Autismo: ¿Una diferencia, una discapacidad, o ambas cosas a la vez?

Leyendo en lbrb un muy interesante articulo de Kev, donde se hace una reflexión sobre si hay que hablar solo de diferencia o de discapacidad o sencillamente, de las dos cosas, te planteas múltiples reflexiones sobre este complejo asunto del espectro del autismo.

Pero quizás para poder comprender bien este asunto habría que empezar desde el TGD, esta especie de definición que parece condenada a la desaparición con el DSM-V. Donde todo se va a agrupar en los Trastornos del Espectro del Autismo. No sabemos todavía si en el CIE-10 van ha hacer algún cambio a este respecto. En el TGD (Trastornos Generalizados del Desarrollo) encontramos el Síndrome del Autismo, el Síndrome de Rett, el Síndrome de Asperger, el Trastorno desintegrativo de la infancia y el TGD no especificado. Y aun cuando presentan similitudes no son lo mismo.

No podemos comparar a una persona con autismo severo (aunque no presente discapacidad intelectual asociada) a una persona con autismo de alto funcionamiento. No podemos comparar a una persona con Asperger con otra persona que tenga Síndrome de Rett. Las comparaciones, como suele decirse, son odiosas, y en este caso incorrectas, inválidas e inviables.

Sí es cierto, que en cualquier caso, este tipo de desordenes generan problemas a la persona que los padece y por lógica a su circulo familiar. Tienen un efecto discapacitante y generan una serie de problemas a quien debe de vivir con esa problemática a cuestas.

Dice el diccionario que discapacitado es “una persona que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales o físicas”. Y ciertamente, una de las bases comunes a todo lo que engloba el paraguas del TGD suele ser un problema social. No son más listos que el promedio, ni más altos, ni más guapos, ni más nada. Son personas tan normales como cualquier otra, pero que destacan por una o varias diferencias frente al grupo social que genera la “normalidad”. Esa diferencia, ya sea en la empatía social, en el habla, o en lo que sea, les entorpece alguna de sus actividades, tal y como apunta la definición del diccionario. Esto significa que en algunas áreas, sus habilidades serán menores que el promedio, y porqué no, en otras serán superiores. Pero el mayor problema que genera es que precisamente, la actitud social es lo que se encuentra más afectado y por tanto se hace más visible. Si en vez de esto tuviesen tres dedos en cada pié, nadie se daría cuenta.

La diferencia y la discapacidad aquí podría decirse que van de la mano. Aunque la fina línea que las define en muchos casos podría llegar a confundirse. Pero lo que no hay que confundir nunca son los derechos de estas personas, no se puede vulnerar los principios básicos de igualdad por el mero hecho de que sean diferentes, y esto lamentablemente sucede. Y lo vemos a diario, como ser diferente por mor de una discapacidad genera exclusión, segregación y por ende, recortes en los derechos de estas personas.

Mientras el grupo social mayoritario, donde habitan los “normales” no entienda que las diferencias deben de servir para acercar y no para alejar, mientras no superemos esas barreras culturales, nuestra sociedad seguirá siendo una sociedad discapacitada, ya que esa sociedad tendrá impedida o entorpecida una actividad cotidiana, que en este caso se llama igualdad.

3 comentarios en «Autismo: ¿Una diferencia, una discapacidad, o ambas cosas a la vez?»

  1. El problema más grave que observo, es en el caso de la discapacidad intelectual.

    No me refiero que una discapacidad sea mejor que otra, queda claro que padecer algún tipo de discapacidad no es una broma, es un duro reto para esa persona y sus familias, pero en el caso concreto de la discapacidad intelectual, es una discapacidad que no se ve, no se aprecia a simple vista.

    Por la educación que hemos recibido, si ves que a una persona en silla de ruedas, se le presenta alguna dificultad, tiendes a ofrecerle tu ayuda, pues aprecias a simple vista cual es la discapacidad y la dificultad.

    Si te encuentras en un paso de peatones, con el semáforo en verde para que estos pasen, a una persona parada que no sabe si cruzar o no, que parece que le da miedo poner el pie en el asfalto, lo primero que piensas es, ¡que persona más rara!, ¿de donde habrá salido?, y si decides acercarte para ver que pasa, lo siguiente que piensas es, ¡sera peligroso!. Nadie, piensa en una discapacidad intelectual.

    Y en el caso de niñ@s y adolescentes, la discriminación es mayor. Queda claro que a un niño, que por los motivos que sea, le falta un brazo, se le presentan serias dificultades para jugar a determinados juegos, y que debido a eso, sera discriminado por el resto de niños en muchas situaciones, pero si que puede a otros juegos, expresarse e interactuar con los demás.

    Ahora, a ver como le dices a un grupo de niños de 5 años que jueguen con ese otro de 5 años también, pero que entiendan que es como si tuviera 2 años. Como no terminara de entender el juego, nadie querrá ir con él, pues perderá seguro; Por lo que al final, el resto de niños, lo que entiende es que les estas castigando a ellos, al introducir en sus juegos a este otro niño que lo único que hace es estorbarles.

    Responder
  2. Saludos Nuria!!!… te agradezco por el apoyo brindado a tantos que buscamos información sobre un tema tan poco difundido en muchos paises (en mi caso te hablo del Perú, mi tierra y a la que amo como mi “hogar grande”… es un lugar maravilloso a pesar de todos los problemas que tenemos que enfrentar cada día todos los que vivimos en el) y a la vez tan “antiguo” y “nuevo” a la vez, como son los T.E.A… la información nos ayudará a crear un mundo mejor en el que TODOS podamos convivir juntos y no separados sino unidos en nuestras diferencias.. un abrazo!!!

    Responder
  3. Si tan solo la poblacion en general supiera o comprendiera que “lo normal” es más bien un tema estadístico que un hito rigido e inamovible, que más bien se deberia hablar de “lo común” antes de “lo normal” (es mi opinion personal) creo que todos aceptariamos de mejor grado las diferencias…….Y sin dudas que la falta de información ayuda a la segregacion de las personas que tienen una diferencia notable, como es el caso de nuestros niños..Saludos!!!!..

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: