Se presenta en Cuba una “fórmula” para el tratamiento del autismo

1. Lograr que los niños con autismo coman solos es un propósito que requiere de mucha paciencia.

Un proyecto multidisciplinario de atención a niños con autismo se está llevando a la práctica por especialistas de Salud Pública y Educación en la provincia de Holguín.
La prueba más eficaz del funcionamiento del grupo –que tiene su sede principal en el Departamento de Neuropsicología del hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez Landín– lo constituyen los talleres regionales que realizan en círcuos infantiles de este territorio oriental.
Uno de estos encuentros tuvo lugar en el círculo infantil especial Pelusín, de la ciudad cubana de los parques. Allí participaron familias de niños con autismo, procedentes de los poblados de Mayarí, Levisa y Holguín. Sin embargo, los organizadores aseguran que espacios como este también permiten incentivar la participación de familias que tengan niños con otros padecimientos, como trastornos en el lenguaje, la interacción social y el comportamiento.

2. El intercambio corporal es beneficioso en el tratamiento.

Según la psicóloga Anabel Velázquez Borjas, integrante del proyecto, “hay niños con enfermedades como Trisonomía 15, retraso mental, trastorno de Asperger, síndrome de Rett, trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad, entre otras, que pueden ser beneficiados con las mismas técnicas con que intentamos desarrollar las habilidades en los que padecen de autismo. La propuesta ha calado bien, y desde el primer taller participan con nosotros dos familias de niñas que no son autistas”.
El proyecto involucra a psicólogos, psiquiatras, neurólogos, defectólogos, logopedas, trabajadores sociales, psicopedagogas y enfermeras. Su unión posibilita conformar un equipo asesor de los cuidadores y de las familias de niños autistas, pacientes escogidos a edades tempranas pues reciben de mejor manera los beneficios de la estimulación a que son sometidos en este intercambio.

3. El taller con los padres y cuidadores es una experiencia de probada eficacia.

La psicóloga Ana Karina Gutiérrez, jefa el proyecto, señala además que la estrategia de intervención parte de una evaluación multidisciplinaria que permite arribar a un diagnóstico certero. “A partir de los resultados de este, se conforma una estrategia personalizada, pues aun cuando existen principios de tratamiento generales, hay que readecuar los modos de actuación según la etapa del desarrollo, potencialidades y grado específico de las alteraciones de los pacientes”, agrega.
La estrategia comprende orientaciones y técnicas que se les brindan a familiares y cuidadores, basadas en un programa que es fruto de la colaboración de especialistas cubanos con el instituto británico “Autism Initiative”.
El autismo se entiende como un trastorno profundo del desarrollo, caracterizado por limitaciones en el lenguaje, la interacción social, la cognición y el comportamiento. Ello condiciona que, quienes lo padecen, por ejemplo, no se interesen por establecer una conversación con las personas que los rodean, ya que se les dificulta la comprensión (no entienden el sentido figurado, las frases abstractas); y no usan otras alternativas no verbales (señalar, hacer dibujos o gestos que indiquen lo que quieren), todo lo cual dificulta su participación en el entorno social en que viven estos pacientes.

Autor: Abdiel Bermúdez Bdez / Foto:Abdiel Bermúdez Bdez
Fuente de la noticia: Aldía

15 comentarios en «Se presenta en Cuba una “fórmula” para el tratamiento del autismo»

  1. pobre carlos en que epoca estas ,,,,humm eso te lo dicen y repiten y repiten que solo hablas sin base alguna , nada que ver con la realidad , estas muy mal INFORMADO , actualizase mejor

  2. Hola mi nombre es mary tengo un hijo con autismo tiene 16 años estoy buscando una clínica donde tengan medicamento o técnicas más avanzadas para ayudar más a mi hijo ya que en el estado de Kansas no hay suficiente ayuda mi hijo no habla depende mucho de mi si alguien me puede dar alguna información se lo agredesere dios los bendiga

  3. Cuba es uno de los paises mas avanzados en lo que a medicina se refiere, estabfuera.de lugar tu comentario Carlos.

  4. el Neurofeedback es el tratamiento mas efectivo y el que nos ha dado mayores satisfacciones, con el niño nuestro que habia probado de todo, y hace todas sus cosas solo, y con esto verdadaderamente es milagroso, y vivimos en venezuela aunque no lo crean

  5. En Cuba el régimen COMUNISTA que impera impide dar con el auténtico tratamiento para el ESPECTRO AUTISTA (el cual sólo se busca la herramienta para poderlo sobrellevar ya que no tiene cura). Es más, esos regímenes sólo buscan esclavizar al pueblo para hacerlos dependientes del Estado, de forma tal que no puedan pensar distinto, cosa que para ellos se considera un delito penado con prisión.

