienda; el transferir los pagos blindados y presupuestados desde el Govern/Consell a las Entidades sin Ánimo de Lucro; el fomentar los pagos delegados, cualquiera de estas y otras fórmulas posibles, se pueden estudiar y poner en funcionamiento a la máxima brevedad y con la mayor urgencia, mediante el diálogo entre las mismas y la Administración, amparándose en la buena comunicación existente e histórica en Baleares entre ambas, y desde sus inicios, y que ha posibilitado la construcción de una sociedad pionera, moderna y con un Servicio de Calidad para las Personas con Discapacidad y sus Familias en Baleares.
En el momento presente es de importancia vital e imprescindible para poder continuar el funcionamiento de las mismas, el que se abonen las cantidades pendientes a las mismas, que en el conjunto de APNAB suma un total de 503.953,84€, así como una Comisión mixta, Administración pública/Entidades sin Ánimo de Lucro concertadas de Personas con Discapacidad, que de forma inmediata ponga en marcha y garantice la aplicación de alguna de las fórmulas anteriormente mencionadas. Que garantice, de una vez y para siempre, el que las Entidades sin Ánimo de Lucro para personas con Discapacidad puedan percibir de forma puntual y precisa el pago de las cantidades asignadas por Conciertos y que permita pagar a los trabajadores de las mismas, mensualmente, de forma puntual, como Derecho de los mismos. Y que no sólo impida, la quiebra social en la que ya estamos inmersos si todo ello no se soluciona, si no que impulse a las mismas, precisamente en estos momentos, también históricos, de crisis, no sólo a permanecer con garantías de seguridad, eficacia y solvencia, si no a ser un referente como inversión, para las mejoras sociales futuras.
Palma, 25 de Julio del 2.011
Hay más asociaciones que personas con discapacidad. Y lo único que buscan muchas es puro protagonismo y así nos van las cosas.