La Asociación CONECTA ha puesto en marcha por segundo año consecutivo los talleres de juego, bajo el lema “El juego como la mejor herramienta para la construcción de una sociedad inclusiva”. Este año y dado el éxito de la pasa edición, se han aumentado el número de plazas. La principal particularidad de estos talleres, que están dirigidos a niños entre los 2 y los 12 años, es que se desarrollan en común con niños que no presentan ninguna patología, de manera que ambos colectivos se enriquecen y aprenden de la diversidad.
¿En qué consisten los talleres?
Las metodologías de aprendizaje utilizadas con los menores, recurren a técnicas pedagógicas de gran calidad, y su efecto en la población infantil no se hace esperar. Los propios niños nos enseñan que las desigualdades alcanzan a ser corregidas mejor a través de un sistema de educación a base de juegos en los que todos pueden participar, consiguiendo que las diferencias de capacidad entre los chicos y chicas sean más bajas y que los alumnos tengan una valoración positiva de ellos mismos con relación a los aprendizajes. El análisis de las necesidades reales de cada niño es lo que está detrás sus avances en el sistema.
La idea de que un alumno feliz, que desarrolla plenamente sus capacidades, que es libre de progresar a su ritmo, adquirirá más fácilmente los conocimientos fundamentales no es una utopía, es simplemente el objetivo que ha de orientar la acción de todas las personas de su entorno: la administración, los profesores y terapeutas, las familias… respetando los conocimientos, pero respetando aún más a los individuos que están en proceso de adquirirlos.
La mayor ventaja que proporciona este modelo, proviene del hecho de que los recursos están integrados en un espacio social normalizado, en el que se dan abundantes oportunidades de interacción social, ya que este es uno de los problemas principales de los niños: las dificultades para comprender el entorno y comunicarse con él. Con esta intervención, se consigue potenciar sus habilidades de autonomía, desarrollar sus capacidades, y mejorar significativamente la su calidad de vida y la de sus familias.
¿Cómo funcionan?
Cada detalle está especialmente cuidado, los espacios se limpian y se respetan como un segundo hogar, buscando que el niño sienta el entorno como propio: decoran las paredes, señalan su zona de trabajo con fotografías y colores, tienen sus propias perchas, cajoneras… en las que traen algunos elementos de casa para hacer su estancia más acogedora: cepillo de dientes, ropa, toallas, almohadas,…
Las actividades se planifican por un equipo especializado, compuesto por un psicólogo, una pedagoga y una trabajadora social, que mantienen un contacto estrecho tanto con los padres y familiares como con los terapeutas y educadores del menor, unificando con ellos las pautas y criterios de intervención.
Todos los miembros son una pequeña familia: niños, equipo técnico y voluntarios. Cada mañana de saludan y se identifican con tarjetas que utilizan el nombre y el pictograma asignado a su función.
La estructura general de un día ordinario es:
– Presentación y agenda.
– Trabajo en mesa (pintura, manualidades,… actividades que estimulen la expresión autodeterminada).
– Desayuno.
– Actividad principal (bailes, circuitos de psicomotricidad, salidas al mercado, a la piscina,… juegos con los niños del barrio en la plaza,…)
– Relajación y despedida.
Todas estas acciones son realizadas por los niños de la forma más autónoma posible, y su monitor (cada niño tiene asignado uno) solo interviene en caso de que sea necesario.
Igualmente, no es posible desarrollar procesos de autodeterminación en las personas si este proceso, a parte de los apoyos técnico profesionales, no dispone del apoyo de la comunidad donde estas se encuentran viviendo, formando parte de las mismas. De ahí la importancia de las salidas al entorno, no solo como medio de habituación y adquisición de habilidades de autonomía personal, sino también para fomentar la construcción de una sociedad inclusiva, es decir, una comunidad educadora que acompaña a todos sus miembros en sus procesos de crecimiento, de participación y de mejora de su pertenencia a la misma.
En definitiva, el objetivo de estos talleres es motivar e incentivar tanto a los niños como al entorno que les rodea a realizar un esfuerzo para el aprendizaje juntos, de manera bidireccional, pues la calidad de la educación es la consecuencia de múltiples factores externos, y para conseguir los mejores resultados, tenemos que mejorarnos como sociedad.
Más información en:
Asociación CONECTA
Teléfono: 673.969.837
Av. Sierra Elvira s/n
Motril – Granada – España
www.conecta.org.es
Hola Jose, toda la información sobre ABA la encontraras en su web oficial, donde dan cursos, congresos ect http://autismoaba.org/
soy profesor de Educacion Especial en Salta una provincia Argentina, atiendo a niños con espectros autistas comop podriamos hacer para conectarnos me gustaria aprender sobre el metodo A. B. A