  6. Buenos dias, me gustaria saber si hay alguna clinica donde se pueda mandar a un niño de 14 años (que vive en Philadelfia) que a sido diagnosticado con Asperger, austismo, hiperactividad, y otros transtornos que ya no se sabe realmente que es lo que tiene. La ultima vez que lo vi, el tenia solo 5 años y a parte de tener algunos tics no me dio la impresion de estar tan trastornado, su madre lo queria dominar y controlar a cada rato. Mientras estuvo en mi casa en menos de 8 dias logro aprender mas de 40 palabras en frances. Jugaba, corria y se reia como lo hacian mis hijos. Tenia una curiosidad insaciable por saber todo Paris. Lastimosamente eso ha cambiado, se frustra, es violento y no quiere hacer caso cuando se le habla y toma mas de 8 medicamentos al dia. Como puede ser esa la unica manera de tratar a un niño? Pienso que debe haber otra alternativa. Hay alguna clinica en Cuba que lo pueda ver y tal vez tratarlo por unos meses para ver si se puede hacer algo mas que solo farmacos? Por favor les imploro un poco de informacion, un telefono a quien llamar o una pagina web. Espero su respuesta, muy agradecida desde Singapore.
    MC

  7. Buenas noches soy medico anatomopatologo en Aguascalientes Mexico, tengo un hijo autista de 15 años, habla pero no lleva una conversacion completa y se integra moderadamente con la sociedad. quiero saber a parte del tratamiento medico con “resperidona”que otra alternativa puedo ofrecerle.

    Atte. Álvaro Victoria.

  8. Hola, soy psicóloga en michoacan México, trabajo en educación especial y me gustaría conocer su forma de trabajo y compartir experiencias. Saludos

  9. me gustaria saber mas sobre el tratamiento para el autismo en cuba mi hijo tiene diagnostico de sindrome asperger tiene 9 años vivimos en xalapa veracruz mexico y cabria la posibilidad de viajar a cuba, podrian mandarme informacion?

  10. Vivo en Cúcuta, Colombia. Tengo un Hijo Diagnosticado Autista hace 10 años, después de varios años, el diagnostico ha cambiado, pasó a ser un niño Asperger. Actualmente considero que es un niño “SOCIALMENTE APTO PARA DESEMPEÑARSE” como dicen algunos terapeutas, neuropediatras y psicologos, que es lo que a las personas realmente pareciera que les diera satisfacción. Pero personalmente pienso que no. En casi todas partes (mundialmente) estan usando el tratamiento A.B.A. para alcanzar una respuesta específica a problemas específicos. He leído a muchos autores que después de recibir este tratamiento y los “NIÑOS” estén preparados a una interacción social ellos son felices ¿REALMENTE ES CIERTO ESTO? Yo lo dudo y bastante. Pienso que la felicidad de estos ANGELITOS no se logra creando estructuras de comportamiento, NO SE ENSEÑA A AMAR, no se estructura para esto a nadie. Mi hijo tiene ya 14 años y nunca me ha dicho TE AMO, pero lo siento en cada abrazo o CARICIA BURDA QUE ME DA. El niño podrá hacer felices a los padres que dejarán de preocuparse por sus pequeños problemas (asearse, comunicarse, comer solos), pero pienso que llegar a ellos y conocer o alcanzar a dimensionar sus expectativas y reales potenciales se obtiene por otro camino. Quisiera saber en Cuba como están enfrentando este hermoso desafío. Gracias por su atención y espero algún comentario o comunicación. Mucha suerte.

  11. Por favor!!!, esos no son todos los sintomas de Autismo, estos pueden variar, un nino puede hablar correctamente, de hecho puede usar frases y palabras grandilocuentes y ser autista, de igual forma puede “socializar” con algunos miembros de su familia y amigos y ser autista. Es por esta razon que muchos ninos no son diagnosticados correctamente. Hay muchos sintomas y la familia tiene que ser capaz de descubrirlos, el Autismo puede ir de ligero a severo y cada nino es una individualidad.

  12. necesito informacion pues mi hijo es autista,resido en matanzas/cuba gracias

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: